الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد gallegocarlosmario !                                                                                           عيد ملاد سعيد SHADIRA !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Juan Manuel Fangio
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 5 في الفقرة 
من: Gran Papiyo  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 28/10/2016 19:25
Argentina tiene muchos personajes históricos que han trascendido las fronteras.
El principal : el CHE, sin ninguna duda.

En el automovilismo contamos con el más grande de todos los tiempos : el CHUECO.

Aprovechando que hoy se cumplen 65 años de la obtención de su primer Título Mundial, inicio este Tema como homenaje a este hombre que participó (involuntariamente) en un episodio de la Revolución cubana (plena lucha contra Batista).
 
A 65 años de su primer título de F1

La gesta de Fangio

Por José Pommares
/fotos/20161028/notas/na30fo02.jpg

La leyenda de Juan Manuel Fangio en la máxima categoría del automovilismo mundial, la Fórmula 1, comenzó a escribirse el 28 de octubre de 1951, cuando el Chueco ganó su primer campeonato con Alfa Romeo, en el circuito de Pedralbes, España.

Hoy se cumplen 65 de esa gesta. Aunque el nacimiento de la Fórmula 1 fue en 1950, Fangio ya había corrido en Europa en 1949 y el 3 de abril de ese año obtuvo su primer triunfo en el circuito de Ospedaletti, San Remo, Italia, a bordo de una Maserati 4CLT del equipo del Automóvil Club Argentino.

Un año más tarde, el balcarceño nacido el 24 de junio de 1911, debutó en la primera carrera de F1, al comando de un Alfa Romeo en San Remo, y el 13 de mayo de 1950 se presentó en el primer Campeonato Mundial de Conductores. Fangio ganó su primera carrera el 21 de mayo en Mónaco, y luego de cuatro triunfos, perdió el título a manos de su compañero de equipo, el italiano Giuseppe Farina, tras su abandono en el Gran Premio de Italia, y se quedó con el subcampeonato.

La revancha para el ex jugador de fútbol en su Balcarce natal, llegó en 1951, año que alcanzó el primero de los cinco campeonatos mundiales.

El día de la consagración fue el 28 de octubre y, tras ganar los grandes premios de Bremgarten y Reims, Fangio llegó mano a mano para dirimir la corona con su rival de marca, Alberto Ascari, con Ferrari.

Esta vez, con estrategia y habilidad, más su talento inconmensurable, el argentino derrotó en Pedralbes al milanés Ascari, quien finalizó cuarto y no le alcanzó para vencer a quien después iba a sumar otros cuatro títulos más en la máxima categoría.

Ascari fue considerado como uno de los máximos volantes de la historia de la Fórmula 1, pero Fangio fue implacable a la hora de definir el título, y tocó el cielo con las manos tras batallar con grandes pilotos. La rivalidad no impidió que días más tarde se juntaran en un restaurante de Milán, para que el derrotado disfrutara de una cena que por una apuesta previa debía pagar quien ganara el título. “Nunca pagué con más gusto una apuesta”, destacaba siempre el Chueco al rememorar su gesta, tras ganar el título a los 40 años. Lejos habían quedado los caminos polvorientos de sus comienzos en Turismo Carretera.

Fangio sufrió una grave accidente en Monza en 1952, en una prueba sin puntaje, que lo alejó de las pistas todo ese año, pero ese mismo autódromo fue testigo del regreso al triunfo el 13 de septiembre de 1953 al volante de una Maserati. “Fangio es un gran piloto, pero un hombre difícil de conocer”, confesó más de una vez el legendario Enzo Ferrari, pero el “Chueco”, fallecido el 17 de julio de 1995, se dio el gusto de salir campeón con el Cavallino Rampante en 1956 y triunfó en 24 grandes premios.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)          



أول  سابق  2 إلى 5 من 5  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 5 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 28/10/2016 19:52

Antes que nada, vale aclarar que en esta nota de LA IZQUIERDA Diario, se incurre en un error.

Lo cierto es que el Embajador argentino en Cuba no era primo del CHE. Era primo de su padre. Es decir : el Contraalmirante Lynch era tío segundo del guerrillero heroico.
El mundo es un pañuelo, como decía mi abuela (los dos se encontraron en Cuba por diferentes motivos).
Es común que los trotskistas escriban, a veces, cosas que no son. Suerte que estamos los "progretruchos" para poner las cosas en su debido lugar.
En fin... Prometo abrir un nuevo tema sobre el tío (militar, diplomático y anti-peronista) de Ernesto Guevara de la Serna, más adelante.

Juan Manuel Fangio y una anécdota interesante en Cuba

Hoy se cumplen 105 años del nacimiento de uno de los mejores automovilistas de la historia. Pequeña reseña de logros y su fugaz pero electrizante paso por Cuba.

 

Fangio nació el 24 de junio de 1911 en la provincia de Buenos Aires más precisamente en el sureño pueblo de Balcarce, un pueblo fundamentalmente agropecuario y famoso entre otros atributos por producir uno de los mejores alfajores del país. El corredor falleció el 17 de julio de 1995 y aún hoy se lo recuerda como uno de los más grandes automovilistas de velocidad.

Arrancó de pibe como mecánico y luego empezó a competir en la categoría de Turismo Carretera en la que en 1940, trabajando para Chevrolet, obtuvo su primer campeonato argentino y mantuvo el título al año siguiente. Unos años después, entre 1947 y 1950, ganó consecutivamente los cuatro campeonatos nacionales de la máxima categoría, lo que en aquella época era la Fórmula 1.

El mejor de su época… y de varias más

Desde 1947 tuvo el apoyo del entonces presidente Juan Domingo Perón para competir en grandes premios internacionales. Como se sabe, por aquellos años y con las arcas llenas, el gobierno desarrolló una política de promoción de los deportes en general y de los deportistas de alto rendimiento en particular. De esta manera, y bajo los auspicios de las más grandes automotrices, como Mercedes-Benz, Maserati, Alfa Romeo y Ferrari, Fangio obtuvo cinco títulos mundiales de Fórmula 1.

Levantó la copa durante las temporadas de 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957; a lo que hay que sumar dos subcampeonatos en 1950 y 1953 entre otros logros y records. En 51 Grandes Premios que participó, acumuló 24 victorias, estuvo en el podio 35 veces, y marcó 29 pole positions y 23 vueltas rápidas. Tuvieron que pasar décadas para que recién en 2003 el increíble Michael Schumacher -al frente de las tremendas máquinas de Ferrari- le arrebatara el récord de más títulos en Fórmula 1.

Pese al paso de los años y los adelantos técnicos y tecnológicos, Fangio sigue manteniendo el mejor promedio de victorias, el único piloto que ganó campeonatos de Fórmula 1 con cuatro escuderías distintas y el campeón más longevo de la historia (46 años y 41 días).

Un giro inesperado en Cuba

Pero luego de esta larga década de triunfos y conquistas, Fangio tropezaría con un hecho que poco se conoce pero que marcaría un cambio rotundo en su vida y terminaría con su impresionante carrera profesional. El 23 de febrero de 1958 es secuestrado del Hotel Lincoln de La Habana, por un comando revolucionario del Movimiento 26 de Julio. Al día siguiente daba comienzo el Gran Premio de Fórmula 1 en La Habana, Cuba. El evento, de trascendencia internacional, era impulsado por el odiado dictador Fulgencio Batista para trasmitir una falsa imagen de que mantenía el control de la situación en medio del proceso revolucionario contra el régimen sangriento que encabezaba desde 1952.

Tal imagen era completamente falsa. La rebelión campesina era incontrolable y fortalecía día tras día al Ejército Rebelde que se desarrollaba en la Sierra Maestra del Oriente cubano. Lo mismo ocurría en los pueblos y ciudades donde los comandos urbanos del M26 y el Directorio (otra de las organizaciones guerrilleras) se nutrían constantemente de nuevos militantes. Los sabotajes a la red ferroviaria afectaban constantemente la circulación de la que dependía el trasporte no solo de personas sino fundamentalmente del azúcar, base económica del país, desde los ingenios hasta el puerto de la capital. Constantemente había incendios en depósitos, puertos y talleres. El gobierno, totalmente impotente, no tenía más respuesta que fortalecer la represión, con crueles asesinatos y torturas que inflamaban aún más la rebelión popular. Las federaciones estudiantiles se declaraban en huelga de manera recurrente y el Directorio había abierto un nuevo frente de lucha en Nuevitas, Camagüey.

El secuestro

En esta situación, el M26 trató de aguar la fiesta con la que Batista pretendía ocultar la revolución en curso y secuestró a Fangio manteniéndolo retenido durante toda la carrera. Uno de los pocos relatos históricos sobre el acontecimiento es el de Santiago Senén González donde cuenta que un joven militante del M26 se presentó en el Hall del hotel donde Fangio se encontraba charlando con otros corredores y sus mecánicos. “Disculpe Juan, pero me va a tener que acompañar”, le dijo desenfundando una 45. Durante el traslado, varias veces cambiaron de auto y dos veces de casa. El corredor fue tratado con todo respeto y amabilidad por el comando, tanto que en el domicilio donde finalmente permanecería hasta su liberación, la gente le pidió autógrafos, le pidieron disculpas infinidad de veces por tener que hacerle pasar este mal trago, y Fangio hasta se animó a pedir la cena.

Al día siguiente, Faustino Pérez, uno de los dirigentes guerrilleros, le alcanzó los diarios y charló con el campeón durante un rato. Luego de la carrera, incluso Fangio les dijo "miren señores (...) quizá ustedes me hicieron un favor". En una zona de la pista había una lomita y el auto del argentino daba saltos enormes durante las pruebas y perdía la estabilidad cada vez que la atravesaba. Un problema en la trocha del auto según el mecánico. Durante la carrera, dos autos se accidentaron en ese lugar y uno se fue contra la tribuna causando 6 muertos y decenas de heridos según documenta el historiador inglés Hugh Tomas.

Consecuencias

Aunque el M26 no logró detener la carrera, consiguió gran notoriedad sobre todo tratándose de un golpe en La Habana, donde el régimen decía ser más fuerte. La noticia recorrió las principales capitales del mundo a través de los diarios y la radio. La devolución no fue nada sencilla en medio del gigantesco operativo montado por la policía y el ejército para dar con el secuestrado. Había serias sospechas de que el gobierno matara al corredor para acusar del crimen a los militantes guerrilleros y su máximo líder Fidel Castro. “Pensaron en dejarlo en una iglesia, pero el Chueco les pidió que llamaran al embajador argentino. Una mujer y dos jóvenes lo llevaron ante el diplomático, quien era nada menos que el primo de Ernesto Che Guevara, dejándole una carta en la que manifestaban que no tenían ningún problema con la Argentina, que sus objetivos se restringían al derrocamiento de la dictadura cubana y, nuevamente pedían disculpas.”, relata Senén González.

Aunque un hecho fugaz, el secuestro de Fangio por 27 horas demostró que la rebelión llegaba a todo el país y que el régimen de Batista hacía agua por todos lados. En lo personal, para Fangio fue indudablemente una situación límite. Poco después del incidente el corredor abandonó su carrera profesional, aunque también hayan tenido influencia otros hechos personales como por ejemplo su avanzada edad para la alta competencia.

Lamentablemente, el campeón empezó luego una carrera mucho menos meritoria en Argentina como directivo de la automotriz imperialista Mercedes Benz, justo en los años de la sangrienta dictadura militar que tuvo en las patronales de estas empresas uno de sus mayores impulsores para desaparecer, torturar y matar activistas sindicales y militantes de izquierda.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)            


جواب  رسائل 3 من 5 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 28/10/2016 20:07

SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)

جواب  رسائل 4 من 5 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 28/10/2016 20:09

SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)

جواب  رسائل 5 من 5 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 28/10/2016 22:10
viernes 11 de Noviembre de 2011

Murió guerrillero cubano que secuestró a Fangio

 
El cubano Arnold Rodríguez Camps, uno de los miembros de un comando de la guerrilla de Fidel Castro que secuestró en La Habana en 1958 al campeón mundial argentino de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, falleció a los 80 años.

Rodríguez Camps murió "la noche del jueves" en la capital a causa de "una grave enfermedad", señaló el diario oficial Granma, que destacó su historial revolucionario y su participación "en el secuestro del campeón mundial de automovilismo", el 23 de febrero de 1958.

El portal oficialista cubadebate.cu ilustró la noticia de la muerte de Rodríguez Camps con una foto en la que aparece con Fangio, tomada en Argentina en 1992, y publicó en formato digital el libro "Operación Fangio", en el que el cubano cuenta los detalles de la acción, ocurrida durante la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Fangio participó en el primer Gran Premio de Cuba en 1957 y se inscribió para el de 1958, pero no pudo correr pues fue secuestrado en un hotel de La Habana por un comando armado del movimiento 26 de Julio, que lideraba Fidel Castro, para captar la atención internacional a su lucha.

El piloto argentino fue liberado ileso luego de la competencia y los secuestradores dijeron haber logrado su objetivo. "Les dije a los rebeldes que si lo que habían hecho era por una buena causa, entonces, yo estaba de acuerdo", contó Fangio, según el libro.

Tras el triunfo de la revolución en 1959, Rodríguez Camps, quien se hizo amigo del piloto argentino, desempeñó diferentes funciones en la cancillería cubana y en el ministerio de Comercio Exterior. Su cuerpo será "incinerado en ceremonia militar", según era su voluntad, precisó Granma.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)      


أول  سابق  2 a 5 de 5  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة