Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: El Caribe, peligros del cambio climático
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 4 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 12/10/2013 11:15
El Caribe, peligros del cambio climático PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Roberto Castellanos *   

10 de octubre de 2013, 16:52Por Roberto Castellanos *
Imagen activaLa Habana (PL) Famosas por sus playas paradisíacas, su ameno clima y una particular herencia cultural, las islas caribeñas están en peligro de desaparecer por el cambio climático y el consecuente aumento del nivel del mar.

El recién concluido período de sesiones de la Asamblea General de la ONU fue el último escenario donde los líderes regionales llamaron a enfrentar esta problemática, que amenaza la supervivencia humana en la zona y otras regiones del mundo.

Diversos estudios advierten que la elevación de los mares, además de cubrir parte de esas islas, podría contaminar muchas fuentes de suministros de agua dulce en el Caribe, lo cual unido a la disminución de las lluvias por la transformación del clima tendrá efectos catastróficos.

Un informe de este octubre del Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos adelantó que el aumento de la temperatura hará desaparecer el hielo ártico del verano en 2050.

Mientras, el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) en su último reporte reveló que el nivel medio global del mar se incrementó 19 centímetros desde 1901, pero en la última década creció 3,2 centímetros, casi el doble de la tasa durante el siglo XX. El IPCC prevé que el nivel del mar se elevará entre 26 y 98 centímetros para el 2100, aunque la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) elevó la cifra hasta los dos metros.

Observamos un cambio en los patrones climáticos, subrayó April Alexander, coordinadora para la región de la Alianza Mundial del Agua, durante una reunión sobre el tema en Santa Lucía.

En la cita, Cedric Van Meerbeeck, experto del Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (ICMH), pronosticó que las precipitaciones en gran parte del área disminuirán durante los años venideros.

Según el ICMH, si en agosto de 2012 Granada y Anguila reportaron un clima extremadamente seco, 11 meses después ocurrió lo mismo con Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, San Vicente y Las Granadinas, y Barbados.

En lo que va de año ya Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica decretaron en algún período el racionamiento del vital líquido.

El agua se convirtió en un asunto de seguridad nacional para la región, aseguró John Thompson, director de la junta directiva de Asociación de Desalinización del Caribe.

La Red Ambiental Juvenil del Caribe, una ONG que analiza esos temas, destaca que otro problema enfrentado por la región es el aumento de las tormentas y huracanes.

Además, resalta el impacto negativo por la destrucción de las barreras coralinas de la zona y la afectación de la salinización, y la erosión a las tierras agrícolas y costeras.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la cobertura de coral en los arrecifes del Caribe se redujo a un ocho por ciento, desde el 50 por ciento en 1970 debido a la sobreexplotación, la contaminación, el desarrollo costero y el calentamiento de las aguas oceánicas.

La crisis tendrá un efecto devastador sobre la economía y la sociedad en estas islas.

En el Caribe, el turismo de playa y la economía pesquera comercial genera cada año miles de millones de dólares. Sólo en Jamaica la pesca en los arrecifes da empleo a 20 mil personas.

Precisamente, los científicos alertan sobre los profundos cambios costeros en la región en las próximas décadas debido a la erosión, los huracanes y otros fenómenos naturales.

Las áreas del litoral serán severamente impactadas en los próximos 50 años, estimó Owen Day, un biólogo marino de la ONG Caribsave.

De acuerdo con la organización, el aumento del nivel de las aguas podría significar para los países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) el desplazamiento de más de 100 mil personas, la destrucción de unos 150 centros turísticos y de una veintena de aeropuertos.

Es necesario hacer conciencia de las amenazas que representa para la región el cambio climático, afirmó en julio último el ministro de Ciencia, Energía y Tecnología de Santa Lucía, James Fletcher.

La historia nos enseña que un sólo huracán puede destruir años de crecimiento económico, de un día para otro y dejar marcas duraderas, no sólo en el paisaje físico, sino también en la psiquis nacional, subrayó.

El ministro resaltó que en los últimos años la Alianza de Pequeños Estados Insulares mantiene una campaña mundial para intentar reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero y solicitar fondos a fin de enfrentar esos temas.

Como parte de las estrategias regionales, el secretario general de la Organización de Turismo del Caribe, Hugh Riley, llamó a los miembros de la Caricom a aprobar una legislación que proteja a los mares del área.

El cambio climático es una espada de Damocles sobre las pequeñas islas caribeñas que amenaza con cambiar el panorama geográfico regional y la propia existencia humana en la zona, advirtió.

*Periodista de la redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina.

arb/rr/rob


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 4 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 15/11/2015 12:21
Enorme glaciar de noreste de Groenlandia se derrite rápidamente
Actualizado 2015-11-13 06:42:43 | Spanish. xinhuanet. com

WASHINGTON, 12 nov (Xinhua) -- Un enorme glaciar del noreste de Groenlandia, con el potencial para elevar cerca de medio metro el nivel mundial del mar, se ha separado un poco más de una plataforma estabilizadora y se está viniendo abajo en el norte del océano Atlántico, indicó hoy un estudio.

Con una pérdida de masa a una ritmo de 5.000 millones de toneladas al año, el glaciar Zachariae Isstrom entró en una etapa de retroceso acelerado en 2012, se indicó en hallazgos publicados en la revista estadounidense Science.

"Los glaciares del norte de Groenlandia están cambiando rápidamente", indicó en una declaración el autor en jefe del estudio, Jeremie Mouginot, investigador asistente en la Universidad de California Irvine (UCI).

"La forma y dinámica de Zachariae Isstrom se han modificado drásticamente en el transcurso de los últimos años. El glaciar ahora se está dividiendo y está arrojando altos volúmenes de icebergs al océano, lo que resultará en el aumento del nivel del mar en las próximas décadas".

El equipo de investigación utilizó datos de estudios aéreos y observaciones satelitales provenientes de múltiples agencias espaciales internacionales para estudiar la evolución de Zachariae Isstrom y de su vecino norteño, el glaciar Nioghalvfjerdsfjorden.

Los resultados mostraron que la aceleración de Zachariae Isstrom se triplicó en 2012 y que entre 2002 y 2014, el área de la plataforma flotante del glaciar disminuyó 95 por ciento.

El equipo determinó que la base de Zachariae Isstrom está siendo erosionada rápidamente por agua oceánica más caliente junto con una creciente cantidad de aguas de deshielo.

El glaciar "Zachariae Isstrom está siendo golpeado por arriba y por abajo", dijo el importante autor Eric Rignot, profesor de ciencias del sistema terrestre en la UCI.

Rignot añadió que "la punta del glaciar se está derritiendo como resultado de décadas de crecientes temperaturas atmosféricas, mientras que su parte inferior está comprometida por corrientes de agua oceánica más caliente. Ahora el glaciar se está dividiendo en trozos y está bajando a terreno más profundo".

El vecino de Zachariae Isstrom, Nioghalvfjerdsfjorden, también se está derritiendo rápidamente, pero se está desvaneciendo a un ritmo más lento porque está protegido por una colina tierra adentro.

Los dos glaciares representan el 12 por ciento de la placa de hielo de Groenlandia y podrían elevar el nivel del mar más de un metro si colapsan por completo.

"No hace mucho nos preguntábamos sobre el efecto sobre el nivel del mar si los mayores glaciares de la Tierra empezaban a disminuir", señaló Rignot.

"Ya no tenemos que hacernos más preguntas. En el último par de décadas, hemos podido observar directamente los resultados del calentamiento climático sobre los glaciares polares. Los cambios son asombrosos y ahora afectan todos los rincones de Groenlandia", dijo.


Resposta  Missatge 3 de 4 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 15/11/2015 13:09

Tal vez la úlltima oportunidad

La Cumbre de París sobre Medio Ambiente es un serio reto a la lógica humana...

Nestor Nuñez

EXCLUSIVO

0 comentarios

6 votos
Tal vez la úlltima oportunidad
Se espera que al menos 117 jefes de Estado y Gobierno se den cita en la llamada Ciudad Luz.
  • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Adoptada en New York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. A partir de 2014, la CMNUCC tiene 196 partes, incluidos todos los estados miembros de las Naciones Unidas, así como Niue, las Islas Cook y la Unión Europea. Además, la Santa Sede y el Palestina son estados observadores.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): Fundado en 1972. Organismo de las Naciones Unidas encargado de evaluar el estado del medio ambiente mundial y las causas de los impactos ambientales.

Calificada por muchos como uno de los grandes desafíos a la sensatez humana y posibilidad casi última de no caotizar aún más el entorno planetario, la Cumbre de París sobre Medio Ambiente abrirá sus puertas a finales de noviembre en la capital francesa bajo una enorme expectativa global.

Se espera que al menos 117 jefes de Estado y Gobierno se den cita en la llamada Ciudad Luz, lo que debería significar precisamente un cambio radical de actitud mundial frente al creciente deterioro de nuestro hábitat, que desde hace cuarenta y cinco años es incapaz de regenerarse por si mismo a partir de los altos montos de contaminación derivados de economías y actitudes apegadas al más destructivo e ilógico derroche.

Y ciertamente, explican medios de prensa desde París, al menos en las reuniones preparatorias del vital cónclave se respiran aires de optimismo, sobre todo porque a estas alturas ciento sesenta naciones llegan al foro con planes nacionales destinados a reducir sus respectivas emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y con la voluntad expresa de grandes potencias como China y los Estados Unidos de trabajar duro con igual criterio.

Y es que la añeja porfía sobre los efectos destructivos o no del provocado cambio climático ya no cabe. Quienes intentaron disminuir y anular el criterio de los daños brutales de la polución a cuenta de mantener sus depredadoras economía locales, se han quedado sin argucias ni argumentos.

Las altas temperaturas que va asumiendo nuestro habitat provocaron, por ejemplo, que el pasado año se elevase de forma inusitada la intensidad de al menos catorce desastres naturales, y que por tanto aumentase sensiblemente el número de personas amenazadas por tales eventos en diferentes regiones.

En consecuencia, explican las mismas fuentes, parece comenzar a prevalecer entre los asistentes a la Cumbre que ya no solo sería posible lograr compromisos internacionales firmes para intentar contener el alza la temperatura global en dos grados, sino incluso reducir esa cifra hasta uno coma cinco grados.

Otros comentarios aluden a  notables cambios de actitud nacionales, como es el caso de Canadá, cuyas nuevas autoridades, encabezadas por el debutante primer ministro Justin Trudeau, han mostrado su interés con colaborar en la lucha contra el cambio climático, luego de negarse a firmar el tan llevado y traído Protocolo de Kyoto contra las emisiones de gases de efecto invernadero de 1997.

No obstante, y pese a las alarmas, buenas voluntades tradicionales y cambios positivos de actitud, quedan aspectos importantes que resolver en materia de lucha contra el calentamiento global.

 Y uno de ellos es el reconocimiento claro de que existen diferentes grados de responsabilidad internacional en materia de emisión de gases tóxicos a la atmósfera a tono, esencialmente,  con el desarrollo económico de cada nación y sobre todo con la organización y estructuración de los procesos productivos y su “limpieza” en materia ambiental.

El segundo es el peliagudo tema del financiamiento que requiere el mundo subdesarrollado -unos cien mil millones de dólares por año- para poder desarrollar efectivos programa que armonicen sus acciones de progreso con la preservación del entorno.

Suma que, aunque cuantiosa -y ya lo habíamos hecho constar en comentarios anteriores sobre este asunto- es casi seis veces inferior a la fortuna que los sectores belicistas norteamericanos dedican cada año a gastos en armas y guerras.


Resposta  Missatge 4 de 4 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2017 13:36

El calentamiento de los océanos es ya un 13% mayor de lo previsto y sigue acelerándose

Publicado: 11 mar 2017 10:12 GMT | Última actualización: 11 mar 2017 10:33 GMT
64018

Una nueva investigación alerta del grave estado actual de los océanos y de los efectos del calentamiento global.

El calentamiento de los océanos es ya un 13% mayor de lo previsto y sigue acelerándose
pixabay.com
Síguenos en Facebook

El calentamiento de las aguas marinas supera en un 13% los cálculos previstos y sigue acelerándose, asegura John Abraham, periodista del diario 'The Guardian' y uno de los autores de la investigación publicada este viernes en la revista 'Science Advances' que presenta estimaciones actualizadas del aumento de las temperaturas marinas entre los años 1960 y 2015.

Las tasas del calentamiento global del año 1992 son casi dos veces más altas que las de 1960, afirma Abraham, que advierte que en los años 90 el proceso empezó a afectar a aguas de unos 700 metros de profundidad.

Otros descubrimientos del equipo muestran que los océanos sureños han experimentado un enorme calentamiento y que los océanos Atlántico e Índico solo han empezado a sufrir este proceso recientemente.

Abraham subraya que los conocimientos de los científicos sobre el aumento de las temperaturas marinas proporcionan una base para la teoría de que el proceso radica en las actividades humanas. Asimismo, sostiene que los datos obtenidos podrían tener "consecuencias profundas".

Zonas muertas

La disminución del nivel de oxígeno en los océanos es considerado como otro efecto nocivo causado durante los últimos 50 años por el incremento en un grado centígrado de la temperatura del ambiente, que a su vez es producto de varios factores como la constante emisión de gases a la atmósfera terrestre. Así, un estudio realizado por un grupo de expertos alemanes del Centro de Investigación Oceanográfica Helmholtz (GEOMAR) y de la Universidad de Kiel, analizó los datos del nivel de oxígeno colectados en las últimas cinco décadas. Los resultados, que han sido publicados en la revista 'Nature', reflejan una disminución del 2 % en el nivel del gas vital en los océanos.

Aunque no parezca una cantidad significativa, se trata de unos 80.000 millones de toneladas métricas de oxígeno, una cifra considerada por los expertos como suficiente para alterar ecosistemas y crear 'zonas muertas' en nuestros océanos. Es así que la cantidad de regiones con falta total de oxígeno en las profundidades de los océanos se ha cuadriplicado en el último medio siglo.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats