Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Acuaria !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA ...Sangre joven que señala el camino
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 07/03/2017 11:02

Sangre joven que señala el camino

A 60 años de que el 13 de marzo de 1957 un grupo de jóvenes se hinchara el pecho de valor y de sueños para intentar derrotar a un tirano, la Isla se dispone a rendirles homenaje

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Yuniel Labacena Romero 
7 de Marzo del 2017 0:16:27 CDT

«Porque la sangre de José Antonio Echeverría y sus compañeros de lucha sigue señalando el camino de la libertad, y porque cada joven de hoy debe encontrar cuál es su 13 de Marzo, precisamente allí, donde sentimos que somos útiles para la Patria, hemos preparado un amplio programa de acciones para rendir tributo a esa página estremecedora de la historia, y que la fecha se convierta en jornadas de recuento, reafirmación y compromiso».

Así lo dijo a Juventud Rebelde Jenniffer Bello Martínez, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), quien añadió que en las provincias se realizarán talleres científicos, citas con la historia y sus protagonistas, proyectos de trabajo comunitario, conferencias, exposiciones, presentaciones de libros y encuentros de conocimiento, así como foros de historia a nivel de universidad.

Estas propuestas forman parte de la Jornada Universitaria por la Memoria Patria, que se extenderá hasta el 25 de marzo, fecha natal del fundador de la FEU, Julio Antonio Mella. La misma está dedicada al rencuentro con un pasado glorioso y encaminada especialmente este año al rescate y conservación de los 61 monumentos, sitios y tarjas del país relacionados con el movimiento estudiantil universitario, explicó.

Bello Martínez agregó que las actividades del mismo día de la conmemoración comenzarán bien temprano con el Maratón Deportivo 13 de Marzo, desde la Escalinata Universitaria hasta la Explanada de La Punta. Igualmente, el homenaje alcanzará la tarja que, a un costado de la Universidad de La Habana, perpetúa el lugar exacto donde cayó el entonces presidente de la FEU.

El tributo llegará además a la Universidad Tecnológica de La Habana que lleva el nombre del líder estudiantil. En ese sitio se presentará la visita virtual a los sucesos del 13 de Marzo. La conmemoración tendrá lugar, asimismo, en el Panteón de los Mártires del 13 de Marzo, en el Cementerio de Colón; a la entrada de la emisora Radio Reloj, en la calle M, por donde accedió a su histórica alocución José Antonio; y hasta la ciudad matancera de Cárdenas, donde ocurrirá la habitual peregrinación desde su casa natal hasta el cementerio que guarda sus cenizas.

La dirigente estudiantil destacó que el homenaje central será una velada político-cultural frente al Museo de la Revolución, la entonces guarida del tirano Batista.

Combatientes del Directorio Revolucionario, familiares de los caídos y compañeros de lucha de Echeverría acompañarán a los jóvenes en cada evocación, que será también un homenaje a Fidel.

  • Enviar por Email
  • Compartir:

ENVÍE SU COMENTARIO

  • Normas
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio
Ampliar imagen

El tributo llegará además a la Universidad Tecnológica de La Habana que lleva el nombre del líder estudiantil José Antonio Echeverría. Foto: Calixto N. Llanes



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2017 11:04

Una Isla vestida de letras

La edición 26ta. de la Feria Internacional del Libro comienza su peregrinar por Pinar del Río, Matanzas y Cienfuegos

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Varios Autores 
7 de Marzo del 2017 0:21:04 CDT

Con más de 1 500 títulos y unas 400 novedades literarias tendrá lugar entre el 8 y el 12 de marzo en Pinar del Río la edición 26ta. de la Feria del Libro, dedicada esta vez a los escritores Juan Antonio Martínez de Osaba y Raúl Tortosa.

Según Luis Enrique Rodríguez Ortega, director del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz, las editoriales del patio, Cauce y Loynaz, presentarán alrededor de 50 propuestas literarias, que destacan por su calidad.

Además, participarán en la cita varias editoriales del país, entre estas Gente Nueva, Selvi, El Abra, Áncoras y la del Centro de Estudios Martianos.

El evento, que se inscribe en las celebraciones por el aniversario 150 del otorgamiento del título de Ciudad a Pinar del Río —el venidero mes de septiembre—, incluye un homenaje a Fidel a través de presentaciones y venta de libros.

El público podrá disfrutar, además, de los programas infantil, informático (que facilitará libros en formato digital) y el histórico. La Asociación Hermanos Saíz será la sede principal; y funcionarán otros espacios de debate, lectura y musicales.

Durante estos días, la fiesta de los libros llegará igualmente a Matanzas, una edición que persigue, afirma Lincoln Capote, director del Centro Provincial del Libro y la Literatura, «altos valores estéticos, culturales y organizativos para que cumpla con las expectativas de los lectores».

Añadió que los matanceros podrán acceder a alrededor de 400 títulos, concebidos para diversos gustos, con mayor protagonismo de los dirigidos a niños y jóvenes.

El centro histórico de la urbe constituirá el escenario principal, pero la feria llegará también a escuelas, comunidades, universidades, unidades militares, hospitales e instituciones culturales.

Sobresalen entre las propuestas la mesa de opinión Fidel por Siempre, el homenaje de la ciudad al Doctor Armando Hart Dávalos y la presentación de El vuelo del gato, de Abel Prieto Jiménez.

A Cienfuegos arribará también con más de 530 títulos el capítulo local de la feria, que poseen en este año la peculiaridad de desplazarse hacia el parque Martí, donde radicarán varios puntos de venta de libros, según reseña el periódico 5 de Septiembre.

Además, se realizará el evento teórico de literatura para niños Parampampín; se presentará la novela Ariza (Editorial Mecenas), Premio Fernandina de Jagua 2014, de Alexis García Somodevilla, y el panel  Impronta de Reina del Mar Editores en la literatura local de creadores jóvenes.

  • o
Ampliar imagen

Las novedades editoriales de cada territorio tendrán un lugar preponderante. Foto: Periódico Girón


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/03/2017 11:08

Memorias que no se negocian

Todos los países protegen su patrimonio del expolio, catástrofes naturales o guerras

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Hugo García 
digital@juventudrebelde.cu
7 de Marzo del 2017 0:24:03 CDT

MATANZAS.— El reportaje Espejitos por oro, publicado en este diario el 20 de noviembre último y referido al expolio a que el patrimonio cubano está expuesto, y a los esfuerzos de los especialistas de la Aduana General de la República de Cuba (AGRC) y el Registro Provincial de Bienes Culturales (RPBC) para impedir que este sea saqueado, suscitó no pocas interrogantes y dudas en numerosos lectores.

Gracias al empeño de estos profesionales en los tres últimos lustros se logró que el país rescatara más de 20 000 documentos y piezas patrimoniales solamente en la provincia de Matanzas.

Algunas personas manifestaron sus inquietudes respecto a objetos antiguos heredados de generación en generación en una misma familia y la imposibilidad de «hacer lo que le venga en ganas» con esa propiedad, incluida su exportación.

No obstante, para aclarar algunos de los cuestionamientos, sostenemos que para considerar patrimonial algún objeto o construcción antigua hay que remitirse a la Ley de Protección al Patrimonio Cultural, en la que se establece que constituyen patrimonio los bienes muebles o inmuebles expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza.

Dicha Ley tiene por objeto determinar los bienes que, por su especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general, integran el Patrimonio Cultural de la Nación; y establecer medios idóneos de protección de los mismos.

Todo lo antiguo no es patrimonial

«El patrimonio cultural es muy amplio, pero eso no quiere decir que todo lo antiguo sea patrimonio cultural, ni que esté restringido a salir del país», expresa a este diario Maritza Cuba, directora del RPBC.

«Existe confusión. Por ejemplo, puede ser un objeto del siglo XIX o XX que quizá no se considere patrimonio cultural de la nación, porque sea un bien cultural que se reprodujo mucho en su época y aún existen muchos ejemplares en el país, como objetos de cerámica o cristalería, y si se demuestra que son bienes familiares o personales, que no fueron sustraídos de ninguna institución ni comprados ilegalmente, pueden ser extraídos del país o vendidos dentro del territorio nacional a centros culturales», aclara Maritza Cuba.

Sobre los mecanismos explica que las personas deben visitar las oficinas del RPBC y no aventurarse a tratar de sacar nada del país, a llevarse algo indocumentado, pues la Resolución 57, refiere que todo objeto que llegue indocumentado, sea patrimonial o no, será decomisado.

«Ante la duda, el ciudadano común debe acercarse a las oficinas del RPBC, donde brindamos ese servicio de asesoría libre de costo a la persona que va a viajar, o se lo va a trasmitir a otra persona o quiere dejársela por herencia a un familiar. Hay muchas facilidades; si usted va a viajar puede consultar con mucho tiempo de antelación; el factor tiempo es importante», añade la directiva de RPBC.

«Generalmente las personas desconocen las regulaciones aduanales y patrimoniales; por eso nuestro consejo es que los bienes culturales que conlleven duda, deben estar documentados por los especialistas del RPBC, porque puede ser una reproducción que se hizo en Cuba o entró al país en grandes cantidades y todavía se conservan suficientes copias, pero la persona de todas maneras tiene que acudir al RPBC, donde todo empieza y termina», argumenta Maritza Cuba.

Con la certeza de que en las casas particulares existen invaluables objetos o documentos, la directiva sugiere que nunca los dueños de esos bienes deben consultar a personas desconocidas, muchas veces inescrupulosas, que van por las casas preguntando con otro tipo de intención.

Julia Osorio, especialista con dos décadas en el RPBC, cuenta con suficiente experiencia en la salvaguarda del patrimonio, porque por sus manos ha pasado casi todo lo decomisado y exportado por la provincia: «Hay personas que conservan los documentos de propiedad de objetos con más de 60 años de antigüedad, como una lámpara que la familia guardaba con su comprobante original de una ferretería de La Habana, de 1954. Hemos autorizado a exportar objetos que las personas han traído con sus facturas originales, pero si se tratara de algo exclusivo del país, si es pieza única, no se puede exportar, aunque tampoco se le decomisa», aclara.

Osorio insiste en que lo principal es asesorarse, porque muchas personas no saben que existe el RPBC; la gente piensa que en el aeropuerto se resuelve todo, y expone que ante la duda no se debe intentar sacar o comprar un bien cultural, sino consultar, porque se decomisan muchas cosas por desconocimiento de las personas.

En los aeropuertos si no se tiene el certificado de exportación no vale llevar documentos originales de la compra de un objeto antiguo; además, se cuenta con un mes para reclamar en caso de decomiso.

La numismática y filatelia se tramita con los museos nacionales, al igual que se consulta a expertos sobre los instrumentos musicales y objetos folclóricos.

Dentro del país se puede trasmitir o vender un bien patrimonial a otra persona natural, pero para exportarla es necesario un permiso o certificado de exportación que expide el RPBC.

Nuevos vuelos sin contratiempos

El incremento de los vuelos desde y hacia Estados Unidos no ha supuesto un aumento de los decomisos, porque las personas se han informado adecuadamente.

«Los familiares de los cubanoamericanos siempre nos preguntan las regulaciones, antes que retornen, por si la persona quiere llevar algo antiguo o de ese corte, y les explicamos los mecanismos para exportar la pieza», comenta Zahilí Acosta Albelo, coordinadora de la oficina del RPBC en el aeropuerto Juan Gualberto Gómez, de Varadero.

«Las personas han aumentado el interés por preguntar, por informarse, sobre todo las que van a viajar hacia Estados Unidos o si viene algún familiar procedente de esa nación, desde donde se han incrementado los vuelos; por eso preguntan mucho, llaman por teléfono y se les aclaran dudas», refiere Zahilí.

Tanto Maritza como Zahilí coinciden en que los representantes de las aerolíneas han intensificado la divulgación a los turistas sobre los bienes culturales y patrimoniales, sobre la facturación y sellaje de las obras plásticas, al tiempo que elogian el trabajo cohesionado entre todos los organismos en el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez.

Igualmente sostienen que a veces se desconoce que las personas naturales o jurídicas que introduzcan en el país, con carácter temporal, alguno de los bienes a que se refiere la Ley 1, lo deben declarar en la Aduana, la que expedirá un documento de admisión temporal que entrega al importador para su presentación en la Aduana en la oportunidad de la reexportación, sin cuyo requisito no podrá llevarla a efecto.

Bienes intocables

El Decreto No. 118 sobre el Reglamento para la Ejecución de la Ley de Protección al Patrimonio especifica los bienes, muebles e inmuebles que conforman el patrimonio, como los documentos y demás bienes relacionados con la historia, con inclusión de los de la ciencia y la técnica, así como con la vida de los forjadores de la nacionalidad y la independencia, dirigentes y personalidades sobresalientes, y con los acontecimientos de importancia nacional e internacional; las especies y ejemplares raros o especímenes tipo de la flora y la fauna; las colecciones u objetos de interés científico; el producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos; y los elementos provenientes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de los lugares arqueológicos.

Se incluyen los bienes de interés artístico, tales como originales de las artes plásticas y decorativas, de las artes aplicadas y del arte popular; los objetos y documentos etnológicos o folclóricos; los manuscritos raros, incunables y otros libros, documentos y publicaciones de interés especial; los archivos, incluidos los fotográficos, fonográficos y cinematográficos; los mapas y otros materiales cartográficos, partituras originales o impresas, ediciones de interés especial y grabaciones sonoras; los objetos de interés numismático y filatélico, incluidos los sellos fiscales y otros análogos, sueltos o en colecciones; y los objetos etnográficos e instrumentos musicales.

Por tal motivo ha sido imprescindible declarar Patrimonio Cultural de la Nación Cubana la obra de numerosas personalidades de la Isla. Entre estas la colección de objetos y utensilios relacionados con las ceremonias religiosas de los cultos afrocubanos que utilizara hasta su muerte Arcadio Calvo Espinosa en las prácticas rituales en Guanabacoa, y que conforman un conjunto de altos valores etnográficos y folclóricos que debe conservarse en toda su integridad.

La obra y bienes de la poetisa Dulce María Loynaz, quien atesoraba con gran celo documentos históricos que tenían relación con su padre, general del Ejército Libertador Enrique Loynaz del Castillo, además de los manuscritos de sus obras y los de su hermano Enrique, destacado poeta.

También los negativos de las fotografías realizadas por Alberto Díaz Gutiérrez (Korda), por constituir sus instantáneas un aporte valioso para la cultura cubana, al reflejar en esas la vida y obra de la Revolución y sus dirigentes.

  • Enviar por Email
  • Compartir:

ENVÍE SU COMENTARIO

  • Normas
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio
Ampliar imagen

Por su valor para contar en imágenes la historia de la Revolución, los negativos de Korda constituyen Patrimonio Cultural de la Nación Cubana. Foto: Juventud Rebelde



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados