Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños LETICIA !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: VIBRAMÉXICO : lA SOCIEDAD CIVIL SE MOVILIZA CONTRA LAS AGRESIONES DE TRUMP
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 09/02/2017 20:44

#VibraMéxico: la sociedad civil se moviliza contra las agresiones de Trump

Por primera vez, más de 70 organizaciones convocan este domingo a una marcha apartidista y cívica contra el presidente de Estados Unidos

María Amparo Casar, Enrique Graue, rector de la UNAM, y María Elena Morera en rueda de prensa en la Casa del Lago. OSWALDO RAMÍREZ

La sociedad civil mexicana ha dicho basta. El país más vilipendiado desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca y se reafirmó en su promesa electoral de construir un muro con México, ha tardado 20 días en romper su silencio, pero lo quiere hacer con fuerza. Al igual que en otras partes del mundo, sobre todo en Estados Unidos, y bajo el hastag #Vibra México, 77 organizaciones civiles, académicas, empresariales e importantes personalidades de la cultura marcharán este domingo, 12 de febrero, en la capital y en otras seis ciudades del país (Culiacán, Cuernavaca, Mérida, Monterrey, Puebla e Irapuato) en defensa de la dignidad, la unidad y la soberanía del pueblo mexicano frente a las afrentas del inquilino de la Casa Blanca y para pedir el fin de la impunidad y de la corrupción.

A la Marcha Ciudadana por el Respeto a México, en la que participan organizaciones como la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) o el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), se van sumando cada día nuevos nombres como Amnistía Internacional (AI), Oxfam y las ciudades de Berlín, Londres o Madrid. La concentración que se prevé más multitudinaria será en Ciudad de México, donde la marcha arrancará a las 12 del mediodía en el Auditorio Nacional y concluirá en el Monumento al Ángel de la Independencia en el Paseo de la Reforma. El único requisito: sin consignas, sin mítines y sin colores partidarios. Solo el himno nacional.

"Resulta muy sorprendente que los mexicanos, que son los más afectados por las políticas del señor Trump no hayan salido a las calles como ha ocurrido en el resto del mundo. Leí una nota el otro día en la que se calculaba que, de cuatro millones de personas que habían salido a manifestarse contra Trump, solo lo hicieron 600 en el Ángel de la Independencia, es decir, el 0,1%. El país más vilipendiado es el que menos ha salido a protestar", asegura María Amparo Casar, de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, una de las organizaciones impulsoras del acto. Casar insiste en el carácter apartidista y cívico de las marchas -"no son ni a favor ni en contra del Gobierno o de Peña Nieto, sino por la unidad y por la diversidad que es característica de México, contra todos los muros"-  cuyo fin es demostrar la unión y el orgullo que sienten los mexicanos y demandar una estrategia inteligente del Gobierno frente a Trump. A título personal, Casar opina que la pasividad ciudadana en este asunto se debe "a que se trata de una sociedad poco participativa y apática, sin valores que, en estos momentos, está enojada por problemas internos y no se da cuenta del grado de amenaza que representa el presidente republicano", y recuerda que el 31% de los mexicanos aseguran tener familiares o amigos en Estados Unidos. "No vale con poner un tuit".

En el mismo sentido, se manifiesta el escritor y director de la revista Nexos, Héctor Aguilar Camín, que ha declarado  su intención de asistir a la convocatoria del domingo. "Creo que la iniciativa toca la fibra de una de las pocas emociones publicas que unen hoy a México. Esa fibra es el rechazo a Trump . Para mí es una marcha de No a Trump y a todo lo que Trump significa para México. No al Muro. No a las deportaciones. No a la discriminación. No a las amenazas. No a la mala vecindad. En suma: respeto por México", asegura el autor de Adiós a los padres. También el intelectual y director de Letras Libres, Enrique Krauze, una de las voces que más se ha distinguido en la defensa de México frente al presidente republicano, considera la cita ineludible. " Creo que puede ser útil como ocurrió con las manifestaciones en España contra el terrorismo. En México hay una tradición de protesta social y política siempre ligada a asuntos internos, y no tanto a amenazas procedentes del exterior. Ojalá el domingo sea un éxito. En las redes hay una profunda división entre quienes piensan que lo importante es estar contra Trump y quienes piensan que eso es secundario y que lo importante es estar contra el Gobierno".

La convocatoria de Vibra México se ha visto embarrada a medida que se ha ido acercando la fecha de la marcha por otras voces que parecen querer sembrar la desunión. De hecho, la rueda de prensa celebrada este miércoles en la Casa del Lago de la capital mexicana para difundir los puntos principales de la marcha en la que participaron María Elena Morena Mitre, de Causa en Común, María Amparo Casar, el rector de la UNAM, Enrique Graue, Sergio López Ayllón, del CIDE, Enrique Cárdenas, de CEEY, y la activista Laura Elena Errejón ha sido la escenificación de un desencuentro. La conferencia ha estado dominada por el llamamiento en paralelo de la marcha Mexicanos Unidos, convocada por la organización Alto al secuestro, de Isabel Miranda de Wallace, el mismo día y a la misma hora que Vibra México, pero con diferente recorrido (desde el Hemiciclo Nacional hasta Juárez). Esta última iniciativa, aunque ambas acaben confluyendo en el monumento al Ángel, ha generado confusión sobre unas intenciones en las que muchos ven una defensa del Gobierno del PRI. Si realmente el espíritu de la división se impone en un momento en que México pide unidad frente al matonismo de Trump se verá el domingo a las 12. "La marcha no es contra el pueblo norteamericano, es contra el discurso de Trump", concluye Graue.



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/02/2017 10:02

ESPECIAL: Muro de Trump no detendrá a inmigrantes, afirman expertos

Actualizado 2017-02-10 04:15:58 | Spanish. xinhuanet. com
  

Por Edna Alcántara

TIJUANA, México, 9 feb (Xinhua) -- El muro que pretende construir el presidente estadounidense, Donald Trump, en la frontera con México, no detendrá a quienes huyen de la violencia, el hambre, la pobreza y falta de oportunidades en sus países, admitieron autoridades mexicanas y defensores de migrantes.

"No hay manera de detener a una persona que quiere migrar o cruzar la frontera", explicó a Xinhua el delegado federal del Instituto Nacional de Migración en Baja California (norte), Rodolfo Figueroa Pacheco.

El delegado agregó que el fenómeno migratorio no sé puede terminar construyendo muros como el que pretende realizar Trump a largo de los 3.200 kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos.

"No la podremos cambiar (la realidad), la verdadera solución del tema migratorio está en los países expulsores y eso, como bien dicen, no está al alcance de México", señaló.

"Nosotros tenemos la obligación de que los que están en México se encuentren de una forma ordenada, estén seguros y se les respeten sus derechos", añadió Figueroa Pacheco.

El funcionario reconoció que hay muchas estrategias que utilizan los migrantes para cruzar: "está el área marítima, la vía terrestre, se usan documentos falsos, prestados o rentados, además que existen túneles, rampas, es decir, es muy complejo y no fácilmente de detener".

"Nosotros no podemos cambiar nuestra geografía. Baja California está donde está y entonces nuestra vecindad con Estados Unidos nos convierte en un corredor natural (de inmigrantes)", resaltó.

Xinhua realizó un recorrido por diversos puntos que utilizan los inmigrantes para cruzar de manera ilegal a Estados Unidos, los cuales, por ahora, son poco concurridos ante el endurecimiento de las medidas migratorias por parte de Estados Unidos.

"Este drenaje es uno de los mejores, pues va directo y entras por San Diego. Queda cerca una plaza, llegas, te cambias con ropa limpia y sin problemas. A veces se va en grupos o de manera individual", comentó Esteban, un inmigrante mexicano que varias veces ocupó este pasadizo.

Sin embargo, es más fácil detener a quienes cruzan, pues existen grandes lámparas, cámaras y sensores con los que se puede detectar a los migrantes.

Mientras camina sobre la orilla de un empinado de unos 15 metros de altura, Esteban relata cómo se deslizan las personas por la noche en un trozo de lámina para llegar al fondo, perderse entre la maleza y llegar a un tubo de desagüe por donde entran y atraviesan hasta San Diego.

"Todavía existe esa ruta, pero también existen más métodos", agregó Esteban.

Existen otras rutas más peligrosas, y cada vez es más difícil que tengan más éxito en su larga procesión, principalmente las mujeres y menores de edad, afirmó la activista y trabajadora de la Casa Madre Assunta, Salomé Limas.

La activista agregó que normalmente los albergues dan posada por unos 15 días a las personas que lo necesitan y que llegan agotadas de su gran travesía por territorio mexicano antes de cruzar a Estados Unidos.

Limas reconoció que desde que Trump asumió el poder, han tenido que ampliar sus períodos de estancia, ya que muchos inmigrantes tienen temor de cruzar la frontera ahorita.

Este albergue, con una capacidad para 40 personas, actualmente cuenta con una población de 80 y solamente son mujeres y menores de edad.

"Hay muchas mujeres que llegan con sus hijos y han permanecido hasta dos meses, pues tienen miedo de seguir su camino hacia Estados Unidos y ya piensan en quedarse en México", agregó.

La activista señaló que las mujeres que deciden irse son quienes ya han sido deportadas, "pero que deben regresar allá, donde están sus casas, sus esposos o hijos".

Para Limas, el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos provocará en los siguientes meses un retorno masivo de migrantes, "como prometió Trump".

El director del albergue Ejército de Salvación para varones, Andrés Saldaña Tabares, comentó a Xinhua que en el último mes el número de deportaciones procedentes de Estados Unidos se incrementó.

"El fenómeno de la migración ha ido cambiando, pues ahora, en lugar de llegar personas a estos lugares con la intención de brincar a Estados Unidos, llegan pero en calidad de deportados", explicó.

De acuerdo con Saldaña Tabares, "muchos ya piensan en irse, pues en las últimas semanas Estados Unidos ha empezado a enviar por avión a personas a su país de origen".

El directivo explicó que Baja California han empezado a redoblar los esfuerzos para garantizar miles de plazas de trabajo, principalmente para los deportados connacionales o aquellas personas que deseen y puedan regularizar su estancia en territorio mexicano.

"Se habla de unas 40.000 plazas, pero nosotros en realidad calculamos que sean unas 15.000", explicó.

Saldaña Tabares precisó que la organización civil a su cargo, donde la Cruz Roja ayuda con donativos en especie, hace los trámites necesarios para que los deportados puedan conseguir papeles y sean empleados por las empresas, incluyendo las multinacionales, que "vienen a buscar mano de obra calificada, que hablen inglés y manejen computadoras".

De acuerdo con el activista, es difícil su adaptación inmediata, pues "estas personas, que las autoridades estadounidenses han regresado, llegan severamente afectadas anímicamente, confundidas al perder en un cerrar de ojos su trabajo, su dinero, auto o casa y lejos de su familia".

Según cifras oficiales, el año pasado expulsaron a 64.000 personas de Estados Unidos, mientras que cruzaron de manera ilegal 250.000, de las cuales el 41 por ciento era de Guatemala, el 30 por ciento de Honduras y el 19 por ciento de El Salvador. Grupos independientes calculan que la cifra rebasaría las 400.000.


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/02/2017 10:08

¿#VibraMéxico?: Una marcha que muestra las contradicciones de la "unidad nacional" frente a Trump

Publicado: 12 feb 2017 09:12 GMT
52

La convocatoria #VibraMéxico detona un fuerte debate sobre si apoyar o no a uno de los presidentes con menos aprobación en la historia del país.



El 'hashtag' #VibraMéxico se asemeja a '¡Viva México!', el grito nacionalista que se repite cada septiembre durante las fiestas patrias celebradas en la plaza más grande del país, el Zócalo.

En un tono reivindicativo, la convocatoria fue lanzada para promover una "marcha ciudadana por el respeto a México" frente a las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump.

Esta campaña pretende "defender los derechos de todas y de todos, exigir el buen gobierno que merecemos y celebrar el orgullo de ser mexican@".

Paradójicamente, el llamado a la unidad frente a las políticas de Trump como posibles deportaciones masivas y el inminente comienzo de la construcción de un muro fronterizo entre México y EE.UU. ya generó fuertes debates y puso de manifiesto los "muros internos" —así lo calificó el diario 'The Guardian'— que existen en la fracturada sociedad mexicana.

Trump ha unificado al país en un rechazo rotundo a sus mencionadas políticas, pero esta postura no se traduce necesariamente en un respaldo alrededor de Peña, promotor de polémicas reformas y cuyo rechazo por parte de la opinión pública es casi el mismo que tiene Trump.

El diario español 'El País' hizo notar que la palabra "unidad" es la más usada en su vocabulario. El presidente la usa en todos sus discursos recientes. El sábado anterior la usó 14 veces en un discurso de 16 minutos.

Aun así, los llamados a la unidad nacional alrededor de su figura no terminan de cuajar, quizás por la falta de legitimidad de quienes los lanzan.

Si bien la convocatoria de #VibraMéxico vino de reconocidas organizaciones civiles como Artículo 19, Centro Nacional de Comunicación Social, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, y de instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Iberoamericana, también son convocantes asociaciones como Mexicanos Primero, del empresario Claudio X. González, acusado por profesores disidentes de impulsar con el gobierno federal la polémica Reforma Educativa, y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Es decir, las élites.


Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/02/2017 10:08

Estas dos últimas organizaciones han llamado a alinearse de manera acrítica con Peña Nieto, quien inclusive recibió en algún momento el respaldo del líder opositor Andrés Manuel López Obrador. 

López Obrador, dos veces candidato presidencial, dijo hace algunos días: "independientemente de las diferencias que puedan existir, son tiempos de unidad", según cita el diario 'Milenio'.

El magnate Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, fue mucho más allá durante una conferencia de prensa: "Esta unidad nacional para mí es sorprendente y el mayor gusto de mi vida, que no la había visto ni en el sismo de 1985. Esta actitud del pueblo mexicano, anteponiendo la unión, es sorprendente ante este desafío. Hay que respaldarlo (a Enrique Peña Nieto). Lo estoy apoyando", sostuvo.

"No queremos que sea una marcha contra el gobierno"

Parece que esta unión es solo de ciertos sectores. Porque la sociedad mexicana sigue escéptica, con sentimientos contradictorios y duda en responder al llamado de Vibra México.

Los temas de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de la escuela de Ayotzinapa en 2014, las miles de desapariciones forzadas que salieron a la luz pública desde entonces, los continuos llamados a la renuncia de Peña siguen en la memoria.

Los efectos del alza de los precios de la gasolina, bautizado como el 'gasolinazo', todavía causan manifestaciones, además de que los profesores disidentes que el año pasado protagonizaron fuertes protestas en todo el país se han vuelto a levantar.

Los ánimos sobre la manifestación del próximo domingo se caldearon más cuando algunos convocantes pidieron marchar con "respeto". De acuerdo con el diario 'Milenio', la excandidata conservadora a la alcaldía de la ciudad de México, Isabel Miranda de Wallace, dijo: "no queremos que sea una marcha contra el Gobierno".

Además, algunos de los primeros convocantes denunciaron que organizaciones cercanas al oficialismo mexicano se "robaron la marcha en sus narices", de acuerdo con el portal 'SinEmbargo'.

"Hemos coincidido en que el espacio es de todos y no teníamos que echar para atrás una convocatoria que habíamos lanzado y en el momento la haremos diferente, pero haremos un contingente aparte para distinguirnos por diferencias políticas e ideológicas", aclara. Cisneros

Su contingente intentará unir a la gente molesta con el Gobierno mexicano y la postura de EE.UU. Retomará la tónica de la famosa protesta que se agrupó bajo el 'hashtag' #RenunciaYa, detonada en vísperas de fiestas patrias en México del 2016, y que denunció la invitación de Peña Nieto al entonces candidato Donald Trump.

Solidaridad en vez de unidad

Sin embargo, las voces críticas continúan. El cura Alejandro Solalinde, quien es reconocido por su trabajo con migrantes desde hace años, lanzó un mensaje en Twitter en el que tacha a la manifestación de "hacerle el juego" a los partidos hegemónicos en México.

Además, alumnos y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México criticaron a su rector por acudir a esta manifestación, pero haber declinado marchar por la presentación con vida de los 43 estudiantes ausentes de Ayotzinapa.

"¿Para salir adelante necesitamos los mexicanos someternos a un esfuerzo de unidad incondicional, sumisa, acrítica, ciega? Me parece equivocado renunciar a la inteligencia propia para sumarse a un movimiento convocado solo por el miedo o por el odio que despiertan las políticas de un país extranjero", afirma el columnista.

Y reitera: "No asistiré a la marcha convocada por Mexicanos Unidos para este fin de semana porque prefiero la solidaridad del México diverso a la sumisión de la impostura unificante".

Al-Dabi Olvera


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/02/2017 10:18

"El Muro y el Plan México son dos caras de una misma moneda"

Publicado: 12 feb 2017 04:21 GMT
1.5K38

El nuevo responsable de Seguridad Nacional estadounidense cree que un programa similar al Plan Colombia sería la solución al problema del narcotráfico mexicano.

"El Muro y el Plan México son dos caras de una misma moneda"
Reuters
Síguenos en Facebook

El nuevo secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kelly, ofreció declaraciones al Congreso de su país que causaron revuelo en suelo mexicano.

El funcionario habló de implementar, al sur de la frontera, un modelo de cooperación para combatir al narcotráfico similar al Plan Colombia, país calificado por el funcionario como el "aliado más cercano" de Estados Unidos en Latinoamérica, informó el 'Herald Tribune'.

Conocida la noticia, legisladores mexicanos de todos los partidos rechazaron la posibilidad de ser receptores de un plan parecido al colombiano, según publicó 'El Diario' .

Experiencias previas

Sin embargo, las declaraciones del secretario Kelly "no extrañan a nadie en México", según expresó a RT Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión del diario 'La Jornada'.

"Por dos razones fundamentales. Una de ellas es la ejecución de experiencias anteriores como la 'iniciativa Mérida', que presuponía elementos de intervención estadounidense similares a los aplicados en Colombia. La segunda se desprende de la charla telefónica entre Donald Trump y Enrique Peña Nieto, en la que el estadounidense sugería el envío de tropas por la presencia de muchos 'bad hombres' del lado mexicano", aseguró Hernández Navarro

El periodista de 'La Jornada' opina que el Plan Colombia interpuso la "actuación militar contrainsurgente" como excusa para facilitar el ingreso de "inversores, estadounidenses que solo buscaban la conquista de recursos naturales que hoy están en manos de pueblos indígenas y campesinos".

Muro y plan

Para el periodista mexicano "la construcción del muro y el Plan México, son dos caras de una misma moneda".

Aseguró además que Estados Unidos (tanto demócratas como republicanos) no abandona la pretensión de anexionarlos a su territorio, "no como un estado más de la unión, sino como una semicolonia a su servicio".

Hernández Navarro calificó de subordinada la situación económica y política de su país respecto del vecino del norte y la ejemplificó con un popular refrán de la diplomacia mexicana: "honra de doncella, consejo de ministro y principio de política exterior, solamente se pierde en una ocasión". "El gobierno de México perdió los elementos de peso de su política exterior y ahora paga las consecuencias de ello", agregó.

Tampoco asombra

Quienes han presenciado y padecido los efectos del Plan Colombia ya saben qué pueden esperar los mexicanos. Al menos así lo manifestó a RT el documentalista colombiano Freddy Muñoz Altamiranda.

"Aunque México vive efectos parecidos desde hace tiempo. (El expresidente Carlos) Salinas de Gortari firmó una cooperación militar, más velada, aunque igual al Plan Colombia".

Muñoz Altamiranda explicó lo que considera "el real objetivo" del plan aplicado en su país.

"En realidad fue un acuerdo de orden militar, del que se beneficiaron unas firmas internacionales de mercenarios como Blackwater, que se instalaron en Colombia suscribiendo jugosos contratos".

Estados Unidos, explicó, vendió a Colombia un lote de helicópteros Black Hawk, repotenciados. "Unos aparatos que fueron usados durante la guerra de Vietnam. Era casi chatarra y los contratistas les modernizaron sus equipos de navegación, las armas y los vendieron al Estado colombiano".

Altamiranda considera que cualquier acuerdo de "cooperación con Estados Unidos", siempre es una trampa para los latinoamericanos.

"Los mexicanos deberían saber que el dinero aportado por Estados Unidos para el Plan Colombia nunca fue un aporte desinteresado. El contribuyente colombiano pagó ese plan que, en una primera etapa, supuso 16.000 millones de dólares pagados por Colombia. Nada es gratis".

 

Ernesto J. Navarro

Etiquetas:



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados