Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Tatisverde!                                                                                           Joyeux Anniversaire TATIS-7!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: García Linera y Noam Chomsky hablan sobre el desarrollo económico en Bolivia
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 10/06/2013 23:23
 
 
Álvaro García Linera y Noam Chomsky hablan sobre el desarrollo económico en Bolivia

ABI

 

El vicepresidente boliviano Alvaro García Linera explicó al conocido filósofo y activista estadounidense, Noam Chomsky, todo el proceso económico que desarrollo Bolivia los últimos años, para reducir la extrema pobreza, bajo la presidencia del líder indígena de izquierdas Evo Morales, según un comunicado institucional al que tuvo acceso la ABI el domingo.

En Estados Unidos desde el viernes último, el Vicepresidente explicó al filósofo detalles sobre los tres programas gubernamentales instaurados para reducir la extrema pobreza de manera directa en Bolivia, tales como los bonos sociales Juana Azurduy, Juancito Pinto y la Renta Dignidad.

En la plática, García Linera abundó en detalles sobre los bonos Juana Azurduy, orientado a reforzar los mecanismo de salud de las mujer embarazadas, control prenatal y post parto.

También explicó el Bono Juancito Pinto, que asiste a casi 2 millones de educandos bolivianos y que ha bajado a niveles tensionales el índice de deserción escolar en Bolivia en 5 años.

'Ahora hemos creado una renta que es para todas las personas mayores de 60 años, asalariados y no asalariados, indígenas y no indígenas, cada mes reciben un pequeño monto de dinero para satisfacer sus necesidades básicas, ese es el tercer programa que nos está permitiendo reducir drásticamente la pobreza', refirió García Linera en su encuentro con Chomsky.

El mandatario sudamericano recordó que hace más de 50 años sólo gozaban de una jubilación en Bolivia, las personas que tenían trabajos estables y realizaban aportes en su vida laboral.

En un intento por revocar el estado de postración de miles de personas en trance de desocupación, explicó que, ahora, con Morales al frente del timón del Estado, todos los sectores de la sociedad gozan en la actualidad de una renta vitalicia.

Siempre según la cartilla, en respuesta a Chomsky sobre la situación de la educación y la salud en Bolivia, el Vicepresidente anotó que el país cuenta con universidades públicas que tienen la carrera de medicina.

Además, dijo que el Gobierno envía a jóvenes becarios a Cuba para que se formen como médicos y regresen al país para trabajar en beneficio de la población más carenciada.

Manifestó que merced al apoyo de Venezuela y Cuba, se logró también alfabetizar a los bolivianos, que en el pasado no accedieron a una educación gratuita, en especial, en las áreas rurales.

'Hasta 1950 los indígenas no tenían derecho a la educación; desde 1950 hasta antes de Evo Morales, tenían derecho a una educación en idioma castellano y una educación de tercera categoría. Con Evo Morales los indígenas ahora se educan en su propio idioma y en idioma castellano, y en todo Bolivia hasta el año 2015 todas las personas deben ser obligatoriamente bilingües, castellano y un idioma indígena', apuntó durante su tertulia con el filósofo contestatario del sistema estadounidense de economía de mercado.

Por otro lado, señaló que otra acción que tomó el Gobierno boliviano para recuperar la soberanía boliviana, fue expulsar algunas instituciones norteamericanas, por evidencia de injerencia política.

Por su parte, Chomsky resaltó el accionar de Bolivia y de varios países de América Latina, al señalar que dejaron de depender de la economía de Estados Unidos y se opusieron a las acciones políticas de ese país.

'Sudamérica está haciendo lo correcto, Sudamérica se ha desligado de la influencia de Estos Unidos, es todo el hemisferio versus Estados Unidos y Canadá', enfatizó el filósofo.


Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 25/08/2016 13:17

EL PAIS › EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA, ALVARO GARCIA LINERA, RECIBIO EL PREMIO RODOLFO WALSH

“La militancia se prueba en la derrota”

“Entiendo el premio como una convocatoria a la militancia y al compromiso, hoy más necesario que nunca”, dijo Alvaro García Linera al recibir la distinción de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

 Por Ailín Bullentini

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, se quedó mirando largo rato el premio Rodolfo Walsh con el que la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata lo distinguió ayer a la tarde. “De verdad, estoy muy conmovido”, les confesó a la decana Florencia Saintout y al dirigente de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Hugo Yasky, encargados de la entrega de la distinción, y explicó por qué: “Estoy conmovido porque entiendo el premio como una convocatoria a la militancia y al compromiso, hoy más necesario que nunca. El compromiso y la militancia de las personas no se prueban en la victoria, sino en la derrota, y acá estamos, para probarlo”. El hall central del edificio Néstor Carlos Kirchner, sede de esa casa de altos estudios, celebró la conclusión con aplausos.

La ceremonia comenzó de manera oficial con los himnos de Argentina, a los que el público clausuró con un varios “patria sí, colonia no”, y Bolivia. La espera por García Linera fue mitigada con unas exhibiciones de danzas originarias del Altiplano y la presentación de los “invitados especiales”, que ocuparon las primeras filas del hall. Junto a las Madres de Plaza de Mayo, dirigentes sociales, periodistas y docentes de la casa se ubicaron el ex vicepresidente Amado Boudou, el ex titular del Sistema Nacional de Medios Tristán Bauer; el ex jefe de Gabinete bonaerense Alberto Pérez, el ex vice gobernador Gabriel Mariotto, el ex titular de la extinta Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual Martín Sabbatella; el ex embajador argentino en Bolivia Ariel Basteiro y el titular de Suteba, Roberto Baradel. Antes de recibir el premio Rodolfo Walsh, organizaciones estudiantiles y de trabajadores distinguieron a García Linera con remeras y camisetas de fútbol, compilaciones de revistas y libros. El más especial de esos obsequios fue la carta de la dirigente social Milagro Sala, que la hizo llegar el coordinador de la organización Tupac Amaru. “Que la Pachamama nos dé la sabiduría y el amor necesarios para resistir en la unidad de los pueblos”, le dedicó Sala, desde la cárcel de Alto Comedero. También se aprovechó la atención del público numeroso para proyectar un pequeño documental que informa sobre la muerte de Emilia Uscamayta, una joven boliviana de 26 años que estudiaba Periodismo en La Plata y que falleció en la fiesta clandestina La Frontera, en enero pasado, y solicitar la colaboración “de todos los que estuvieron aquella noche” en la causa judicial que lleva la investigación sobre lo sucedido.

De los padres de Emilia, García Linera recibió la estatuilla Rodolfo Walsh “por su compromiso con los procesos de emancipación de nuestro pueblo, por su aporte como intelectual orgánico para los pueblos de América Latina, por su trabajo en la redefinición del Estado que en lugar de opresor, sea liberador”, explicaron desde la institución. Saintout definió la distinción como “un abrazo radicalmente comprometido, un premio que toma posición” para un dirigente que “sabe protagonizar en el frente pero también estar atrás, acompañando el paso del más lento; protagonista de un proceso revolucionario y multicultural que no solo se parece al pueblo que representa, sino que es parte de ese pueblo”. “Estos años tocamos el cielo con las manos. No fueron fáciles, pero sí felices e irreversibles en nuestros pueblos”, continuó, en relación a la década en la que coincidieron los gobiernos del matrimonio Kirchner en Argentina, de Evo Morales y García Linera en Bolivia, de Hugo Chávez en Venezuela, de Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, de Rafael Correa en Ecuador. Luego, continuó: “Hemos sufrido una derrota electoral que nos pone ante un gobierno de tremenda crueldad para los más humildes, pero no nos han vencido, acá estamos de puertas abiertas en una universidad del pueblo”.

A su turno, Yasky destacó la figura de Walsh como “uno de los símbolos que siguen viviendo en la lucha popular”, razón por la que agradeció “estar entregando un premio con su nombre en un día como hoy, cuando se supo que en ocho meses de gobierno creció la desocupación”. Por último, reafirmó la postura de Saintout en torno del “no nos han vencido”, y sumó la idea de “la vuelta”: “Siempre estamos volviendo, siempre estamos levantando la imagen de Milagro Sala, presa de la oligarquía en jujuy; de las Madres de Plaza de Mayo y de Walsh”.

Para Yasky, el autor de Operación Masacre, es símbolo. Para García Linera, Paradigma de militancia, lucha y entrega por los otros”. Como corolario de la ceremonia, unificó en la figura del periodista y montonero los conceptos de vida, muerte y “entrega por el bienestar de otros”. Tomó la Carta Abierta a la Junta Militar, que Walsh estaba repartiendo en la ciudad de Buenos Aires el día en que una patota de la última dictadura cívico militar lo cruzó en Entre Ríos y San Juan como “un ejemplo actual de entrega”. “¿Qué haces tú por los demás, por quienes no tienen trabajo? ¿Qué haces tú, desde tu casa, por los que sufren la carencia y el abandono? Desentenderse de ellos es una forma de vivir, pero poco humana. La de Rodolfo fue una manera de vivir eternamente”, disparó, y concluyó: “De tanto en tanto hay gente que no huye de la muerte. Rodolfo fue de esas personas que escogen el riesgo de muerte para garantizar y proteger la vida de los demás. A él, por eso, mi homenaje personal, político y ético”.

  

Los padres de Emilia Uscamayta, la estudiante que murió en una fiesta clandestina, le dieron el premio a García Linera.


 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés