Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire LETICIA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Correa pide una respuesta "frontal" de América Latina a las medidas antimigrato
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 31/01/2017 21:18

Correa pide una respuesta "frontal" de América Latina a las medidas antimigratorias de Trump

Publicado: 31 ene 2017 20:56 GMT
152

Los países de la región podrían posicionarse juntos en defensa de los derechos humanos y el principio de movilidad, que está violando la nueva administración republicana en Estados Unidos.

Correa pide una respuesta "frontal" de América Latina a las medidas antimigratorias de Trump
Rafael CorreaGuillermo GranjaReuters
Síguenos en Facebook

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha propuesto elaborar "un discurso consolidado y frontal" de América Latina ante la ofensiva antiinmigrante de la administración de Donald Trump en EE.UU. En su opinión, la respuesta regional debería consistir en la defensa de los derechos humanos y el principio de movilidad, ante todo.

Hay que recordar cada vez a los estadounidenses "que ellos han sido un país de migrantes", reseñó el dirigente en declaraciones a la emisora Cadena Ser. El mandatario catalogó como "impresionante" la situación actual, que comprende las restricciones de llegada por medio de un muro fronterizo con México y la suspensión temporal de ingreso de nacionales de siete países. A continuación estimó que aún "se vienen tiempos duros".

Lo único que le inspira un cierto grado de optimismo respecto a EE.UU. son las manifestaciones multitudinarias contra los decretos de Trump. Son de una envergadura que "no se habían visto desde la Guerra de Vietnam o la lucha por los derechos civiles", aseguró Correa.




Premier  Précédent  2 à 5 de 5  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 5 de ce thème 
De: TATIS-7 Envoyé: 02/02/2017 01:44
 
GRACIAS POR COMPARTIR


Réponse  Message 3 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/02/2017 21:34

¿Efecto dominó? La respuesta de Latinoamérica a la política migratoria de EE.UU.

Publicado: 2 feb 2017 19:50 GMT | Última actualización: 2 feb 2017 21:20 GMT

No lleva ni cien días de gobierno y ya ha movido los cimientos en América Latina. Más allá de la economía, el sacudón de Trump ha empujado a la región a readaptar su política migratoria. ¿Viene la época de la restricción fronteriza?

¿Efecto dominó? La respuesta de Latinoamérica a la política migratoria de EE.UU.
Sandy HuffakerReuters
Síguenos en Facebook

Las alarmas están encendidas. En varios países de Latinoamérica la movilidad entre fronteras ha regresado al centro del debate.

Uno de los factores determinantes ha sido la llegada del Donald Trump a la presidencia de los EE.UU. Con un discurso en contra de la globalización, el magnate ha apostado a la restricción de las fronteras y decretos que van en contravía a la libre movilidad: "y eso ha encontrado eco en nuestros países", advierte Tatiana Albuja, fundadora del Movimiento Acción Migrante, en Chile, en entrevista a RT.

La huella más evidente de la preocupación en ese sentido es la legislación migratoria aprobada recientemente en Argentina, la promesa de una reforma a la ley que regula esa materia en Chile y las declaraciones que esta semana realizara el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien llamó a la región a dar una respuesta "frontal" a la política de Trump. Pero, ¿es posible una reacción común o se avecina un efecto dominó en América Latina para hacer menos permeables las fronteras?

¿Más muros?

El pasado miércoles, después que se aprobara la reforma a la ley migratoria en Argentina para facilitar la expulsión de extranjeros que hayan cometido delitos o estén inmersos en una investigación penal, un diputado independiente hizo una petición: construir un muro con Bolivia.

"El muro es un control", defendió el parlamentario Alfredo Olmedio, quien dijo que no estaría dispuesto a pagarle a la población penal extranjera "el agua, la comida, nada". "Que se vuelva a su país", agregó, citado por el diario La Nueva. La declaración no es fortuita.

Uno de los argumentos de la nueva ley es que 21% de los detenidos bajo custodia penal son extranjeros, por lo que se justifica la restricción, pero esos datos han sido cuestionados por organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que presentaron un informe basado en cifras oficiales que demuestra que apenas 6% de la población recluida en todas las prisiones de ese país no son argentinos. El detalle, dice Albuja, es que "ligar la delincuencia a la migración es perpetuar un mito que se ha exacerbado con el discurso de Trump" y que, a la postre, puede implicar un retroceso para la región en términos de libre movilidad y ciudadanía suramericana.

La reforma que vendrá

Los cambios de legislación no sólo ocurren en Argentina. En Chile, desde el año pasado las organizaciones sociales han exigido el debate sobre un proyecto de ley migratoria que sustituya la vigente, que data de 1975, los años de la dictadura de Augusto Pinochet.

El retraso del proyecto, sostiene Albuja, se debe "a la incidencia de los sectores más conservadores del país para restringir la migración y seguir con el tema de la seguridad nacional, entendiéndose a la migración como una amenaza (...) en un país como Chile, que tiene una matriz neoliberal, el discurso de Trump caló muy bien en la derecha".

El ejemplo de esa "permeabilidad" es, sugiere la activista, la declaración del ex presidente Sebastián Piñera, quien el año pasado ligó la delincuencia en ese país con extrajeros, especialmente procedentes de Bolivia y Perú, cuando "sólo 0,33% de los migrantes han cometido delitos en Chile".

En esa oportunidad, Piñera afirmó al diario La Tercera: "es muy ingenuo y estúpido tener una política de migración que termina importando males como la delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado". La visión de un sector político en Chile ve en el otro, como sugiere Ryszard Kapuscinski (1932-2007), "una amenaza, un enemigo, la causa de sus atormentadores miedos y frustraciones". ¿Es el ocaso de la integración latinoamericana?

Un problema viejo

La estigmatización del latinoamericano por el latinoamericano ocurre desde México a la Patagonia, mucho antes de Trump. Las razones -las que se dicen en público- son las mismas que esgrime el actual mandatario estadounidense: seguridad, control de inmigración ilegal o restricción fronteriza. 

En 2015, por ejemplo, miles de haitianos fueron forzados a dejar el territorio de República Dominicana por no contar con papeles en regla; en ese mismo año, pero en México, casi 100.000 centroamericanos fueron deportados mediante el Programa Frontera Sur, implementado por el gobierno de Enrique Peña Nieto en cooperación con el ex presidente norteamericano, Barack Obama, para evitarles el paso hacia EE.UU. Informes de organizaciones de DDHH han dado cuenta de cómo las autoridades mexicanas vulneran los derechos de los ciudadanos latinaomericanos detenidos y han convertido el plan en una "política de persecución".

Más recientemente, entre Colombia y Venezuela hubo una disputa diplomática de ese tenor. El vicepresidente colombiano, Germán Vargas Lleras se refirió a los venezolanos como "venecos", un término despectivo que motivó a Caracas a exigir una disculpa por esa expresión "xenófoba". Las fricciones entre vecinos abundan pero también las iniciativas diplomáticas para limarlas. Por eso, el presidente de Ecuador insiste en que América Latina debe lograr un consenso regional que le permita sortear los "tiempos duros" que se avecinan con el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Mecanismos reales

El mes pasado se celebró en República Dominicana la quinta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la primera y única instancia de carácter regional en la que no participan EE.UU. ni Canadá. Allí, los Jefes de Estado coincidieron en la necesidad de unirse "en defensa de los migrantes" y en función de aglutinar esfuerzos para permitir mayor integración.

El presidente Correa, en declaraciones ofrecidas el miércoles pasado a 20 minutos, consideró que la estancia de Trump es una coyuntura que puede brindar una oportunidad a Latinoamérica para aumentar el comercio interregional y profundizar el apoyo de la movilidad en su territorio. Sin embargo, lamentó que el avance en compromisos concretos aún sea lento.

En eso coincide Albuja: "en la política exterior se habla ya de la libre movilidad, de la ciudadanía universal, de la ciudadanía latinoamericana, pero es importante que se creen los mecanismos para que esto sea una realidad, que se respeten los convenios y tratados internacionales que se han dado en este sentido".

A finales del año pasado, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobó la ciudadanía suramericana para impulsar el libre tránsito entres sus miembros; una política que aplican a su vez los integrantes de Mercosur (Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y la suspendida Venezuela). Pero el impulso definitivo a esas medidas, en una escala que incluya a toda Latinoamérica, está íntimamente supeditada al signo político de los gobiernos, que se reconfiguran cada cuatro o seis años y dificultan un consenso definitivo.

Para la fundadora del Movimiento Acción Migrante, ese esfuerzo es fundamental: "Sólo considerando a América Latina como una Patria Grande es posible garantizar y velar por la dignidad sin fronteras, y por los derechos de las personas a moverse libremente por el continente y por el mundo".

Nazareth Balbás


Réponse  Message 4 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 04/02/2017 12:13

Un tribunal de EE.UU. bloquea la orden migratoria de Trump

Publicado: 4 feb 2017 00:26 GMT | Última actualización: 4 feb 2017 03:40 GMT
4.9K102

Un juez federal restringió temporalmente la orden que impide la entrada a EE.UU. de refugiados sirios y la de los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana.

Un tribunal de EE.UU. bloquea la orden migratoria de Trump
Brian Snyder Reuters
Síguenos en Facebook

Este viernes, un juez federal de la ciudad de Seattle (Washington, EE.UU.) dictaminó una orden que deja sin efecto temporalmente el decreto de inmigración promulgado por el presidente Donald Trump que impide la entrada a EE.UU. de refugiados sirios y de los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana.

Según informa Reutersla orden del juez representa un desafío importante al Gobierno de Trump, que se espera reaccione ante la medida en las próximas horas. Asimismo, el juez señaló que cada estado tiene capacidad legal para demandar, lo que podría ayudar a los fiscales demócratas que se oponen a las medidas del mandatario estadounidense a llamarlo a los tribunales por otros asuntos más allá de los migratorios.

"Es un día maravilloso para el estado de derecho en este país", aseguró el procurador general del estado de Washington, Noah Purcell.

La decisión se produce el mismo día en que abogados de cuatros estados del país buscaban en los tribunales impugnar la orden ejecutiva del presidente, justificada por su Administración por motivos de seguridad nacional. Sin embargo, muchos opositores la califican de anticonstitucional por discriminar a personas basándose en sus creencias religiosas.

De acuerdo con la cadena NPR, el Departamento de Justicia informó hace unas horas de su intención de apelar la "escandalosa" decisión del tribunal. Según el comunicado, su intención es defender la orden presidencial, que califican de "legítima y apropiada" y que, según el departamento, "tiene la intención de proteger a la patria". "[Trump] tiene la autoridad constitucional y la responsabilidad de proteger al pueblo estadounidense.


Réponse  Message 5 de 5 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 04/02/2017 22:04

Angelina Jolie sobre el veto de Trump: "Encendemos la mecha que arderá en los continentes"

Publicado: 4 feb 2017 17:14 GMT
54114

La actriz ha advertido que cada vez que EE.UU. se desvía de sus valores, eso solo empeora el problema que este país trata de solucionar.

Angelina Jolie sobre el veto de Trump: "Encendemos la mecha que arderá en los continentes"
La actriz Angelina Jolie habla con los niños refugiados sirios tras su rueda de prensa en un campo de refugiados para los sirios desplazados por el conflicto cerca de la ciudad de Al Azraq, Jordania, el 9 de septiembro de 2016.Muhammad HamedReuters
Síguenos en Facebook

La actriz estadounidense y embajadora de buena voluntad de Unicef, Angelina Jolie, ha sometido a crítica la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prohíbe la entrada en EE.UU. a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana por 90 días. La estrella de Hollywood expresó su opinión en una columna de 'The New York Times', titulada 'La política sobre refugiados debe basarse en hechos y no en el miedo'.

La actriz recurrió a la estadística para mostrar que el número de refugiados admitidos por Estados Unidos no es tan grande como piensan. "De hecho, solo una parte pequeña — menos del 1% — de todos los refugiados del mundo han sido reinstalados en EE.UU.", afirmó Jolie.

"Si enviamos el mensaje de que es aceptable cerrar la puerta a los refugiados o discriminar entre ellos con base en la religión, estamos jugando con fuego", advirtió la intérprete. "Estamos prendiendo la mecha que arderá a lo largo de continentes, generando la misma inestabilidad de la que intentamos protegernos", aseveró.

También señaló que la medida de Trump no fortaleciera la seguridad nacional, sino, al contrario, la debilitara. "Si creamos refugiados de segunda clase, insinuando que los musulmanes merezcan protección en menor medida, impulsamos el extremismo en el extranjero, y en nuestro país minamos el ideal de diversidad, abrigado tanto por los demócratas, como por los republicanos", declaró Jolie.

El 27 de enero Trump firmó una orden ejecutiva 'Protección de la Nación contra la entrada de terroristas extranjeros en Estados Unidos'. Esta orden prohibió entrada en EE.UU. a los ciudadanos de siete países durante 90 días: Irán, Irak, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen. Este viernes, el juez federal de la ciudad de Seattle (Washington, EE.UU.) dictaminó una orden que deja sin efecto temporalmente el decreto de inmigración promulgado por Trump.



Premier  Précédent  2 a 5 de 5  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés