Vivimos de nuestros propios recursos naturales con todas las nacionalizaciones de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), Entel (Empresa de Telecomunicaciones), Huanuni, Vinto (minas), Boa (Servicios de Aeropuertos de Bolivia) y con esa plata comenzamos a crecer a transferir dinero a los municipios, dijo en el acto de entrega de maquinaria y equipamiento pesado en la ciudad de Oruro.
El vicemandatario elogió a la alcaldía de la urbe por tener una empresa de aseo totalmente municipal, que constituye un ejemplo para otras zonas de Bolivia, donde las empresas privadas cobran el doble y el triple por el saneamiento.
'Cuando existen empresas así el municipio ahorra dinero, hay un buen servicio y el municipio se convierte en auto sostenible y en modelo para el resto del país', subrayó.
García Linera destacó la importancia de cuidar la limpieza y amar a su ciudad de educar a los jóvenes y a la familia de no botar la basura y proteger el agua, los árboles y las calles.
'Si queremos tener una ciudad moderna tenemos que tener un comportamiento moderno y si no cumplo con mis obligaciones no tengo derecho ni obligación a reclamar', aseveró sobre la necesidad de avanzar en la educación cívica de los ciudadanos.
Según su opinión, cada municipio tiene que pensar en la posibilidad de ser auto sostenible para emprender importantes obras que contarán en el caso de las de mayor envergadura con el respaldo del gobierno.
Además, recordó que ya casi el 98 por ciento de la población boliviana cuenta con luz eléctrica y se avanza en el suministro de agua potable y la construcción de alcantarillados, escuelas y hospitales.
De manera, particular recomendó al alcalde de Oruro, Edgar Bazán, la edificación de plazas verdes con abundantes pastos en Oruro y el avance de asfaltado de las calles de la ciudad, y para ello adelantó la posibilidad de contar con un crédito gubernamental.
Por último, evocó que hace 10 años la urbe tenía un presupuesto de 60 millones de bolivianos (más de seis millones de dólares) y ahora en el 2017 cuenta con cerca de 400 millones de bolivianos (unos 57 millones de dólares).