«Es inmoral un sistema sanitario que no permite al paciente conversar diez minutos con su médico.» Esta dura frase pronunciada, por Vicente Navarro, médico y sociólogo, gran experto americano en, Salud y Planificación Social, catedrático de John Hopkins University donde dirige el Departamento de Salud Pública, pone de relieve la grave situación sanitaria de un país como España al que cuarenta años de dictadura sumieron también en una penosa estructura sanitaria. Esta misma idea es recogida por el recientemente nombrado subsecretario de la Salud, doctor José Javier Viñes, quien, aludiendo a la escasa atención preventiva en nuestro país, asegura que con el dinero que se dedica a alargar la vida de un enfermo condenado a muerte en cuatro horas se podría alargar en cuatro años la existencia de un ciudadano, a través de unas adecuadas estructuras sanitarias. Francoise Sabbah entrevistó a Vicente Navarro y el propio subsecretario, doctor Viñes, expone en EL PAIS sus opiniones ante la encrucijada sanitaria española del momento.
EL PAIS. ¿Cómo juzga el estado de salud del pueblo español?Vicente Navarro. Es muy deficiente, teniendo en cuenta el grado de bienestar social que el pueblo español podría haber obtenido con los recursos que el país posee. La mortalidad (tasas y causas de muerte) y morbilidad (tasas y causas de enfermedad) reflejan el desarrollo capitalista desenfrenado que se ha producido en España en las últimas décadas. España es la décima o undécima potencia industrial del mundo. Pero ello ha sido a costa de una explotación enorme de la masa laboral, a costa de su sacrificio. Durante el franquismo, y todavía hoy, España ha sido y continúa siendo uno de los países capitalistas industrializados con mayor número de accidentes laborales. Y con un mayor porcentaje de ellos que cuesta la muerte del trabajador, porque es uno de los, países que da menor protección al trabajador. Y ello se traduce en las cifras de mortalidad y morbilidad laboral sumamente elevadas a que aludía anteriormente, todo ello sin tener en cuenta que hay un subregistro muy marcado de los accidentes laborales.
Vicente Navarro, experto americano en la planificación de la salud
Aquí no se trata de investigar la vida del autor del escrito ...lo que debe hacer es demostrar que la salud en el reino de españa no es tan deficiente como lo plantea el científico ...... si es que le parece que es un mentiroso .-
'La pobreza infantil en España es una emergencia de salud'
Un informe de Sespas denuncia los daños sobre la salud que genera la pobreza infantil
Los estudios científicos muestras los efectos a corto y largo plazo de la discriminación
Los expertos solicitan al Gobierno que cree un gabinete de crisis para este problema
Entrega de alimentos a familias necesitadas con niños en Barcelona.EL MUNDO
Desde 2007, el número de familias con menores que tienen que acudir a organizaciones no gubernamentales para cubrir sus necesidades básicas se ha triplicado. Nuestro país ocupa el puesto número siete de 41 en crecimiento de la pobreza infantil entre 2008 y 2012, según un informe de Unicef. Esta situación es la que vuelve a denunciar ahora la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) en un informe en el que advierte del grave daño que la privación y la desigualdad social dejará en la salud de los niños a lo largo de su vida.
«Hemos revisado la evidencia científica que hay y lo que queremos es darla a conocer. Lo que sabemos por estos estudios es que cuando hay exposición en la infancia a privaciones materiales hay peores resultados en salud a corto, medio y largo plazo», afirma Luis Rajmil, técnico superior en la Agencia de Evaluación de Tecnologías e Investigaciones Médicas (AATRM, según sus siglas en catalán), colaborador en el Instituto de Investigación del Hospital del Mar-IMIM y uno de los autores de este informe.
El porcentaje de menores que viven con todos los miembros de su familia sin empleo ha aumentado del 6,5% en 2008 al 13,8% en 2012. Según el último informe de Unicef, en esa franja de tiempo la población infantil en riesgo de pobreza ha pasado del 28,2% al 36,3%, siendo España uno de los países con un mayor porcentaje de menores en esta situación.
Datos. En 2013, 2.306.00 niños en España vivían bajo el umbral de pobreza, según Unicef
«Un gobierno tiene que ir con un cuadro de mandos, preveyendo lo que va a ocurrir en un futuro para paliarlo y este cuadro de mandos en salud es plantearse lo que puede pasar después. Está bien que se destinen recursos para el ébola, pero la pobreza infantil es una emergencia de salud porque estamos seguros de que va a causar problemas a medio y largo plazo si no se hace ahora algo para poder solucinarla», asegura Ildefonso Hernández, presidente de las Sespas y catedrático de Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández de Alicante.
Y lo que dicen los estudios científicos, que también remarca Hernández, es que una mala nutrición junto con una situación social discriminatoria «están asociadas a más problemas mentales -ya empiezan a ser llamativas las depresiones reactivas en la infancia-y a un mayor riesgo de meningitis y otras enfermedades infecciosas en la infancia por tomar alimentos fuera de tiempo. A medio y largo plazo, la mala nutrición se asocia con trastornos metabólicos como la diabetes y otros asociados como los cardiovasculares», explica. Por último, una pobre alimentación se vincula con un deterioro en el desarrollo cognitivo: «niños que a los 10 o 12 meses tienen un alto cociente intelectual, en un entorno de pobreza se reduce esta capacidad, lo que perpetúa el ciclo de la pobreza», añade el presidente de la Sespas.
Desprotección. La proporción del PIB en España destinada a políticas de protección social de la infaccia en 2011
Esta sociedad, que agrupa a 12 asociaciones científicas y médicas de toda España, no es la única que viene denunciando los riesgos para la salud de la pobreza infantil. David Taylor-Robinson, Margaret Whitehead y Ben Barr, expertos en Salud Pública, señalaban hace unos meses en la publicación científica Bristish Medical Journal que el número de niños y adultos que acuden a bancos de alimentos desde el comienzo de la crisis va en paralelo con el incremento de ingresos hospitalarios por malnutrición en el Reino Unido, que se han duplicado entre 2008 y 2012. La pobreza «tiene importantes implicaciones. Daña la salud infantil ahora, al igual que proyecta una larga sombra hacia adelante, dañando la salud en la edad adulta. El aumento de la pobreza entre las personas con discapacidad es probable que cause mayor exclusión social y aumente las desigualdades en salud», decían en su artículo.
Otro estudio, realizado por expertos de España, Canadá, Holanda, Suecia y Reino Unido -cuyos datos publicaba en 2014 la revista International Journal of Environmental Research and Public Health- reclamaba ante la evidencia del impacto de la crisis en la salud infantil «la urgente necesidad de vigilar los efectos de la recesión global en la salud de los niños e informar de ellos para que se puedan ofrecer respuestas políticas adecuadas».
Sespas enumera en su informe algunas de las medidas que se podrían tomar al respecto. Una de ellas sería el mantener abiertos durante todo el año los comedores escolares para garantizar el acceso, como mínimo, a una comida diaria equilibrada a todos los niños en edad escolar. Otra propuesta es evitar los desalojos de familias con menores o garantizar el acceso a los suministros básicos de las familias con menores en situación de vulnerabilidad. «Estas propuestas no son muy costosas. Si el Gobierno se ha dado tanta prisa en pagar con más de 1.000 millones a ACS por el almacén Castor, esto tendría que ser más urgente. Creo que es una cuestión de prioridades políticas. Se tendría que crear ya un gabinete de crisis contra la pobreza infantil. Porque si no se hace ahora, no se va a poder solucionar», sostiene Hernández.
Cuando la pobreza pone en riesgo la salud de los niños
"La pobreza infantil tendrá efectos a corto plazo para la salud de los niños, pero otros efectos se empezarán a detectar dentro de 40 o 50 años"
1 de cada 3 menores de 16 años está en riesgo de sufrir pobreza
Según un informe reciente de Fedaia ha habido un aumento del número de trastornos en niños, pero también un incremento de los niños que se ven afectados por problemas de salud mental
Mientras se habla de recuperación económica el riesgo de sufrir pobreza es cada vez mayor. Según datos publicados recientemente por el INE aproximadamente 1 de cada 3 menores de 16 años está en riesgo de sufrir pobreza. En las niñas este dato es aún mayor. La organización Save the Children ha emitido un comunicado para exigir al Gobierno que “aumente la inversión para luchar en contra de la pobreza infantil".
En Catalunya, alrededor del 15% de la población se encuentra en riesgo de sufrir pobreza, según los datos del INE. En este centro del Raval atendieron el año pasado 241 niños y 159 familias. Del total, el 66% de familias atendidas estaba en el paro, casi un 16% no tenía acceso a ningún tipo de ingreso y más de un 40% no llegaba al salario mínimo interprofesional.
La Sociedad Española de Salud Publica y Administrativa Sanitaria (SESPAS) alertó en un manifiesto que el grado de pobreza infantil alcanzado en España “dejará efectos indelebles en la salud de los niños a largo plazo". Su presidente, el doctor Ildefonso Hernández Aguado, asegura en una conversación con Catalunya Plural que la pobreza infantil tendrá efectos a corto plazo para los niños, pero, otros efectos que no dejarán huella ahora, se empezaran a detectar dentro de 40 o 50 años.
Atención sanitaria sin garantías
Son las cinco y empiezan abrir las puertas del segundo local del Centre Obert Gavina para recibir a los niños del barrio que han sido enviados por los servicios sociales o integrados en el grupo tras estudiar su caso particular. Se sientan en las mesas de las distintas aulas y empiezan a hacer deberes. En una mesa hay un niño de unos cuatro años que intenta, haciendo movimientos con los dedos, adivinar el resultado de ocho más dos. La educadora lo ayuda, mientras el resto va dejando las bolsas y cogiendo sitio. La niña que está sentada a su lado lleva un ojo tapado. Jordi Balot, director del centro, explica a este diario que los trabajadores del centro han acompañado a la niña junto a la familia, al medico, para ayudarles a comprender lo que tiene y asegurarse que recibe la atención necesaria.
Comedor del Centre Obert Gavina / ENRIC CATALà
Aunque el acceso al sistema sanitario público debería estar garantizado a todo el mundo, algunas de las familias atendidas en el centro del Raval no tienen tarjeta sanitaria, puesto que se trata de ciudadanos inmigrados sin una situación regularizada. Pero más allá de la cobertura médica, hay algunos servicios que la seguridad social no cubre y que afectan de forma directa a la salud. Es el caso de los medicamentos, que aunque entren por la seguridad social, el paciente tiene que pagar en muchos casos el 40% de esta medicina. “A menudo acabamos yendo a la farmacia a comprar Dalsy para dárselo a las familias que no pueden gastarse los 3 o 4 euros que les cuesta”, comenta Jordi Balot.
Fedaia (Federació d'entitats d'atenció a la infància i l'adolescència) en un informe realizado en 2012 en plena crisis, alertaba de las deficiencias higiénicas y de espacios propios, fruto de vivir en hogares poco adecuadas, sin espacio, sin calefacción o agua caliente, muchas veces en pisos insalubres. Esto, decían, se traduce, en muchos casos, en alergias o infecciones. Jordi Balot, director del centro Gavina, explica que tienen dos duchas donde a veces acuden familias para poder lavarse con agua caliente. También ofrecen productos higiénicos para mejorar la salud de estas familias, o obligan a los niños a lavarse los dientes antes de ir a casa.
