Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno BrisadelMar !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Tres potencias se saludan ....
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 9 di questo argomento 
Da: alí-babá  (Messaggio originale) Inviato: 09/12/2016 18:42
56ee992b058e9_750x413
 
 

Por: Emir Sader

Antes eran encuentros normales entre presidentes elegidos y reelegidos democráticamente por sus pueblos para profundizar la democracia en Argentina y en Brasil. Reuniones que se han hecho regularmente para coordinar acciones comunes y consolidar la solidaridad entre sus pueblos, a lo largo de más de una década, desde que Lula fue a la toma de posesión de Néstor Kirchner, en 2004.

Desde aquel momento las relaciones entre los dos países se han vuelto las más cordiales en toda su historia. Se terminaron las rencillas, las pequenas y grandes disputas con que el Imperio pretendía alejarnos y contraponernos.

No había abrazos más calurosos y fraternales que los que se acostumbraron a dar Lula, Néstor, Dilma y Cristina. Porque se abrazaban dos pueblos, dos países hermanos, dos historias similares de lucha por la democracia, por la justicia, por la soberanía.

Hoy Dilma es una presidente sacada de la presidencia de Brasil por un golpe parlamentario-mediático-judicial, cerrando el más largo período de vida democrática en un país muy marcado por dictaduras larguísimas, como la anterior, que duró más de dos décadas. Con toda la dignidad de su vida de luchas, Dilma recorre el país y viaja al exterior, para seguir, desde otra trinchera, la misma lucha que marca su vida desde su temprana juventud. Confirmando lo que ella siempre dijo: cambia el lugar desde donde pelear, pero no cambia nunca el lado desde donde se pelea.

Cristina es víctima de una feroz persecución política, que intenta descalificar su imagen, en la imposibilidad de descalificar su gobierno, que ha rescatado Argentina de la peor crisis de su historia, ha retomado el crecimiento económico, esta vez con distribución de renta, ha rescatado la soberanía externa y la autoestima de los argentinos. Eso no le perdonan. Además, que haya sido la mujer que lideró ese proceso, que logró ser reelecta con una extraordinaria votación, superando las ofensivas golpistas de la derecha argentina.

Lula es igualmente víctima de una brutal persecución, que no logra probar nada en contra de él. Al contrario, las dos decenas de testigos de acusación que han sido enrolados para acusarlo han, todos ellos, demostrado la inocencia del primer presidente obrero de Brasil. El fantasma de Lula asusta a toda la élite golpista brasileña, que intenta sacarlo de la disputa electoral, porque es el único político brasileño con prestigio popular, cuyo apoyo aumenta a medida que los derechos conquistados en su gobierno van siendo quitados por el gobierno golpista de Michel Temer.

Cristina, Dilma y Lula se abrazan de nuevo, como las referencias fundamentales de sus pueblos, porque no son solamente personas, son la personificacion de procesos políticos que han garantizado y extendido los derechos de la gran mayoría de argentinos y de brasileños. Representan para millones y millones la esperanza de que nuestros países recuperen su dignidad, su capacidad de hacer justicia, de oír y de atender a toda la población.

Son dos mujeres y un hombre, a los que se habría juntado Néstor, si acaso estuviera todavía entre nosostros. Líderes latinoamericanos, líderes populares, reconocidos por nuestros pueblos y, por ello, perseguidos. Los amamos, los protegeremos, los llevaremos de vuelta a la dirección de nuestros países, tan necesitados de abrazos, de justicia, de liderazgos con reconocimiento popular y prestigio internacional.

Bienvenida, Cristina, te saludamos una vez más, como la figura de la mujer argentina, como representante de las fuerzas populares de más larga tradición en Argentina. Te abrazamos, como abrazamos a Néstor, como abrazamos a todos los argentinos. 

 



Primo  Precedente  2 a 9 di 9  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 9 di questo argomento 
Da: alí-babá Inviato: 09/12/2016 18:44

Rispondi  Messaggio 3 di 9 di questo argomento 
Da: alí-babá Inviato: 09/12/2016 18:53

El retorno de un pasado derrotado

 

 
 

 Por Emir Sader

Los nuevos gobiernos de Argentina y de Brasil repiten el discurso de la herencia maldita, de los arreglos duros que habría que hacer de un modelo fracasado anterior a ellos, como una operación de marketing para disimular su falta de alternativas y su previsible incapacidad de resolver las crisis de sus países. Buscan justificar la dureza del ajuste fiscal que tratan de imponer en el tamaño del desarreglo de las cuentas públicas que habrían heredado, resultado, según ellos, del fracaso de un modelo.

Porque los cambios de gobierno en Argentina y en Brasil no han cambiado el período histórico que vivimos. Al contrario, lo han reafirmado. Han reiterado cómo la alternativa a los gobiernos progresistas es el retorno al neoliberalismo que, a su vez, plantea a las fuerzas progresistas –más fuertemente todavía– la necesidad de readecuar rumbos para retomar la construcción de la superación del neoliberalismo.

Los gobiernos de Mauricio Macri y de Michel Temer se dedican, centralmente, a desmontar las conquistas de los gobiernos que los han precedido, retomando los ideales neoliberales –e, incluso, algunos ministros– de aquel período, tratando de hacer olvidar que fue un modelo y un período fracasado, que ha desembocado en situaciones desastrosas para esos países. La condición de lograr reimponer consensos conservadores por parte de los nuevos gobiernos es hacer olvidar cómo esas propuestas ya fueron aplicadas y han fracasado. Para intentar partir de los problemas más recientes, para volver a usar soluciones que ya han demostrado que son equivocadas.

Volver a privatizar empresas, cuando Argentina conoce muy bien a lo que ha llevado la pérdida de la autosuficiencia energética, con todas sus nefastas consecuencias hasta hoy, con la privatizacion de YPF. Brasil sufre todavía las consecuencias de la venta de acciones de Petrobras en la Bolsa de Nueva York a precios bajísimos por parte de Fernando Henrique Cardoso.

El corte en los recursos para las políticas sociales ha llevado al aumento de las desigualdades y de la miseria en nuestros países en los años ‘90, ya conocemos sus efectos. Al igual que la pérdida de los contratos formales de trabajo ha llevado a que la mayoría de los trabajadores perdiera sus derechos fundamentales.

Volver a relaciones privilegiadas con los Estados Unidos en lugar de los procesos de integración regional y el intercambio Sur-Sur, nos llevaría a la terrible situación que vive México, el país de América Latina que no ha mejorado nada su situación social en las dos décadas de vigencia del Nafta, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá.

Por ello, frente a las experiencias neoliberales de los ‘90, las propuestas de los gobiernos que los han sucedido han triunfado en tres eleccciones sucesivamente en Argentina y en cuatro elecciones en Brasil. El pueblo ha demostrado fehacientemente que prefiere el modelo de desarrollo económico con distribución de renta al modelo de ajuste prioritario de las cuentas públicas, con pérdida de derechos y concentración de renta.

No hubo fracaso de ese modelo. Ese modelo recuperó a la Argentina de la peor crisis de su historia, producida precisamente por políticas neoliberales. En Brasil, Lula superó la más profunda y prolongada crisis recesiva, generada por las políticas de Cardoso.

Así, los nuevos gobiernos de derecha para retomar viejas fórmulas necesitan que el pueblo se olvide de que han fracasado. Argentina y Brasil al final de los gobiernos progresistas estaban mucho mejor de cuando salieron de los gobiernos neoliberales. De lo que se trata, para superar la crisis actual, es de avanzar readecuando aspectos del modelo que nos ha permitido superar la crisis generada por el neoliberalismo y no de retroceder a ese modelo, que es la causa de fondo de nuestros problemas.


Rispondi  Messaggio 4 di 9 di questo argomento 
Da: Quico º Inviato: 09/12/2016 19:54


Rispondi  Messaggio 5 di 9 di questo argomento 
Da: alí-babá Inviato: 09/12/2016 20:10

Rispondi  Messaggio 6 di 9 di questo argomento 
Da: Nobotuma Inviato: 09/12/2016 21:43
Es lamentable, hoy los países que eran aliados de los gobiernos progresistas se han convertido en la punta de lanza del imperio gringo: Brasil y Argentina haciendo de las suyas para sacar a Venezuela de MERCOSUR con la anuencia de Paraguay y de Uruguay. ¡Qué papelazo el de Tabaré Vásquez!..está como su compatriota Almagro  o al-mugre.

Rispondi  Messaggio 7 di 9 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/12/2016 14:40
CFK y Dilma Rousseff en la Fundación Perseu Abramo, en San Pablo. (Fuente: EFE)
CFK y Dilma Rousseff en la Fundación Perseu Abramo, en San Pablo. (Fuente: EFE)
CFK y Dilma Rousseff en la Fundación Perseu Abramo, en San Pablo. 
(Foto: EFE)

PáginaI12 En Brasil

Desde San Pablo

“Hasta la victoria siempre” fue la frase con que Cristina Fernández cerró ayer el acto que había sido iniciado por Dilma Rousseff en San Pablo, ante un auditorio donde los jóvenes y las mujeres fueron mayoría. “Dilma querida tenemos responsabilidades frente a la historia, y una de ellos es que los partidos nacionales, populares y democráticos latinoamericanos sean capaces de construir una relación de fuerzas favorable, y para esto no basta con los partidos, es necesario construir frentes sociales con los que son agredidos” por el rebrote conservador.

Al referirse al golpe institucional contra Rousseff, la ex presidenta  sostuvo que “los intentos destituyentes” en Brasil y también en Argentina, tienen por objetivo “provocar crisis para que no podamos terminar los gobiernos (como escarmiento) para que nadie intente aplicar políticas (externas) autónomas y de inclusión social”.

“Hoy recibí a dirigentes estudiantiles” que ocupan decenas de universidades y escuelas secundarias”, contó Cristina y fue nuevamente saludada por una barra de la Universidad de San Pablo. “No sólo hay que resistir, hay que organizarse con estrategias claras para modificar la relación de fuerzas”, señaló. “Vivimos toda la vida militando (y en los últimos tiempos) miles y miles de jóvenes se incorporaron a la política” mencionó Cristina, y valoró la importancia del activismo juvenil para remontar esta fase adversa en la región. En Brasil, tras la caída de Rousseff en mayo, surgió un levantamiento estudiantil que junto a los movimientos sociales asumieron la línea de frente ante la administración de Michel Temer y su rabiosa policía militarizada.

“Somos de la gloriosa juventud peronista”, cantaban en portuñol, más portugués que español, un grupo de la Juventud del PT coordinados por Alexandre Pupo, estudiante de Sociología. “Bajamos las consignas por internet, y las practicamos para este acto, vemos cosas interesantes en la militancia argentina”, contó.

En la exposición de Cristina se cruzaron los datos de su gestión con los números del gobierno de Mauricio Macri, y todo ese “paisaje” fue situado en la perspectiva regional: “Hoy hace exactamente un año terminaba nuestro gobierno. Ese 9 de diciembre la Argentina registraba un índice del 5,9 por ciento de desocupación, el más bajo de las últimas décadas”, y desde entonces ya trepó a “casi dos dígitos,  el neoliberalismo necesita desocupación de dos dígitos para que la gente no pelee”.

En ese repaso, CFK comparó lo prometido y lo hecho por su sucesor,  que incumplió sus promesas de “no devaluar” y no implementar un “tarifazo”. Dijo que “gracias al blindaje mediático” Macri pudo convencer al electorado de que era posible aplicar un modelo neoliberal sin consecuencias sociales. “El neoliberalismo es una enfermedad que se contagia por muchas vías, una es la cultural, otra es la mediática”.

Al retomar la dimensión regional, la ex presidenta mencionó la paradoja sudamericana, donde se reestrenan los ajustes ortodoxos precisamente cuando los países ricos comienzan a revisarlos ante las consecuencias que acarrean. En ese punto del discurso de la invitada argentina, la economista Dilma Rousseff hizo un gesto de aprobación.

  La “siempre presidenta” Dilma –así fue presentada por las autoridades de la Fundación Perseu Abramo, tanque de pensamiento del PT– comenzó con un detallado repaso de sus gobiernos, el segundo trunco, y los de Luiz Inácio Lula da Silva. Luego avanzó hacia las características del gobierno postdemocrático encabezado por Temer y el riesgo de que derive en un formato cada vez más represivo.

“Modelos como el nazismo ya no se aceptan después de la caída de Muro de Berlín (sin embargo) en toda América Latina pasa por una tentativa de vuelta del neoliberalismo y por surgimiento de medidas de excepción, no hay duda que corremos riesgos (…) el riesgo es el de un golpe dentro del golpe” que separe a Temer para dar paso a un gobernante más implacable.

“Como ocurrió durante la dictadura: el golpe uno fue en 1964 y el dos en 1968, el golpe dos suele ser más duro, frente a esta crisis no podemos aceptar una solución por arriba y la única solución es el voto democrático, elecciones directas”. El público ovacionó a la ex presidenta al cerrar su participación, y algunos corearon “directas ya”, mientras CFK la saludaba.

Antes de participar en el acto junto a Dilma, la ex presidenta argentina  fue recibida por Luiz Inácio Lula da Silva, en las oficinas de su instituto, en el centro paulista. Lula conversó con su inveterado ronquido, todavía más aguardentoso después del discurso pronunciado un par de horas antes con los vecinos de Heliópolis, una de las favelas más conocidas de San Pablo.

Allí habló del “odio a la divergencia política” demostrado por el gobierno post democrático surgido el 12 de mayo, con la separación de Dilma del cargo, y formalizado el 31 de agosto con la conclusión del impeachment. “En mi opinión, el odio contra el PT, contra Lula, contra Dilma es por lo que nosotros hicimos en estos 12 años de gobierno ¿se acuerdan de que cuando nosotros creamos la Bolsa Familia ellos la llamaban Bolsa Limosna?”.

El próximo lunes Temer cumplirá 7 meses en su carácter de “intruso” (así lo suele llamar Dilma) instalado en la oficina del tercer piso del Palacio del Planalto y residiendo en la Alvorada, el magnifico predio modernista diseñado por Oscar Niemeyer cuando concibió a Brasilia como una ciudad de grandes espacios públicos y republicanos. Utopía incumplida ya que desde su fundación, en 1960, durante 26 años hubo presidentes no votados, entre generales y civiles elegidos por colegios electorales.

En ese predio de columnas estilizadas como cuellos de garzas CFK y Dilma se reunieron el 17 julio de 2015, luego de una cumbre del Mercosur en la que por primera vez se comparó a los procesos destituyentes latinoamericanos iniciados en Honduras en 2009 y Paraguay en 2012, además de los conatos golpistas en Bolivia y Ecuador, con el Plan Cóndor que coordinó el asesinato de quienes resistían, con y sin las armas, a las dictaduras sudamericanas. Precisamente esta semana se cumplieron 40 años de la aún no esclarecida muerte del presidente Joao Goulart en Argentina. No se sabe que o quien mató a “Jango” Goulart , de lo que hay certezas es que estaba en la mira del Cóndor.

Aquel caluroso viernes de julio de 2015 las entonces presidentas conversaron por más de dos horas al final de las cuales no hubo la esperada conferencia de prensa. Una señal de la preocupación ante la avanzada destituyente, que aquel día se agravó con el portazo de Eduardo Cunha, el jefe de Diputados que anunciaba su ruptura con el gobierno, oficializando su plan golpista en sociedad con Temer.

Probablemente Cristina y Dilma conversaron sobre el golpe en ciernes. Pero tal vez no hayan imaginado el vértigo con que se desencadenaron los acontecimientos, ni el prematuro desgaste de los protagonistas de la conjura, Michel Temer y Eduardo Cunha. El primero convertido prácticamente en un gobernante clandestino, detestado por la población, y el segundo preso ante las evidencias de su participación en las estafas a costillas de Petrobras.

Ayer, mientras Cristina desembarcaba en San Pablo, Temer realizaba su primera visita a la región nordeste, la más pobre del país, rodeado de un cerco de seguridad para evitar el abucheo del público. Es tan impopular, que tampoco se arriesga a participar en actos en la región sur, la más rica y blanca del país. Fue por ello que en el velorio de los jugadores de Chapecoense, en el sureño estado de Santa Catarina, ingresó sin ser anunciado por el locutor y no pronunció el discurso que cabía a un jefe de estado en una ceremonia de ese tipo. El aval orgánico aval de las empresas periodísticas a Temer impidió su baja popularidad, ni la debilidad de un régimen sietemesino del que se alejaron algunos aliados por sospechar que no durará muchos meses más


Rispondi  Messaggio 8 di 9 di questo argomento 
Da: adamar okoye Inviato: 10/12/2016 20:01
la vieja chota,la gran ramera y el viejo delencuente..

Rispondi  Messaggio 9 di 9 di questo argomento 
Da: alí-babá Inviato: 12/12/2016 10:21
y el boludo alegre miamense , como de costumbre opinando  por boca de ganso....tira más un centavo de dolar que una yunta de bueyes eh vejestorio verde?


Primo  Precedente  2 a 9 de 9  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati