|
General: mACRI MANIRROTO CON LOS RICOS Y TACAÑO CON LOS TRABAJADORES
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 04/02/2016 15:03 |
EL PAIS › REAPARECIO EL SECRETARIO GENERAL DE LA CGT CON RECLAMOS A MACRI
A la espera de una caricia
Antonio Caló contó que había resuelto llamarse a silencio durante 90 días, pero que las últimas turbulencias lo obligan a salir antes. Dijo que Macri ya les hizo “caricias” al campo y a los empresarios, pero que le faltan los trabajadores.
“A los trabajadores nos falta una caricia”, le reprochó el titular de la CGT Azopardo, Antonio Caló, al presidente Mauricio Macri, con los cruces entre otros jefes de centrales obreras como Hugo Moyano y Hugo Yasky con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca –quien situó el techo de aumento salarial “entre el 20 y el 25 por ciento”– todavía frescos. En el marco del comienzo de la discusión paritaria, el también líder de los metalúrgicos afirmó que los trabajadores están relegados en las prioridades del presidente. Para Caló, el Gobierno tuvo “caricias hacia los empresarios del campo, con las quita de retenciones, y para los empresarios, con la devaluación” que, opinó, no se extendieron aún al sector que representa. El dirigente admitió también “preocupación” ante la posible pérdida de puestos de trabajo como consecuencia de la política económica y aseguró que los precios de los productos de la canasta básica “crecieron entre 15 y 20 por ciento” durante los últimos dos meses. “En abril vamos a poner una cifra” de aumento salarial para su sector, adelantó, “cercana 32 por ciento”.
Caló se mostró favorable a la convocatoria de Macri a los gremios que deslizó el martes. Luego de los cruces, el Presidente dejó trascender que los llamaría para una reunión en la Casa Rosada en las próximas semanas.
Caló adelantó los reclamos que su central pondrá sobre la mesa: “Paritarias libres, que se garanticen los puestos de trabajo y que se cumplan las promesas de campaña respecto del Impuesto a la Ganancias”.
Entre las “caricias” que dijo esperar del Presidente, Caló también habló de golpes recibidos. “Estamos corriendo riesgos de despidos en el sector metalúrgico. Al Presidente vamos a plantearle cómo podemos trabajar en conjunto para no perder ningún puesto de trabajo, que es la preocupación mas grande de los trabajadores”, afirmó. “En los 90 había 150 personas haciendo cola para conseguir trabajo. No quiero volver a verlo”, advirtió.
Sobre el valor del salario real, Caló afirmó que con la devaluación se produjo “una baja de un 40 por ciento si se mide en dólares”, y se quejó por los aumentos en los artículos de primera necesidad. “El año pasado firmamos un aumento salarial del 27 por ciento porque apostábamos a la baja de la inflación. En octubre llegaba al 22, y menos que el 10 por ciento (en los últimos dos meses) no dio en ningún lado”, describió para justificar el número de 32 por ciento que maneja la UOM como aumento salarial para este año.
La unidad de la CGT se dará “más pronto que tarde”, aseguró Caló, ante la necesidad “de salir de este trance”. Contó que “hace mucho” que no habla con Moyano, pero que “no tendría problema” en hacerlo, e incluso estaría “dispuesto a dar un paso al costado” de la conducción si el gesto “favorece la unidad”. Algo parecido dijo Moyano esta semana.
Caló contó que se había propuesto llamarse a silencio durante los primeros 90 días de Gobierno, pero “la situación turbulenta” que viven los trabajadores provocó que los tenga que “salir a defender”. “Los compañeros cuentan que lo que valía 40 pesos ahora vale 80” –puso como ejemplo “las facturas que se compran al entrar al trabajo”– lo que consideró un “aumento desmedido”. “Cuando se echa a un trabajador”, dijo, los empresarios no tienen en cuenta “que hay una familia detrás” y se mostró alerta ante la posibilidad de nuevos despidos en el sector privado.

Antonio Caló saludó a Juan Carlos Dante Gullo ayer, al ingreso de la reunión del Consejo del PJ.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 9 de 9
Següent
Darrer
|
|
EL PAIS › FERNANDO ESPINOZA, DIRIGENTE DEL PJ Y EX INTENDENTE DE LA MATANZA
“Macri gobierna para los más ricos”
De cara al Congreso Justicialista del miércoles, Espinoza plantea “un fuerte llamado a la unidad del peronismo a nivel nacional” y confirma la moción de impulsar a José Luis Gioja. Cuestiona al Gobierno por poner “todo el peso sobre las clases medias y los trabajadores”.
Por Nicolás Lantos
A pesar de la derrota en las internas del año pasado, cuando fue precandidato a vicegobernador junto a Julián Domínguez, el ex intendente de La Matanza Fernando Espinoza logró mantener la centralidad en el peronismo bonaerense, que conduce y al que logró reunificar pese a las tensiones propias de un período de transición como el que se está viviendo. Por peso demográfico y motivos históricos, el bloque bonaerense será clave en la resolución del Congreso Nacional Justicialista de este miércoles, cuando comience a definirse cuáles serán las próximas autoridades del PJ.
–¿Qué posición llevará el peronismo de la provincia de Buenos Aires al Congreso Nacional Justicialista del miércoles?
–El martes pasado empezó una nueva etapa en el peronismo de la provincia de bonaerense. En la reunión de Consejo se ratificó la unidad de todos los sectores del peronismo en la provincia y se selló con la ampliación del Consejo del Partido sumando a los nuevos líderes locales que ganaron en la última elección, como es el caso de Leo Nardini, Mariano Cascallares, entre otros compañeros intendentes, al igual que la juventud, la rama femenina y el movimiento obrero. Allí, después de más de tres horas de debate, decidimos ir al Congreso Nacional con la directiva de un fuerte llamado a la unidad del peronismo a nivel nacional y con la moción de acompañar la propuesta de que encabece el partido el compañero José Luis Gioja, un dirigente de experiencia, confianza y coherencia.
–En caso de que no se alcance la unidad, ¿impulsarán la candidatura de Daniel Scioli, como habían anunciado en su momento?
–Suele decirse que, si el peronismo de la provincia de Buenos Aires se pone de acuerdo, el resto del país acompaña. Nosotros teníamos la idea de que Daniel Scioli debía ser el candidato a presidir el partido pero él decidió correrse para ayudar a la unidad con todas las demás provincias y nos parece un gesto excelente de su parte.
–¿Qué opina de la posibilidad de que se conforme una conducción colegiada del Partido?
–Yo creo que la voluntad mayoritaria es sellar la unidad nacional. Desde el 24 de febrero al 8 de mayo, cuando en definitiva vamos a elegir a nuestro nuevo presidente, veremos a qué acuerdo llegamos. Yo no descarto nada.
–¿Cómo es la relación con los diputados peronistas que abandonaron el bloque del Frente para la Victoria? ¿Qué rol deben tener en el nuevo armado del peronismo?
–Quedamos que nos vamos a encontrar seguramente esta semana para charlar con este sector. Yo creo que a través del diálogo y de los consensos vamos a volver a reunificar el bloque. Más que diferencias acerca de qué Argentina queremos, acá hay diferencias en el tema del funcionamiento del bloque, que hay que solucionar. Esto es como decía el General Perón: o lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie.
–Hay un debate hacia el interior del peronismo acerca de si debe oponerse tajantemente al gobierno de Mauricio Macri o debe adoptar una postura dialoguista...
–Esta nueva etapa que estamos encarando demuestra que el peronismo escuchó la voz de las urnas y que hoy a nosotros la sociedad nos dio el rol de oposición. Es la primera vez que la derecha conservadora llega a la Presidencia de la Nación a través del voto popular y nosotros acatamos esa decisión pero también decimos que no vamos a permitir dar ni un paso atrás en todas las conquistas que llevamos adelante en los últimos diez años. Macri me acuerdo que decía en un spot de campaña, mirando a la cámara, que él como presidente no iba a permitir que los trabajadores paguen Impuesto a las Ganancias. Hace 60 días que es presidente y claramente nos mintió, pero además del Impuesto a las Ganancias, ahora los trabajadores pagan el impuesto a las pérdidas. El peronismo debe ponerse a la cabeza de la contención ante estos avances contra los sectores más vulnerables. Por eso pedimos una reunión con la gobernadora Vidal y con el presidente Macri para plantearles que se están equivocando en el camino que tomaron, poniendo todo el peso sobre las clases medias y los trabajadores. Macri está gobernando para los más ricos en vez de gobernar para los 40 millones de argentinos, como hacia la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
–Hasta ahora la oposición se mostró sin reacción ante medidas antipopulares del Gobierno. ¿Qué herramientas pueden utilizarse en ese sentido?
–Nosotros desde el peronismo bonaerense estamos trabajando en la concreción de una mesa multisectorial de diálogo en la que también participen otros sectores, aparte del peronismo, como los sindicatos no peronistas, los sectores de la educación, las pequeñas y medianas industrias, la Iglesia. En esa mesa de diálogo, la idea es generar una unidad de acción y una agenda justamente para hacer lo que haya que hacer para no tener que dar ni un paso atrás con los avances de los últimos diez años. El presidente Macri recibe una Argentina muy distinta a la que recibió Néstor Kirchner. Hoy en día, tenemos una Argentina prácticamente desendeudada, tenemos un futuro impresionante, podemos generar las medidas económicas y políticas necesarias siempre que el presidente Macri entienda que para que a la Argentina le vaya bien les tiene que ir bien a los trabajadores y a la clase media. Algunos quieren que la Argentina tenga un sector que quede adentro del sistema y con el ajuste salvaje otros queden afuera. No es lo que queremos nosotros. No- sotros queremos la unidad nacional, pero con los 40 millones de argentinos adentro.

“Además del Impuesto a las Ganancias, ahora los trabajadores pagan el impuesto a las pérdidas.”
|
|
|
|
Ganó la banca
Por Alfredo Zaiat
El Informe de Bancos difundido ayer por el Banco Central ofrece un valioso dato para saber cuánto ganaron las entidades financieras con la primera vuelta de la megadevaluación del gobierno de Mauricio Macri: en diciembre, las utilidades acumuladas sumaron 4847 millones de pesos por esa medida cambiaria. Las ganancias no fueron todavía más abultadas porque la gestión anterior de la autoridad monetaria obligó a los bancos a desprenderse de activos dolarizados. Pese a ello, las ganancias en el rubro “diferencia de cotización” subieron 528 por ciento respecto de noviembre, mes previo al fortísimo ajuste de la paridad cambiaria.
La extraordinaria rentabilidad entregada a los bancos en un solo mes (equivalente al 3,2 por ciento del activo neteado –activo y pasivo se netean de las duplicaciones contables por operaciones de pase, a término y al contado a liquidar–) es una de las consecuencias de lo que algunos califican livianamente como un “éxito” la salida del denominado “cepo”.
La megadevaluación ha provocado una importante redistribución regresiva del ingreso. Una manifestación de esa transferencia a sectores concentrados es la abultada ganancia contabilizada por los bancos. Además de anotar esa utilidad equivalente al 65 por ciento del total registrada en el último mes del año, el sistema financiero fue beneficiado con una batería de medidas que le permite estar tranquilos con que han recuperado el control del Banco Central:
n La desarticulación del sistema de administración del mercado cambiario.
n La eliminación del control de capitales.
n La liberación en la fijación de la tasa de interés y de las comisiones.
n La determinación de poner fin a la obligación de ingresar o de liquidar en el mercado de cambios las divisas obtenidas por deudas financieras captadas en el exterior.
n La desregulación total para el ingreso y salida de fondos externos.
El sistema financiero consiguió así el marco para desarrollar sus negocios en condiciones aún más favorables que durante el gobierno anterior. Pero eso no es todo. La nueva conducción del Banco Central ha desarmado funcionalmente la superintendencia de entidades financieras y cambiarias, relajando los controles y fiscalización (por caso, despidieron a gran parte del personal que se encargaba de investigar y perseguir las “cuevas”). La banca puede ahora anotar otro triunfo: la Unidad de Información Financiera (UIF) que tiene la misión de combatir el lavado de dinero empezó a ser desarticulada con despidos focalizados en las áreas que se ocupan de investigar ese delito, pecado que los bancos conocen bien de qué se trata.
|
|
|
|
15:31 › CRITICAS AL JUEZ MILITANTE
"Bonadio debería citar a Macri y a Prat Gay"
El titular de la bancada kirchnerista en Diputados, Héctor Recalde, criticó al juez federal por citar a indagatoria a la expresidenta Cristina Kirchner y a exfuncionarios de su gestión por la venta de dólares a futuro del Banco Central y subrayó que "a ese perjuicio" que investiga la Justicia lo provocaron el actual Presidente y su ministro de Finanzas, "que fueron los que devaluaron".
Héctor Recalde coindició, en este sentido, con el exministro de Economía Axel Kicillof, quien explicó a Página/12 los motivos por los cuales el actual Gobierno es responsable de que los dólares vendidos hayan sido a un precio menor que el que luego tuvieron. "La operatoria utilizada -dijo Kicillof-, además de ser legal y común para los principales bancos centrales del mundo, no hubiese generado ningún costo para el Banco Central si Macri no hubiese devaluado el peso apenas asumió. “La colocación estaba acorde con un ajuste del dólar de entre 20 y 30 por ciento como preveía el Presupuesto”.
En este sentido, para Recalde, "el perjuicio en la venta de dólares a futuro del Central lo produjo la devaluación de Macri", con lo cual "es absurdo imputar a CFK". Claudio "Bonadio debería citar a Macri y a Prat Gay, que fueron los que devaluaron”, puntualizó durante una entrevista con Radio Cooperativa.
Además, el jefe de los diputados del Frente para la Victoria consideró que la medida tomada por el juez Bonadío apunta a "provocar que (en el kirchnerismo) nos desbordemos" y no asistan al Congreso el próximo martes, cuando el presidente Mauricio Macri inaugure el período de sesiones ordinarias. "No estamos afiliados al sindicato de giles, no vamos a caer en esa. El martes primero de marzo voy a ir a la Asamblea con el mejor traje y hasta engominado”, aseguró.
En el mismo sentido, agregó: “Nos están agrediendo, hay medios que producen información para cortar con la real información. Hay que hablar de qué está pasando con los precios, con los despidos, con las consecuencias del ajuste. El desempleo subió de 5,9 cuando se fue Cristina, hasta 7 puntos al día de hoy. En la era kirchnerista, los trabajadores recuperaron 20 por ciento del poder adquisitivo salario, y hoy se está gobernando para los más ricos”.
|
|
|
|
14:54 › INAUGURACION DEL 134° PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS
"Es difícil soportar en silencio tanto agravio"
La diputada nacional del FpV Diana Conti calificó de "provocador" al presidente Mauricio Macri por las críticas que éste hizo en su discurso a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, y sostuvo que "cuando le achacás a los años anteriores la dificultades y decís que te va llevar mucho tiempo solucionarlas, estás diciendo que en cuatro años no vas a hacer nada".
Además, se refirió a las reacciones de los diputados de su bloque mientras el Presidente hablaba ante la Asamblea Legislativa: "Resulta difícil soportar tanto agravio en silencio", dijo y criticó al mandatario por no haber hablado de los "aumentos de los precios, de tarifas, de la gente que no le alcanza la plata ni los despidos"
"Es un provocador al peronismo kirchnerista", dijo en alusión a Macri e indicó que si bien "todo gobierno durante 12 años comete errores, decir que la Argentina de hoy es una Argentina peor, con indigencia, a la recibida en el 2003, es una mentira absoluta".
Por otro lado, afirmó que en la nueva conformación del Congreso "habrá posturas claras" y advirtió que "por intereses mezquinos algunos bloques que se dicen opositores terminan siendo funcionales a una política de ajuste de este joven gobierno". "Uno son los que partieron de nosotros (en alusión al bloque Justicialista), ahí hay acuerdos de toda índole para darle quórum a Macri, sobre todo el endeudamiento", concluyó.
|
|
|
|
ECONOMIA › DEBATE
La eliminación de retenciones mineras
El Gobierno justificó la medida a partir de considerar que las retenciones desincentivaban las inversiones. Dos investigadores cuestionan esa concepción y plantean otras consecuencias.
Claro como el agua
Por Roberto Adaro *
Mediante el Decreto 349/2016, el presidente Mauricio Macri eliminó las retenciones a las exportaciones mineras, que representaban para el Estado algo más de US$ 200 millones. Desde diciembre de 2007 se aplicaba un porcentaje de retención a las ventas externas del sector a través de una disposición de Aduana, que extendía el marco general de retenciones implementadas desde 2002, en virtud de las ganancias extraordinarias que obtenían las mineras por el elevado precio de los metales.
El gobierno nacional justifica la nueva medida a partir de considerar que las retenciones han desincentivado inversiones; pretende una comparación tributaria con Chile, Perú, Colombia y Brasil; se justifica en la pérdida de competitividad de las pymes, y en la potencial pérdida depuestos de trabajo. Afirma también “que la incidencia negativa de los derechos de exportación sobre las operaciones mineras en marcha excede considerablemente los beneficios que se generan para el erario”. Luego alude al federalismo, a la reactivación de la economía y a la prosperidad del país.
Nuestra historia económica ha comprobado que reducir tributos no redunda en mayores inversiones y más puestos de trabajo, sino en mayores ganancias en manos privadas; más aún tratándose de empresas trasnacionales. Si bien las Pymes mineras son mayoría en el sector, su participación es menor en el valor bruto de la producción y menos aún en las exportaciones. Si los derechos de exportación percibidos por el Estado Nacional ocasionaban un “problema federal”, quizás la alternativa era coparticiparlos, tal como en su momento se hizo con el Fondo Federal de la Soja. No se brindan argumentos que puedan contrastar la “incidencia negativa” de las retenciones, versus los perjuicios directos para el Estado de una menor recaudación, en un contexto en el que el propio gobierno justifica despidos y políticas de ajuste en base a un supuesto déficit fiscal exagerado.
Se refuerza la matriz impositiva regresiva –dejando más en manos de quienes ya tienen mucho– y se desfinancia el Estado a cambio de promesas y expectativas de inversión: el gobierno concede estos beneficios sin asegurarse a cambio nada de lo que promete, ya sean inversiones, aumento de producción o más puestos de trabajo.
Al respecto, Barrick Gold en su informe anual de resultados y proyecciones para 2016, menciona una reducción de sus costos por onza de oro de US$ 946 en 2015, a US$ 900/830 para 2016, con precios que superan los US$ 1200 por onza. La empresa destaca que la devaluación del peso influye en la baja de sus costos, y asimismo, espera beneficiarse del levantamiento de las restricciones a la importación. Nada dice de nuevas inversiones.
El marco legal e institucional que sustenta la actividad minera fue “perfeccionado” en los años noventa, de igual modo que durante esa década se perfeccionaron las políticas económicas, sociales y culturales de corte neoliberal, iniciadas por la dictadura. Con la liberación y el fomento por parte del estado, del acceso a los capitales trasnacionales en un sector estratégico como la minería, se complementaba el llamado enfoque monetario de la balanza de pagos (EMBP). Se promueve que los déficits del sector externo podían solucionarse por vía de la cuenta de capitales; o sea endeudándonos cuando importábamos más de lo que exportábamos. Así creció nuestra deuda externa. Cuando esto no fue suficiente, se malvendieron las empresas públicas por vía de las privatizaciones. Como tampoco alcanzó, se ofreció al capital trasnacional lo poco que quedaba: nuestros recursos naturales, y los minerales con ellos.
Uno de los principales impulsores de la reformas en la regulación minera durante el gobierno de Menem y funcionario de aquel fue Daniel Meilán, actual secretario de Minería del gobierno de Macri.
El EMBP desembocó en la crisis del 2001, y sus consecuencias económicas, políticas y sociales. La eliminación de las retenciones a la minería se enmarca en un conjunto de medidas económicas del gobierno de Mauricio Macri que dificultan la producción industrial nacional, recortan barreras a la importación, desfinancian al Estado, y promueven el endeudamiento como alternativa de financiamiento. Una especie de déjà vu menemista, que esperemos, tenga un devenir distinto de aquel.
* Centro de Estudios en Políticas de Estado y Sociedad Centro de Investigaciones Geográficas - Unicen.
¿Es el árbol o el bosque?
Por Laura Alvarez Huwiler *
Con la cordillera nevada detrás y frente a varios gobernadores de provincias “mineras”, entre los cuales se encontraban tanto kirchneristas como de Cambiemos, hace tres semanas el actual presidente Macri anunció una medida bastante inesperada: la eliminación de las retenciones a este sector.
¿Qué hay detrás de una medida que, lejos de cambiar, continúa y amplía los beneficios de las corporaciones mineras? Dos cuestiones nos sirven para comprender la medida adoptada por Macri. Los tres tributos a la minería importantes para el Estado nacional y los provinciales son el impuesto a las ganancias, derechos de exportación (retenciones) y las regalías. Los primeros dos los recauda el Estado Nacional, pero el segundo no es coparticipable. El tercero, las provincias.
Según se argumenta en el decreto macrista, la eliminación de las retenciones se debería a que el mencionado esquema tributario “ha posicionado a la República Argentina en una situación de pérdida de competitividad frente a las restantes naciones con actividad minera, encontrándose en desventaja respecto de países como la República del Perú, la República de Chile”. Sin embargo, según un informe de 2011, la propia Olami, representante de los intereses empresarios mineros, afirma que “en el caso de que las retenciones fueran del 5 por ciento implica una carga tributaria similar a las que tienen Chile y Perú”. Por lo tanto, con el fin de las retenciones, la tributación argentina estaría por debajo de la vigente en los países mencionados por Macri.
Hace dos décadas que en nuestro país rige un nuevo Código de Minería, reformado gracias a un conjunto de leyes sancionadas en su mayor parte durante el menemismo que abundan en beneficios para las corporaciones mineras “incluidas entre aquellos que ‘se las llevaron con pala’, según la misma Cristina Kirchner”. Salvo en lo que respecta al porcentaje de las retenciones, el kirchnerismo no modificó estas leyes. Y tampoco Macri, quien más bien pone el moño al regalo de los 90.
El aumento de las retenciones decidido por Cristina Fernández en 2007 “con sus antecedentes en los gobiernos de Duhalde y Kirchner” respondió más a una necesidad de percibir mayores ingresos fiscales que a una política dirigida contra el sector minero. No obstante, las empresas llevaron el caso a la Corte Suprema de la Nación, quien dejó sin efecto aquella disposición para varias empresas.
Pero dicho aumento no sólo fue cuestionado por las empresas, sino también por las provincias que “no recibirían ningún beneficio”. El argumento de algunos funcionarios provinciales se basó, principalmente, en que las retenciones no son coparticipables. En este sentido, la medida que acaba con el impuesto sobre las exportaciones mineras puede verse no sólo como un guiño a las empresas sino también a los gobernadores, en medio de la búsqueda de apoyo político del actual presidente.
Se premia así a un sector que no tiene mayor prurito en arrasar con nuestros bienes naturales. Recordemos que, recientemente Barrick Gold fue denunciada por haber derramado cianuro en los afluentes del río Jáchal, en plena cordillera sanjuanina. Un estudio técnico sobre el agua del río detectó contaminación con metales en dosis de hasta 1400 por ciento por encima de los valores tolerables y este hecho fue reconocido incluso por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
Pero mientras se sigue debatiendo en torno a las retenciones, cientos de asambleas de vecinos autoconvocados que vienen rechazando desde hace 15 años la instalación de los pulpos mineros (bajo consignas como el del “agua vale más que el oro” o “el agua de Mendoza no se negocia”) se reunirán a fines de marzo en el pueblo de Jáchal en el 26 encuentro de la UAC. Y, a diferencia de quienes se limitan a discutir la distribución de la renta, ante el avance de las multinacionales, sus megaproyectos mineros y los graves problemas que ocasionan, las asambleas se convocan no sólo para rechazar las medidas adoptadas por Macri sino, y sobre todo, para defender la autodeterminación de los pueblos y el fin de esa barbarie a la que algunos llaman desarrollo.
¿No es hora de que, además del árbol, se discuta el bosque?
* Magister en Sociología Económica, doctora en Ciencias Sociales, becaria posdoctoral del Conicet, investigadora del Centro Iesac-UNQ y del CCC.
|
|
|
|
Bienes Personales
Por David Cufré
Gracias a los cambios al Impuesto a los Bienes Personales que impulsa el Gobierno, el presidente Mauricio Macri dejará de pagar el próximo año 1,4 millón de pesos que le corresponderían por ese tributo, según el patrimonio que declaró para 2015, de 110 millones de pesos. Si el patrimonio volviera a crecer este ejercicio, el beneficio sería mayor. Para el ministro de Energía, Juan José Aranguren, la sanción de la ley le significará un ahorro de 1,1 millón de pesos. Alfonso Prat Gay se librará de entregar a la AFIP unos 650 mil pesos, algo menos que los 950 mil que retendrá Carlos Melconian o los 750 mil de Mario Quintana. El beneficio para Hernán Lombardi será de 240 mil pesos; para Federico Sturzenegger, de 220 mil; para Susana Malcorra, de 130 mil y para Francisco Cabrera, de 110 mil. La condición para no tributar nada del impuesto a la riqueza es que demuestren ser buenos contribuyentes ante la AFIP y tengan todo su dinero en blanco, según establece la ley ómnibus que obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados. Por supuesto que los funcionarios no serán los únicos favorecidos sino que la norma es de alcance universal, pero el Presidente y su gabinete forman parte de la clase social que más celebrará cuando el Senado termine de completar el trámite parlamentario. La reforma impositiva que incluye la ley de blanqueo y pago a jubilados reduce la carga tributaria de los sectores más adinerados, profundizando la política que empezó con la eliminación y baja de retenciones agropecuarias, a las mineras, a las grandes industrias, a los autos de alta gama, a los aviones y a las embarcaciones. Los gravámenes al patrimonio van perdiendo incidencia en la estructura de recaudación fiscal. El ministro de Hacienda y Finanzas sostuvo que le gustaría avanzar más rápido en la reducción de impuestos, pero que las limitaciones presupuestarias se lo impiden.
Los cambios al Impuesto a los Bienes Personales votados por los diputados del oficialismo, con el apoyo decisivo del Frente Renovador y el Bloque Justicialista, fueron elogiados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), un desprendimiento de la liberal Fundación Mediterránea. De acuerdo a sus cálculos, la reducción de la alícuota del gravamen, la determinación de un nuevo mínimo no imponible y el aumento de 305 mil a 800 mil pesos de patrimonio a partir del cual empieza a incidir el impuesto este año provocará la siguiente caída en la carga tributaria sobre los sujetos alcanzados:
- Quienes declaran un patrimonio de 1 millón de pesos, en lugar de pagar a la AFIP 7500 pesos tributarán 1500.
- Con 2 millones de pesos, la carga pasa de 15.000 a 9.000.
- Con 5 millones, de 50.000 a 31.500.
- Con 7,5 millones, de 93.750 a 50.250.
- Con 10 millones, de 125.000 a 69.000.
- Con 20 millones, de 250.000 a 144.000.
- Con 100 millones, de 1.250.000 a 744.000.
“El Gobierno ha tomado hasta el momento una serie de medidas tributarias tendientes a eliminar parte de las distorsiones acumuladas en los últimos años por el sistema tributario y lograr una reducción, al menos parcial, de la presión tributaria de personas y empresas”, describe el informe del Iaraf. “Más allá de diversos juicios de valor sobre la efectividad de las mismas y sobre la prioridad dada a la solución de las distorsiones, debe reconocerse que se ha revertido la tendencia al crecimiento constante de la presión tributaria que se verificaba desde hace una década”, destaca. Para los liberales, la reducción de impuestos es un elemento central de la teoría del derrame: mientras menos recursos retenga el Estado, las empresas tendrán más disponibilidad para las inversiones y la generación de empleo. Bajo la misma lógica fue que se achicaron las contribuciones empresarias a la seguridad social en los ‘90 y en 2001, en ambos casos promovido por la figura más rutilante que entregó la Fundación Mediterránea, Domingo Cavallo. La hipótesis no se constató en la realidad, ya que el desempleo pasó de 6 a 18,4 por ciento entre 1991 y 1995 y escaló a 25 por ciento en 2001. En cambio, lo que ocurrió fue que se ocasionó un agujero fiscal gigantesco que durante varios años fue cubierto por un endeudamiento de la misma magnitud hasta que se cortó el chorro y la Argentina cayó en default. Las jubilaciones y demás prestaciones de la seguridad social quedaron congeladas por más de una década, dando lugar a un empobrecimiento creciente de los titulares de esos derechos. El caos provocado forzó al gobierno de Néstor Kirchner a partir de 2003 a tomar una decisión crucial: utilizar los escasos recursos disponibles para recomponer primero la situación de quienes ganaban haberes miserables o aumentarles a todos por igual. El ex presidente optó por la primera salida y eso fue lo que motivó el fallo Badaro de la Corte Suprema, que dio lugar a una avalancha de juicios que se fueron cancelando con esfuerzo. La ley de “Reparación histórica de los jubilados” que ahora impulsa el macrismo, detrás de la cual se coló el blanqueo y la reforma impositiva que les baja impuestos a quienes tienen más patrimonio, es parte de aquel proceso. Pero otra vez, además de no solucionar el problema, aplicar quitas a quienes hicieron juicios y habilitar una bomba de tiempo de probables nuevas demandas, se comprometen gastos que el sistema previsional no podrá costear y lo llevará nuevamente a la quiebra, dando espacio político, cuando las quejas arrecien, a una nueva privatización de la seguridad social.
Para hacer más digerible el blanqueo, el Gobierno dispuso en la ley que aquellos contribuyentes que están al día con la AFIP y no ingresen a la exteriorización de capitales quedarán exentos de Bienes Personales. Por eso es que Macri y su gabinete, en lugar de tributar las cifras mencionadas al comienzo se guardarán en el bolsillo cientos de miles o más de un millón de pesos que les hubiera tocado pagar el próximo año de no realizarse los cambios propuestos.
Pero las ventajas no terminan ahí. La ley también establece una reducción gradual de la alícuota de Bienes Personales. Quienes ingresen al blanqueo, en lugar de pagar una tasa que va del 0,5 al 1,25 por ciento, tributarán por el ejercicio 2016 una alícuota del 0,75; por el de 2017, 0,5 por ciento, y por el de 2018, 0,25 por ciento. Como ya se indicó, los contribuyentes “cumplidores” con la AFIP no pagarán nada por esos tres ejercicios. La eliminación de la progresividad de la alícuota es un beneficio orientado directamente a favorecer a los que más tienen. Ese es su único efecto. Las grandes fortunas de la Argentina, de miles de millones de pesos, dejarán de entregar al fisco varios millones, profundizando la regresividad del sistema impositivo. El proyecto original del Gobierno establecía la eliminación de Bienes Personales desde 2019, pero Cambiemos concedió como prenda de negociación para el apoyo del Frente Renovador que la tasa quede en 0,25 desde ese año. Es decir, aquellos que más pagaban pasarán de tributar 1,25 de su patrimonio a 0,25.
Otra medida en la misma dirección es la supresión de la sobretasa de 10 por ciento que pagan las empresas por la distribución de dividendos. Fue uno de los cambios que el Congreso votó en 2013 en un intento de gravar la renta financiera. En su lugar no se crea ninguna otra imposición. El Iaraf también valora esa modificación. En su informe, reserva un párrafo final para la reforma tributaria integral que anunció el Gobierno para 2017. Sugiere que los cambios “deberían tender a reducir la presión tributaria sobre el sector privado”, lo cual obligará a disminuir el nivel de gasto público, “de manera tal de reducir el peso del Estado en la economía”. En resumen, menos impuestos para los que más tienen y menos gasto del Estado en quienes más lo necesitan. Ese es el camino.
|
|
|
|
Gobierno de Macri ha dejado más de cuatro millones de nuevos pobres
Mauricio Macri. Foto tomada de www.elespanol.com
Desde diciembre de 2015, momento en que Mauricio Macri toma posesión de la presidencia argentina, se han registrado más de cuatro millones de nuevos pobres en esa nación sudamericana, según dan a conocer diversos centros estadísticos, lo cual significa que ocurrió un aumento de la pobreza a un nivel entre el 30 o 35 por ciento.
Desde fines de noviembre hasta marzo de 2015, el incremento tuvo que ver con la fuerte subida en el precio de los alimentos, consecuencia de la devaluación, variable que afecta la canasta de quienes tienen menores ingresos.
También durante ese período en el que se observó un aumento de la indigencia, que en la mayoría de los estudios, como en el que hizo el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) junto al Instituto de Economía Popular (INDEP), subió del 5 por ciento al 7 por ciento.
En el informe de la CEPA y el INDEP se observó que la pobreza para la ciudad de Buenos Aires, desde fines del año pasado subió desde un 24,4 por ciento al 31,42 por ciento en marzo (un 7 por ciento más) y luego al 33,25 por ciento, casi un 10 por ciento más. Esto, según los investigadores Hernán Letcher y Eva Sacco, significa una suba de 1,7 millones de pobres solo en el área metropolitana.
En días recientes, el presidente Macri, reconoció que ocultó su verdadera forma de gobernar, “si yo les decía a ustedes hace un año lo que iba a hacer y todo esto que está sucediendo, seguramente iban a votar mayoritariamente por encerrarme en el manicomio”.
(Tomado de Telesur)
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 9 de 9
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|