En su informe, Fedaia habla de las revisiones odontológicas que no están cubiertas por el sistema público y que muchas de estas familias en riesgo de pobreza no pueden pagar. Ildefonso Hernández recuerda que la salud dental puede acabar a la larga provocando otros problemas de salud. Otro ejemplo es el de la oftalmología. El precio de las gafas conlleva que algunos niños no puedan llevarlas o no puedan renovarlas cuando lo necesitan.
"La pobreza infantil causa, por supuesto, problemas al desarrollo intelectual del niño y por tanto a su trayectoria vital", afirma el doctor Ildefonso Hernández. A este desarrollo intelectual deficiente se le suman los problemas de crecimiento, derivados de malas alimentaciones. Fedaia pudo constatar con su análisis que "los hijos de familias más vulnerables presentan unos índices de crecimiento por debajo de la media" y dicen que los niños están más débiles "debido a no tener acceso a tratamientos de salud que son necesarios".
Nueva pobreza infantil, los efectos psicológicos
Desde el fatídico momento en que una familia recibe la carta que anuncia que pronto serán desahuciados de su hogar, hasta que llega el día, y durante la posterior reubicación, la familia, y por tanto los hijos, están sometidos a un contexto de presiones y estrés que daña la salud mental. Así lo corrobora Jordi Balot, quien indica que en el centro donde trabaja tenían el año pasado 20 familias desahuciadas y algunas en proceso de desahucio. Balot cuenta que el hecho de que algunos niños estén sometidos a desahucios, o a entornos con pobreza energética, o dificultades económicas severas, provoca, no solo enfermedades mentales, sino que los niños convivan con incertidumbre, inseguridad o miedo.
Un informe publicado reciente por Fedaia, que relaciona pobreza y salud mental, constata que ha habido un aumento del número de trastornos en niños, pero también un incremento de los niños que se ven afectados por problemas de salud mental.
Alexandra Mariné, psicóloga del Servei d'Atenció a la Infància, que trata a menores afectados por la precariedad del entorno, afirma que además de la falta de elementos básicos en la vida de los niños en situación de riesgo de pobreza, hay a menudo en estos hogares un entorno emocional desequilibrado y alterado que afecta la evolución del menor y su sensación de seguridad, por esto habla de "nueva pobreza infantil". Se trata de familias en riesgo de exclusión social con adultos que sufren trastornos mentales no diagnosticados y que tienen a su cargo jóvenes y niños. "Estos menores presentan des de trastornos ansiosos-depresivos, estrés postraumático hasta trastornos graves incipientes", explica. Alexandra Mariné, que es directora y psicoterapeuta de Espai per Créixer, un centro de Psicología infantil, adolescente y familiar, dice en declaraciones a Catalunya Plural que el hecho de que un niño crezca en este entorno hace que "el menor no sienta la seguridad necesaria para poder construir su identidad y esta falta afecta a todos los niveles de su bienestar psicológico y de su evolución".
"Nos encontramos con niños abandonados en familia, desatendidos, que se convierten en adolescentes derrotados, niños que necesitan tener su espacio en el mundo, sentirse niños y jóvenes y no tener que proteger a sus adultos, como a menudo pasa", explica. Con todo, esta psicoterapeuta, asegura que es difícil decir si un trastorno mental es más incidente que otro en los hijos de estas familiares, pero habla de "abandono de las tareas parentales" debido a los problemas económicos y de estrés a los que está sometida la familia y esto podría desencadenar, dice, en "trastornos más o menos graves en un futuro".
Desde Fedaia también señalan que las familias que atraviesan dificultades económicas son más propicias a generar problemas de "alcoholismo, maltratos o desatención de los niños". De hecho, en el centro Gavina, en un 18% de las familias atendidas por el centro el año pasado se habían dado casos de violencia intrafamiliar.
A todo esto hay que añadir que la atención psicológica es uno de los servicios de más difícil acceso para las familias en situación vulnerable. Fedaia constata que desde la crisis económica ha habido recortes al presupuesto de los Centres de Salut Mental Infantil i Juvenil (CSMIJ). Jordi Balot denuncia que en muchas ocasiones cuando piden ayuda al CSMIJ estos no den cita hasta dentro de seis meses.
Una niña comiendo en el Centre Obert Gavina del Raval / ENRIC CATALà
La alimentación, un derecho vulnerado
Los bocadillos, el yogur y la fruta están preparados para que los niños del Centre Obert Gavina los coman una vez terminados los deberes.
Nueve de cada 10 niños en riesgo de exclusión con hijos atendidos por la Creu Roja Catalunya sufren inseguridad alimentaria. Esta es la conclusión que se desprende del último estudio realizado por el Observatori de Vulnerabilitat de esta entidad. El 32% de las familias atendidas por Creu Roja Catalunya destina menos de 200 euros a la alimentación familiar, un dato que se opone a la recomendación de la Agència Catalana de Salut Pública que recomienda gastar entre 520 y 600 euros mensuales por familia con dos adultos y dos niños.
"La alimentación es una necesidad básica, con consecuencias nutricionales y con impactos sociales, emocionales y culturales", además de las consecuencias sobre la salud, explica Melanie Cassarino, dietista-nutricionista de la Creu Roja Catalunya, a este diario. Dice que los niños que van al colegio sin haber desayunado y quizás tampoco cenado no rinden igual y a la larga conlleva problemas de salud. Explica que los nutricionistas en la Creu Roja intentan pensar dietas ricas en nutrientes pero con costes bajos: "hay alimentos baratos, como los huevos, las legumbres, la caballa o el pollo, que bien combinados pueden ofrecer una dieta equilibrada”.
No acceder a una dieta estructurada no solo tiene problemas en el crecimiento físico y en el desarrollo intelectual de los niños, un caso paradójico es el de la obesidad infantil generada por una mala alimentación, fruto, en muchos casos, del difícil acceso a alimentos ricos nutricionalmente. En 2014 España estaba entre los primeros países de la Unión Europa con mayores problemas de obesidad infantil. "Muchos de los alimentos calóricos pobres nutricionalmente son baratos" explica Ildefonso Hernández, que concluye que "la obesidad en nuestro país está muy ligada a desigualdades socioeconómicas".
Hoy los educadores del Centre Obert Gavina se han asegurado de que los niños se han comido toda la merienda, puesto que saben que algunos de ellos no volverán a probar bocado hasta el día siguiente. A las ocho empezarán a recoger mientras los padres ya estarán fuera esperando a que sus hijos salgan para ir a casa.
Niñas jugando en una escuela de Andahuaylas, uno de los lugares más pobres del Perú. DAVID HERMOZABANCO MUNDIAL
La aritmética es brutalmente simple. Si menos de 100 personas controlan la misma cantidad de riqueza que los 3.500 millones más pobres del planeta, el resultado puede expresarse con una sola palabra: Desigualdad.
Y no se define únicamente por la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos. También se evidencia en el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento, educación, salud y otros servicios básicos.
La expansión de la economía a comienzos de este siglo ayudó amillones de personas a salirde la pobreza extrema. Y si bien América Latina registró las tasas más altas de crecimiento en su historia, la región sigue siendo la más desigual del mundo, según laCepal.
La ONU y otras organizaciones internacionales se han propuesto el objetivo de acabar con la pobreza para 2030. Pero eso implica que cada año 50 millones de personas deberían comenzar a tener ingresos por encima de US$1,90 al día.
Es decir, cada semana aproximadamente 1 millón de personas tendrían que salir de la pobreza durante los próximos 15 años. ¿Es posible?
La clave para poner fin a la pobreza está no solo en el crecimiento económico, sino también en la importancia de reducir las desigualdades entre los que tienen más y los que menos tienen (el 40% más pobre).
ElObjetivo de Desarrollo Sostenible 10muestra que reducir la desigualdad implica tener en cuenta la variedad de sus contextos. Además de la desigualdad de ingresos en la etapa de la adultez, existe también la desigualdad por género, edad, discapacidad, raza, clase, etnia, religión, y en oportunidades, que usualmente se manifiesta durante diferentes etapas, empezando por la niñez, según losIndicadores de Desarrollo del Banco Mundial.
Para Naciones Unidas, en promedio –y teniendo en cuenta el tamaño de la población–, la desigualdad de los ingresos en los países en desarrollo aumentó un 11% entre 1990 y 2010.
Si bien el crecimiento económico ha sido clave para mejorar la vida de los más pobres y ha permitido que los ingresos del 40% más vulnerable de América Latina haya mejorado más que el total de la población -en comparación con otras regiones- la distribución no ha sido del todo equitativa.
Reducir las desigualdades latentes y erradicar la pobreza extrema implica analizar por qué para el 40% más pobre es tan difícil aumentar sus ingresos y salir del círculo de la pobreza.
Una de las formas de medir la desigualdad es el índice de Gini, que permite identificar hasta qué punto la distribución del ingreso se aleja de un reparto perfectamente equitativo. El indicador demuestra que América Latina es una de las regiones con el grado más alto de desigualdad en el mundo.
La mayor parte de la desigualdad en el ingreso de los adultos de América Latina –y del mundo- se debe a circunstancias personales sucedidas durante su niñez, que escapan a su control y responsabilidad. Según los expertos, estas circunstancias están ligadas a la raza, el género, el lugar de nacimiento, y el nivel educativo y de educación de los padres.
Estos factores son tan importantes para determinar el futuro de un ser humano, que se ha creado un indicador denominado “Índice de Oportunidades Humanas” que permite evaluar cuan diferente puede ser, por ejemplo, el futuro de un niño nacido de padres pobres en un entorno rural frente al de uno nacido de padres educados y en un entorno urbano.
El nivel de formación de los padres y el ingreso de la familia condicionan fuertemente el futuro de los niños, haciendo que la falta de oportunidades no sea aleatoria, sino sistemática. Gran parte de ese futuro se forma mientras estamos en el vientre y ennuestros primeros cinco años.
Para acelerar el crecimiento y mejorar los ingresos del 40% más pobre,se necesitanmás trabajos y programas de protección social bien diseñados. Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos. Estaherramienta, por ejemplo, permite ver qué está pasando con esos niños y cuántos son, para así contribuir a cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza, mejorar la economía e impulsar el desarrollo.
Como muestra un botón de la ineptitud del PP español en el manejo de la salud pública que debería beneficiar en primer término a las gentes de menos recursos económicos ....Manifestaciones como las que aquí se muestran se repiten diariamente en el reino español...Veamos :
La Junta de Latina aprueba una proposición de IU para evitar la clausura del Centro de Salud de Puerta del Ángel, que se iba a producir como consecuencia de la desidia e ineptitud del Partido Popular. La movilización de los vecinos, decisiva para evitar la amenaza de cierre.
¿Por qué el Ayuntamiento quiere cerrar el centro de salud de Puerta del Ángel (o quería, si finalmente cumple lo acordado en el pleno de la Junta Municipal de Latina) que atiende a 20.000 personas? ¿Quién es el responsable de la amenaza de cierre?
La Junta Municipal de Latina denegó en noviembre de 2004 la licencia solicitada por el Servicio Madrileño de Salud de la Comunidad de Madrid para la actividad de Centro de Salud en el número 133 del Paseo de Extremadura. El problema radica en que el local para el que se solicita la licencia está formado por la unión de dos locales, uno de ellos con licencia para uso terciario y el otro para uso industrial, lo que imposibilitaría que pudiera destinarse a centro de salud.
Transcurren dos años y la Comunidad de Madrid, gobernada por el PP, al igual que el Ayuntamiento, no hace nada por solucionar el problema, hasta que en mayo de 2006 la Junta Municipal de Distrito ordenó el cese de la actividad. Han pasado otros ocho años desde la orden de cese de la misma, durante los cuales el centro de salud ha abierto cada día sin licencia de funcionamiento o actividad, hasta que a principios de este verano la Junta Municipal decretó la clausura del centro de salud para antes de fin de este año.
Llegados a este punto, cabe preguntarse ¿cómo es posible que el Servicio Madrileño de Salud, compre, alquile, u ocupe un inmueble desconociendo las circunstancias urbanísticas de ese inmueble? ¿Qué clase de gerencia tiene esa institución sanitaria para hacer las cosas de esa manera?
La segunda pregunta es ¿cómo es posible que conociendo el problema desde hace diez años, el Ayuntamiento, en general, y la Junta Municipal, en particular, no hayan llevado a efecto las modificaciones de Plan necesarias para cambiar el uso industrial de uno de los locales originales?
Y, finalmente, una tercera pregunta: ¿Qué va a pasar ahora? La proposición presentada por IU en el Pleno de la Junta Municipal de Latina, aprobada por unanimidad, contra el cierre del centro de salud, que en su primer punto pedía la modificación del Plan General, obliga al Ayuntamiento a hacer lo que tenía que haber hecho hace casi diez años: cambiar el uso industrial del local por otro que permita el funcionamiento del centro. Si la Junta Municipal cumple lo acordado, se habrá solucionado un problema burocrático que la desidia, la torpeza y la ineptitud del PP ha estado a punto de provocar un grave perjuicio a unos vecinos que con sus movilizaciones, a través de la Plataforma Latina por la Sanidad Pública, han forzado a rectificar al PP en su decisión inicial de clausurar el centro de salud.
A pesar de la lluvia y las inclemencias meteorológicas, varios centenares de vecinos y vecinas participaron ayer en la manifestación convocada por la Plataforma Latina en Defensa de la Sanidad contra el cierre del Centro de Salud del Pº DE EXTREMADURA.
La marcha, que se inicio a las 18:30h en el Alto de Extremadura, ha finalizado en la Puerta del Ángel. Durante el recorrido se ha realizado una asamblea donde se ha procedido a leer un comunicado para informar de los motivos e intenciones del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid de cerrar el Centro de Salud, cuya antigüedad no supera los 9 años y da cobertura a más de 20.000 cartillas.
En la asamblea se acordó:
· Acudir al Pleno de la Junta Municipal que se celebrará el martes 14 a las 13:00h para apoyar las propuesta promovidas por IU y PSOE contra el cierre de CS del Pº de Extremadura.
· Concentrarse frente al CS del Pº de Extremadura todos los jueves a la 18:30 hasta que se revocado su cierre.
La Plataforma Latina en defensa de la Sanidad Pública convoca el Jueves 9 de octubre, a las 18:30h, desde el Metro de Alto Extremadura hasta Puerta del Ángel concentración contra el cierre del ambulatorio Puerta de Ángel.
IU ha presentado una proposición contra el cierre del Centro de Salud que se debatirá en el Pleno de la Junta Municipal de Latina del próximo 14 de octubre.
Os dejamos con el comunicado de la Asamblea de IU Latina sobre el posible cierre del Centro de Salud Puerta del Ángel, que compartimos y difundimos.
El posible cierre del Centro de Salud de Puerta del Ángel supone un nuevo y lamentable ejemplo del desprecio del Partido Popular por la sanidad pública. Un ejemplo, también, de que los vecinos y vecinas siempre terminan pagando los platos rotos de la descoordinación y desavenencias entre dos administraciones públicas gobernadas por el PP y los enfrentamientos entre sus dirigentes.
Desde IU, manifestamos nuestro compromiso de defender en todas las instancias que no se produzca el cierre, y evitar así que la atención sanitaria de los vecinos y vecinas de Latina empeore más, lo que sin duda se produciría si se produjera el cierre, y de los madrileños en general.
A este respecto, IU recuerda que, como consecuencia de los recortes de los recursos destinados a la sanidad pública, y paralelo desvío hacia los centros privados, losmadrileños deben esperar una media de tres meses y medio para una intervención quirúrgica, según el último balance publicado por la Consejería de Sanidad, que registra en el mes de junio 72.053 pacientes en lista de espera, un 12,4% más que un año atrás.
De acuerdo con los datos hechos públicos por la Consejería de Sanidad, las especialidades más saturadas son traumatología, oftalmología y digestivo, en las que los pacientes deben esperar un promedio de 105,6 días para operarse en su hospital de referencia. En algunas especialidades la demora es aún mayor, más de cuatro meses, como en cirugía vascular donde la espera puede llegar a 169,7 días, más de cinco meses y medio.
Los datos oficiales chocan con las promesas del PP, en concreto con la formulada por la ex presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, que prometió dimitir si algún madrileño tenía que esperar más de 30 días desde que se les prescribiese una intervención quirúrgica. Como es sabido, Aguirre no dimitió por este motivo, es más, culpó a los pacientes de la demora en la lista de espera por no aceptar ser operados en clínicas privadas.
La realidad es incluso mucho peor que la que reflejan los datos oficiales, dado que la lista sufre manipulaciones y maquillajes, según denuncian los profesionales sanitarios: a la lista quirúrgica hay que añadir la espera para el centro de salud, pruebas diagnósticas y la del especialista, lo que alarga la espera mucho más tiempo. Sin duda, el cierre del centro de Salud de Puerta del Ángel empeoraría aún más esta situación. Debemos evitarlo.
Este miércoles, de 14 a 14:30 horas, se realizará una concentración ante el Centro de Salud de Las Águilas, en la calle José de Cadalso número 41.
La concentración forma parte de la convocatoria de la Plataforma de centros de Salud en apoyo a los directores represaliados por defender la Sanidad Pública, como es el caso del Director del Centro de Salud de Las Águilas, que ha sido cesado.
El PCE inicia una campaña 'En defensa de un trabajo y una vida digna', lo que incluye asegurar las pensiones públicas
El Partido Comunista de España (PCE) ha iniciado una campaña que, según ha subrayado su secretario general, José Luis Centella, defiende "el derecho de la mayoría social a un trabajo digno, para poder tener derecho a una vida digna", lo que, según ha subrayado, incluye la necesidad de asegurar las pensiones públicas.
CÓRDOBA, 22 (EUROPA PRESS)
El Partido Comunista de España (PCE) ha iniciado una campaña que, según ha subrayado su secretario general, José Luis Centella, defiende "el derecho de la mayoría social a un trabajo digno, para poder tener derecho a una vida digna", lo que, según ha subrayado, incluye la necesidad de asegurar las pensiones públicas.
En rueda de prensa, Centella, quien ha estado acompañado por el secretario general del PCA, José Manuel Mariscal, y la secretaria política provincial del PCA en Córdoba, Alba Doblas, ha explicado que dicha campaña de su partido, 'En defensa de un trabajo y de una vida digna', tendrá se desarrollará en toda España de forma complementaria a otras iniciativas que, desde IU y distintos movimientos sociales, como las marchas de la dignidad, se están desarrollando para "reivindicar la recuperación de derechos sociales y laborales que el PP les ha recortado con la excusa de la crisis".
Se trata de una campaña, según ha detallado Centella, que tendrá varios ámbitos de desarrollo, explicando a la ciudadanía, por un lado, "que la están tratando de engañar, presentando como necesarios unos recortes en salarios, derechos y políticas sociales que podrían evitarse si se realizase otra política, para lo que es necesario cambiar la prioridad de pagar la deuda con la banca por la prioridad con el gasto social".
PENSIONES PÚBLICAS
También se busca con esta campaña transmitir el mensaje de que "asegurar el gasto en pensiones solo depende de la voluntad del Gobierno para dedicar fondos públicos a cubrir este derecho constitucional, que no se puede convertir en un negocio, y hoy el problema es que las pensiones son vistas como el gran negocio del siglo XXI para la banca, que ya puede dar el pelotazo urbanístico y que ahora quiere dar el pelotazo de las pensiones".
Por eso, desde el PCE e IU se insta "al Congreso de los Diputados a que deje claro que las pensiones están aseguradas y que no dependen de la población ni de ningún índice", sino que "es un derecho y que, igual que se ha rescatado a la banca, hay que rescatar a las personas", y ahora "hay una mayoría parlamentaria suficiente para que, sin marear mucho la perdiz, se apruebe una legislación que garantice el cobro de una pensión digna, que no puede estar nunca por debajo del salario mínimo".
MOVILIZACIONES
Por otra parte, Centella ha indicado que desde el PCE están trabajando con otras organizaciones sociales y políticas "para impulsar movilizaciones que pongan en evidencia que gran parte de quienes están siendo afectados por la crisis no se resignan a que les sigan robando, y por eso llamamos a la rebelión y la lucha para exigir desde la calle los derechos y libertades que se pretenden seguir recortando".
Al mismo tiempo, desde el PCE, que trabaja para ello en el seno de IU y de Unidos Podemos, planteara que se presenten para su tramitación en el Congreso de los Diputados diversas iniciativas, empezando por "un Nuevo Estatuto del Trabajador que asegure por Ley la recuperación de los derechos laborales y sociales que desde 2010 se han recortado", para así "recuperar la capacidad de las organizaciones sindicales para la negociación colectiva sin las trabas que la actual legislación plantea".
También defiende el PCE, una reforma de la Constitución que permita la exigencia legal del cumplimiento de los derechos al trabajo, a la vivienda y a la pensión, pues "aún estando en la Constitución de 1978 han quedado en papel mojado", y a ello habrá que sumar "una ley de derechos que garantice a toda la ciudadanía el acceso a las condiciones de una vida digna, haciendo imposible, por Ley, que nadie sufra cortes de luz o de agua por de falta de recursos".
La campaña del PCE, que será sostenida en el tiempo hasta la próxima primavera, tendrá un desarrollo especial en los barrios periféricos de las grandes ciudades, "en los que en estos momentos se concentran las mayores bolsas de paro y precariedad", y consistirá fundamentalmente en la celebración de asambleas abiertas y acciones reivindicativas frente a las instituciones y organizaciones patronales.
Por ultimo, desde el PCE se resalta la voluntad unitaria de esta campaña, de manera que será trasladada a las organizaciones sindicales, sociales y políticas, con las que ya están trabajando en el seno de IU y de Unidos Podemos, para que sean complementarias a las que en otros ámbitos se realicen.
Esta integración entre médicos cubanos y bolivianos es muy importante, afirmó.
Sera cierto, no lo dudo, Pero Evo Morales se fue para tratarse "supuestamente" una infección vírica y una sinusitis que son controlables, por lo que dicen nada serio, pero no se fía de la sanidad de de Bolivia
Confiese que si ahora se muriese Evo ud mercenaria, se alegraría tanto como se alegró con la enfermedad y muerte del nuevo libertador de NuestraAmérica el gran Chávez ....
Tres personas en España acumulan lo mismo que el 30% más pobre de la población del país, es decir, tienen lo mismo que 14,2 millones de habitantes.
Los tres más ricos de España tienen lo mismo que el 30% de los más pobres del país, según se extrae del Informe sobre la desigualdad en España 2016 de Oxfam Intermón que se presenta hoy en Madrid con motivo de la celebración esta semana del Foro Económico Mundial de Davos, que reúne a la elite política y empresarial.
Según este trabajo, que pone de manifiesto el aumento de la desigualdad durante la crisis, el 10% de los españoles más ricos poseían el 56,2% de la riqueza total del país en 2016 (es decir, 4,2 millones de personas en España acumulaban lo mismo que más de 42,6 millones).
El informe también señala que en el último año, a pesar de las enormes carencias que aún persisten en la economía nacional, 7.000 nuevas personas han pasado a engrosar la lista de millonarios (unas 20 al día), informa Servimedia.
En ese mismo período, el 30% más pobre de la población vio reducida su riqueza en más de un tercio, al caer sus rentas un 33,41%. Sin embargo, las ya mencionadas tres personas más ricas vieron mejorar su economía levemente (3%).
"Esta realidad pone de manifiesto la creciente vulnerabilidad de un tercio de la población española y la importancia de los mecanismos de redistribución para evitar que queden fuera del sistema", indica Oxfam.
El trabajo recuerda asimismo que el 25% de la población española se halla en situación de pobreza y que el 10% más vulnerable vio incrementar sus deudas durante el último año.
España, el país con más desigualdad de la UE tras Chipre
Desde el inicio de la crisis, la desigualdad de renta en España ha crecido 20 veces más que el promedio europeo, lo que convierte al país en el segundo más desigual de la UE, solo por detrás de Chipre.
Mientras que en 2013 el 10% más pobre de los españoles concentraban el 1,9% de la renta nacional, en 2015 su participación en la economía había caído un 10,5%, hasta representar solo el 1,7%.
Las personas incluidas entre el 10% y el 1% de población con mayor nivel de renta vieron crecer su peso en la economía nacional un 1,2% y un 2,3%, respectivamente. Por eso, Oxfam concluye que la desigualdad en España no es el resultado de la crisis económica, aunque a lo largo de este período se haya acentuado.
La recuperación de los dos últimos años no ha servido para reducirla, sino que continúa aumentando como resultado de una economía que promueve una distribución injusta de las rentas y las oportunidades.
La razón, según los autores, se debe a que en España entran en juego dos dinámicas que se retroalimentan para fomentar la inequidad: un sistema impositivo regresivo centrado sobre todo en las rentas del trabajo y una redistribución de recursos ineficaz.
Tanto en el periodo de crecimiento como en la crisis, la economía española primó los beneficios y las rentas de capital frente a las rentas salariales y el empleo.
Los sueldos más bajos, lo que más pierden
Además, la factura de la crisis sobre los salarios ha sido muy diferente, pues los sueldos más bajos son los que más se han reducido. El 10% peor pagado de los trabajadores vieron caer su retribución un 28% entre 2008 y 2014, mientras que los que percibían un sueldo medio perdieron un 8%.
El 10% que más gana apenas vio variar su retribución, prosigue el estudio, para señalar que un 13% de trabajadores están en riesgo de pobreza.
Oxfam critica además que el modelo tributario se asienta en figuras impositivas esencialmente regresivas, que casi obvian las rentas de capital, por lo que apenas contribuye a frenar la acumulación de la riqueza y tiene muy poco que redistribuir. A ello hay que añadir la caída en la recaudación, que conllevó un recorte de los servicios públicos.
"Si las políticas sociales no fueron capaces de acabar con la pobreza estructural cuando no había estrecheces económicas, ahora, con los recortes, muchas personas han quedado fuera del sistema. Es la doble trampa de la desigualdad, que castiga sobre todo a las personas más vulnerables", concluye.
Agradeció Evo a Raúl y al pueblo cubano por los cuidados médicos
Poco antes de partir de regreso a su país, el mandatario conversó con la prensa cubana por espacio de una hora, a la que aseguró que se siente bien de salud, que está bajo tratamiento y va recuperándose del virus que le detectaron
El presidente boliviano Evo Morales agradeció al General de Ejército Raúl Castro, al equipo que lo atendió y al pueblo cubano, por los cuidados médicos recibidos en la Isla desde que llegara a esta capital la semana pasada con una dolencia en la garganta, reportó la Agencia Cubana de Noticias.
Poco antes de partir de regreso a su país, el mandatario conversó con la prensa cubana por espacio de una hora, a la que aseguró que se siente bien de salud, que está bajo tratamiento y va recuperándose del virus que le detectaron, aunque adelantó que regresará a La Habana en los primeros días de abril para someterse a una breve operación.
Los médicos reconocieron un pequeño nódulo en las cuerdas vocales que podían haber extirpado ahora, pero como estoy con medicación será en un mes aproximadamente, en una operación que no durará más de 15 minutos, señaló un Evo Morales sonriente y jaranero después de unos días de reposo en la capital cubana.
A una pregunta de la Agencia Cubana de Noticias, dijo sentirse agradecido con Raúl por la visita sorpresa que le hiciera al hospital donde estaba ingresado y alabó la cultura de los cubanos de atender a los hermanos enfermos.
Evo recordó al líder de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro, quien mandaba a visitarlo o lo hacía personalmente, cuando ha estado hospitalizado en Cuba.
Siento que es la cultura del Estado, el Gobierno y el pueblo cubanos de visitar a los hermanos enfermos, refirió al señalar que Raúl le dijo que estaba siendo indisciplinado y él le aseguraba en el hospital, que no.
Confesó que es muy disciplinado con lo que dicen los médicos y ha hecho mucho reposo porque solo con rigor puede salirse de esto, y agregó que hacer deportes lo mantiene en excelente estado físico, por lo que va poco a poco regresando a la rutina de correr en las mañanas, como lo hizo hoy durante 32 minutos, agregó la ACN.
El mandatario boliviano recordó los momentos fundacionales del ALBA y el papel de Fidel Castro y Hugo Chávez en ese empeño del que fue testigo en La Habana cuando se recuperaba de una operación de rodilla y fue invitado por el Comandante en Jefe a participar en un acto en el que estaba el «eje del mal», como bromeaban los presidentes.
La recién concluida 14ta. Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para Nuestros Pueblos de América-Tratado de Comercio de los Pueblos fue un relanzamiento de la organización para enfrentar el contexto regional adverso, y se mostró seguro de que los pueblos que ya están sufriendo esos Gobiernos de derecha, harán triunfar nuevamente a los movimientos políticos progresistas.
Es un honor y un orgullo haber participado en la 14ta. Cumbre Extraordinaria con los presidentes Maduro, Ortega, Raúl y el resto de los mandatarios para seguir en la lucha por nuestros pueblos y contra el capitalismo y el neoliberalismo, sostuvo Morales.
A Fidel y a Chávez el mejor homenaje que les podemos hacer es mantener la unidad, aseveró al recordar el legado de ambos líderes.
Sobre lo aprobado en la Cumbre del ALBA-TCP, de celebrar un encuentro mundial de los pueblos por la ciudadanía universal y un mundo sin muros y murallas y por la integración, definió como estratégica esa decisión adoptada en Caracas, porque el capitalismo tiene políticas de intervención para la dominación, en tanto el socialismo propone la integración para la liberación, esa es la profunda diferencia.
Siento que es importante la ideologización; hay dos caminos: eres socialista o capitalista, o eres del imperio o de los pueblos. No hay otro camino y eso lo aprendí de Fidel y Chávez, sentenció.
Evo ofreció declaraciones a la prensa en La Habana. Foto: ACN
Señor presidente, ¿quiénes son los que van a hacer negocio con la sanidad pública?
Las comunidades autónomas gobernadas por partidos de derecha están acometiendo una privatización sin precedentes de la Sanidad pública que sólo conseguirá que unos pocos se enriquezcan a costa de la salud de todos
El acelerado desmantelamiento del Estado del bienestar que se está ejecutando mediante la política económica de austeridad a ultranza tiene su capítulo más despiadado en la privatización de los servicios de Sanidad pública, puesto que está afectando a los sectores más indefensos de la sociedad: los enfermos, especialmente los crónicos; los jubilados y personas de la tercera edad en general; los niños que viven por debajo del umbral de la pobreza; las madres solteras y/o adolescentes; las familias con todos sus miembros en paro; los inmigrantes...
Para todos ellos, los recortes del gasto de Sanidad , que están preparando la privatización de esa prestación social, les supone una degradación considerable de su ya dramática situación en medio de esta gravísima crisis económica. Bajo la justificación de "garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público", lasautoridades autonómicas de Madrid, Catalunya, Valencia, Castilla-La Mancha y otras comunidades han aplicado drásticas restricciones del derecho de atención universal y gratuita a todos los ciudadanos, excluyendo a los inmigrantes irregulares, estableciendo copagos farmacéuticos (ahora recurridos ante el Tribunal Constitucional, sin que se hayan devuelto las cantidades ya abonadas por los pacientes), adjudicando importantes servicios (como los de análisis clínicos) aempresas que actúan en función de su beneficio económico , cerrando centros de urgencia y entregando la gestión de centros médicos a las corporaciones sanitarias privadas.
Todo ello se pretende justificar con la supuesta superioridad de la gestión privada sobre la pública en cuanto a competitividad, rentabilidad y eficiencia. Pero en ningún caso se ha demostrado que la sanidad privada resulte ser más barata que la pública; todo lo contrario, tanto en España como en otros países (EEUU, Reino Unido , etc.) se ha comprobado que el servicio sanitario privado sólo es rentable cuando se derivan los pacientes graves y crónicos hacia una asistencia médica pública que asume los grandes gastos consiguientes. Y cuando las empresas privadas fracasan y se arruinan, entonces son también rescatadas a costa del erario público .
Lo único que es incontestable es que la privatización de la Sanidad acaba generando grandes ganancias a las empresas que reciben las concesiones (el caso estadounidense es paradigmático de cómo esa imposición ideológica ultraliberal le sale carísima al Estado), al tiempo que deja desatendidas a las capas más desfavorecidas de la sociedad. Por tanto, el empeño de los políticos neoliberales en entregar la atención sanitaria a intereses privados sólo puede corresponder a la intención de que unos pocos se enriquezcan a costa de la salud de todos .
En consecuencia, los que apoyamos esta iniciativa reclamamos que, como máximo responsable del Gobierno de España, responda públicamente a la pregunta que se hacen todos los ciudadanos:
SEÑOR PRESIDENTE, QUEREMOS SABER:
¿QUIÉNES SON LOS QUE VAN A HACER NEGOCIO CON LA SANIDAD PÚBLICA?
Si quieres apoyar la carta sin hacerlo a través de Facebook, pincha aquí