Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: El canal interoceánico de Nicaragua .. el más grande del mundo ...
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 9 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 09/08/2013 14:54

El controvertido y faraónico Canal de Nicaragua

El presidente Daniel Ortega estrecha la mano del impulsor del canal, Wang Jing. | Reuters

El presidente Daniel Ortega estrecha la mano del impulsor del canal, Wang Jing. | Reuters

  • La infraestructura pretende unir el Atlántico con el Pacífico
  • Los políticos de Costa Rica y los ecologistas se oponen al proyecto

Casi 290 kilómetros de longitud, más de 30.000 millones de euros de inversión, 40.000 nuevos puestos de trabajo. Son algunos de los datos que ya se han dado a conocer sobre la infraestructura más ambiciosa planeada jamás en Latinoamérica: el Canal de Nicaragua.

Los nicaragüenses están encantados con este mastodóntico proyecto. "A mí claro que me parece bien que hagan algo así, este país va a cambiar radicalmente. Ya nos hemos cansado de ser los más pobres de Centroamérica", comenta Luis, un policía de aduanas que trabaja en el puesto fronterizo de Peñas Blancas, que une Nicaragua con Costa Rica.

Cada vez que los turistas le preguntan por qué tienen que pagar 12 dólares por entrar al país, exigiendo una factura porque no saben muy bien a dónde va a parar el dinero, Luis se enfada. "Siempre tenemos que estar ingeniándonoslas para sacar un dólar por aquí y otro dólar por allá. Pero con el canal esto va a cambiar", argumenta el controlador de aduana.

El nuevo canal de Nicaragua, que competirá con el construido hace más de un siglo por los estadounidenses, y que actualmente se encuentra bajo el control panameño, ayudará a mover mercancías desde China hacia el resto del mundo, incrementando la demanda de combustibles del Gigante Asiático. Se espera que la obra genere ingresos anuales de, al menos, 4.300 millones de euros.

La economía nicaragüense hoy es más bien modesta (ocupa el puesto 125 del mundo en PIB) y está centrada principalmente en la agricultura y dependiente en un 30% de las compras a su hermano mayor, los Estados Unidos.

Por el contrario, Panamá, un país mucho más pobre en recursos naturales, duplica el PIB nominal de Nicaragua y tiene el PIB per cápita más alto de América Central. Sus poco más de tres millones de habitantes han orientado las tres cuartas partes de su economía al sector terciario, desarrollado en torno a su canal, por el que circulan más de la mitad de las mercancías del planeta.

Nicaragua quiere hacer lo mismo. El canal más largo del mundo, y una de las obras de logística más importantes del siglo XXI, prevé una inversión casi cuatro veces superior al PIB (Producto Interior Bruto) nominal nicaragüense. El objetivo es construir un canal que atraviese el país, desde el océano Pacífico hasta el océano Atlántico, en menos de diez años.

La idea de trazar un canal interoceánico en Nicaragua es española. El primer proyecto data de la época colonial. La orografía del país parece hecha a medida: en medio de Nicaragua hay un gran lago conectado con el Atlántico por un río, el San Juan, y separado del Pacífico por una estrecha franja de tierra. Pero en aquel tiempo no había las herramientas técnicas necesarias. Luego, en el siglo XIX, la idea española fue retomada por el francés Napoleón III, que finalmente abandonó el proyecto.

No es oro todo lo que reluce

Sin embargo, todo el mundo no está tan contento. El pasado 13 de junio la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó el proyecto, en poco más de un día y medio, y por amplia mayoría: 61 votos a favor, 25 en contra y una abstención. No hizo falta ni sacar la obra a concurso público. Inmediatamente se aprobó la 'Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zona de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas'.

El acuerdo le otorga al patrocinador "el derecho irrestricto de usar la tierra, aire y espacio marítimo donde se desarrollarán los trabajos de construcción; derechos irrestrictos para extraer, almacenar y usar el agua y todos los otros recursos naturales; y entregarle al patrocinador títulos libres de gravamen de todas las propiedades sin contraprestación alguna a cambio".

La empresa encargada de desarrollar el proyecto se llama HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group), con sede en Hong Kong, y está dirigida por el empresario chino de las telecomunicaciones Wang Jing. El presidente del país, Daniel Ortega, y Wang Jing han firmado un acuerdo que atribuye a la empresa china el control del canal por cincuenta años, prorrogables a otros cincuenta.

Los más críticos dicen que se trata de una monumental cesión de soberanía nicaragüense, y que Wang prácticamente será dueño del país. Wang ha llegado a Nicaragua de la mano del hijo de Ortega, Laureano, de 27 años, por lo que algunas fuentes dicen que la familia Ortega podría tener alguna participación secreta en el acuerdo. Laureano Ortega trabaja para la agencia de promoción de inversiones del gobierno nicaragüense, Pro-Nicaragua.

Nadie sabe muy bien de dónde sale Wang ni de dónde sacará los, en principio, más de 30.000 millones de euros que necesitará para llevar a cabo el descomunal proyecto. Además de la estructura principal, de 286 kilómetros de longitud por 83 metros de ancho y 27,6 metros de profundidad, está proyectado construir un canal seco, un oleoducto, un aeropuerto, un puerto en el Caribe, un puerto en el Pacífico, una zona de libre comercio en el Atlántico y otra en el Pacífico.

El gobierno de China dice no tener nada que ver con el proyecto, aunque apoyan las inversiones chinas en el extranjero. "El nuevo canal será una nueva línea de vida en el comercio mundial de energía y permitirá ahorrar 12.000 kilómetros y dos meses de viaje", comenta Ling Boqiang, director del Centro Chino para la búsqueda Económica de Energía de la Universidad de Xiamen, al periódico 'China Daily'.

"El canal permitirá llevar contenedores LNG (los más grandes que existen) y tanques de petróleo desde Estados Unidos y Venezuela hasta China", añade el experto, quien reconoce que la ampliación del Canal de Panamá permitirá que por él circulen barcos-contenedores de hasta 150.000 toneladas, frente a los de 400.000 toneladas que supuestamente podrán navegar por el de Nicaragua.

Una idea de la España colonial

Los funcionarios estadounidenses también reconocen no saber mucho del empresario chino. Los consultores que trabajan para HKND aseguran que han investigado los antecedentes de Wang y que no hubieran puesto en juego su reputación si el empresario y el proyecto no fueran legítimos, ni siquiera por los 45 millones de dólares que, según fuentes de la industria, Wang deberá pagar a las empresas consultoras por los estudios de factibilidad del canal.

Quienes tampoco están de acuerdo con la obra son los políticos costarricenses y los ecologistas nicaragüenses. Hace meses que los representantes del pueblo costarricense se quejan porque Nicaragua quería construir el canal por el río San Juan, que sirve de frontera a los dos países.

"Costa Rica tiene dudas todavía en la medida en que las rutas que quedan como posibles suponen usar el Lago de Nicaragua. Si el lago de Nicaragua se usa, eso supone perjudicar al Río San Juan, donde nosotros tenemos derechos de navegación, y supone perjudicar al río Colorado (en el extremo noreste del país)", ha afirmado en reiteradas ocasiones el ministro de Exteriores Enrique Castillo.

Los ecologistas, por su parte, se quejan porque gran parte del canal recorrería el Lago Cocibolca, el segundo más grande de Latinoamérica, el que contiene la isla más grande del mundo, la Isla Ometepe, y el único que tiene tiburones en sus aguas. El Cocibolca está además declarado Reserva de la Biosfera y Patrimonio Cultural de la Nación.



First  Previous  2 to 9 of 9  Next   Last  
Reply  Message 2 of 9 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 09/08/2013 15:02
El canal de Nicaragua movería las fuerzas desde EE.UU. a los ...
actualidad.rt.com/.../57570-canal-nicaragua-moveria-f...
02/11/2012
La construcción del Gran Canal de Nicaragua, que uniría el océano Pacífico con el mar Caribe y el Atlántico ...

Reply  Message 3 of 9 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 09/08/2013 15:11
Tráfico marítimo mundial se beneficiará con Gran Canal Interoceánico de Nicaragua
 
El comportamiento creciente del tráfico mundial de carga, impulsado por el desarrollo sostenido de economías como la de China y la India, así como el eventual proceso de recuperación económica mundial en el futuro, señalan una oportunidad estratégica para Nicaragua con la proyectada construcción de un canal interoceánico.
Así se señala en el informe Nicaragua Triunfa No. 70, documento en el cual se fundamenta la necesidad de la construcción del megaproyecto, ante los caminos que va tomando el comercio mundial.
Según la fuente, el tráfico marítimo mundial ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos 23 años, pasando de 3 585 millones de toneladas en 1988 a 8 839 millones de toneladas en 2011, para un aumento del 246.5 por ciento.

El tráfico marítimo mundial se estima en aproximadamente 10 529 millones de TM para el año 2019 y 12 572 millones para 2025 y se estima que un 85 por ciento del volumen del comercio mundial se realiza por la vía marítima.
En tal contexto se conoce que por el canal de Panamá pasan unos 200 millones de toneladas métricas (tm) anuales o el 2,9 por ciento de la carga marítima mundial, pero aunque la ampliación proyectada del canal de Panamá permitirá el paso de buques de tamaño mediano, este podría captar unos 300 millones de TM en 2019, manteniendo así su participación marítima mundial en aproximadamente un tercio de la demanda potencial estimada de 912 millones de TM, pero quedaría una demanda insatisfecha significativa que podría asumir el Gran Canal de Nicaragua.
La construcción de naves cada vez más grandes como los Maersk Triple E (con 400 metros de eslora -largo-, 59 de manga -ancho- y 73 de altura) con capacidad de 18 mil contenedores de veinte pies, hace imposible para el Canal de Panamá atender ese tráfico, por lo que se requiere de una nueva vía de tránsito eficiente y eficaz entre los dos océanos para servirla.
Buques por encima del tamaño que permite el Canal de Panamá tienen mayores costos y muchos días más de navegación (hasta 2 millones de dólares y 36 días adicionales por viaje, según la ruta), por tener que pasar por el Cabo de Hornos.
Ante esa realidad, la construcción de la megaobra en Nicaragua sería un significativo aporte al comercio marítimo mundial y otra alternativa para quienes necesiten realizar la conexión interoceánica.
Según informó hace algunos días el presidente Daniel Ortega, el gobierno de Nicaragua publicará el próximo lunes la ley para la creación del nuevo canal interoceánico, cuyo costo se estima en 30 mil millones de dólares.

Reply  Message 4 of 9 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 13/02/2015 14:48

Un canal hacia el progreso

Granma conversó con Telémaco Talavera, vocero de la Comisión Nacional creada en Nicaragua para supervisar la megaobra que enlazará el Pacífico con el Atlántico

El Frente Sandinista busca utilizar los beneficios del Gran Canal para continuar fortaleciendo los servicios sociales. FOTO: Lavozdelsandinismo

Nicaragua sueña y construye en grande. Su nuevo canal interoceánico, que será la obra de infraestructura más grande de América Latina, es parte de un proyecto mucho más ambicioso: remover la pobreza y edificar una sociedad más justa.

“El Canal es un medio, no un fin”, aseguró a Granma Telémaco Talavera, asesor del Pre­sidente de Nicaragua, Comandante Daniel Or­tega, y vocero de la Comisión Nacional crea­da para supervisar la megaobra.

Talavera, que estuvo de visita esta semana en nuestro país, recuerda que la construcción de una vía entre el océano Pacífico y el Atlántico a través de su país es una aspiración centenaria de los nicaragüenses.

Hoy ese sueño comienza a hacerse rea­lidad.

El pasado 22 de diciembre comenzaron las primeras obras de la ruta que tendrá una longitud de 278 kilómetros, y cuyo ancho y profundidad posibilitarán el paso de los buques más modernos de la actualidad e incluso los que están proyectados para las próximas décadas.

Sobre las obras asociadas al Canal ahondó que se construirá un gran aeropuerto, una zona de libre comercio, un centro internacional de negocios y dos grandes puertos de aguas profundas, uno en el Pacífico y otro en el Atlántico, entre otras infraestructuras complementarias.

La inversión de la empresa china HKND, que está a cargo del proyecto,  es superior a los 50 000 millones de dólares. La vía generará cientos de miles de empleos directos y muchos más puestos de trabajo de manera indirecta.

“Esperamos que el país duplique su Pro­ducto Interno Bruto. Nicaragua ha crecido a niveles altos cercanos al 5 %, pero necesitamos más para poder seguir aumentando los servicios sociales y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos”, añadió.

Como toda acción humana, el Canal tiene un impacto en la naturaleza, pero el criterio de selección de la ruta fue el de menor costo ambiental y humano.

Además, gracias a los recursos económicos que va a generar —explicó Talavera— se po­drá aumentar la reforestación y el manejo de las reservas naturales y cuencas hidrográficas. “Sin negar el impacto focalizado, el saldo ge­ne­ral de la obra va a ser positivo”, aseguró.

UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

Telémaco Talavera. Foto: Juvenal Balán

El Gran Canal no es un proyecto aislado, sino que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo de Nicaragua impulsado por el Comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, dijo Talavera.

El objetivo es continuar restituyendo derechos, reducir la inequidad y la desigualdad, promover la competitividad de las empresas y continuar revirtiendo el deterioro ambiental.

“Es muy grande la brecha social que debemos superar los nicaragüenses”, refirió.

En el caso de la educación, por ejemplo, se han retomado los proyectos de alfabetización que fueron abandonados por los gobiernos neoliberales.

Con el retorno al poder del Frente San­dinista de Liberación Nacional  en el 2007 y gracias al apoyo de Cuba, se comenzó a implementar con mucho éxito el método Yo sí puedo.

Pero la idea es ampliar en sentido general el acceso a la educación primaria, secundaria y técnica, así como a la universitaria. Se apoya también esta inserción con bonos, meriendas escolares y apoyos especiales para los estu­diantes con menos recursos, explicó.

La clave está también —añadió— en po­tenciar la investigación e innovación tecno­lógica para que el impacto y efectividad de la educación en la sociedad sea aún mayor.  

Por otra parte, se ha ampliado el acceso a la salud con la construcción de nuevos hospitales y la reparación de los que ya existen. Antes la gente moría en la recepción de los centros de salud, pues si no tenía dinero o seguro no era atendido.

Ahora la realidad es distinta.

Pero aún más importante, aclara, es promover la salud de una manera preventiva. “Eso se logra mejorando la calidad de vida de las familias”.

La FAO ha reconocido que hemos avanzado significativamente en la reducción del ham­bre y la desnutrición infantil, sostiene.

“En todo este proceso ha sido clave el esfuerzo y la visión nacional, pero también ha estado presente activa y sistemáticamente la coope­ra­ción solidaria de Cuba, no solamente con su personal de salud sino también con la formación de cientos de jóvenes nicaragüenses”, dijo.

Esa cooperación ha llegado al campo de las personas con discapacidad. “Hicimos un cen­so en todo el país para poder darle una atención humana y restituirles sus derechos para que sean protagonistas de Nicaragua”.

El asesor presidencial destacó también la validez de programas sociales como el Plan Techo que entrega diez láminas de zinc a cada familia. “Parece poco, pero es un cambio radi­cal para lograr una vida más digna, que ha beneficiado ya a más de 750 000 personas”.

Asimismo, se han construido miles de viviendas sociales para familias con recursos limitados.  

Existen otros planes para aumentar la ca­pacidad productiva mediante bonos de apoyo a productores, en los que se priori­zan a las mujeres. “Eso permite empoderar a la familia y lograr un mayor nivel de equidad”.

Explicó que con el programa Usura Cero, el Fren­te Sandinista busca llevar créditos accesibles para aquellas personas de bajos recursos que quieran desarrollar una nueva actividad económica.

En el sector de la energía se han logrado importantes avances. Al iniciar el 2007, re­me­moró, Nicaragua tenía cortes de energía de cuatro a 12 horas, lo que era catastrófico para la población pero también para el desarrollo empresarial y los servicios.

Con la visión del Gobierno y el apoyo de Cuba y Venezuela terminamos con los cortes. En el 2006 solo teníamos el 25 % de energía renovable y solo llegamos al 54 % de las fami­lias. En la actualidad tenemos más del doble de energía renovable y más del 80 % en el sector domiciliar, informó.

Además, este año comienza un gran pro­yecto de transformación energética con la hidroeléctrica de Tumarín. Tenemos planificado llegar al 2017 con el 79 % de generación de energía renovables y al 2020 con una matriz del 90%. “Queremos pasar de ser deficitarios a proveedores en el sistema de distribución centroamericano”.

En las comunicaciones, prosiguió, hemos contratado un satélite de datos y esperamos contratar uno de video.

Destacó Talavera la alianza estratégica entre el Gobierno, sector privado y los trabajadores. Hemos empoderado las asociacio­nes, y hoy tenemos más de 4 500 cooperativas, mientras promovemos otras formas asociativas para competir mejor.

En cuanto a infraestructura, se han reha­bili­tado puentes, puertos y ampliado la red de carreteras que será necesaria para asumir las cargas del Canal.

Se continúa potenciando el turismo y los atractivos naturales y culturales del país. En este sentido, las primeras obras de movimiento de tierra para la ruta interoceánica han sacado a la luz 15 000 piezas arqueológicas que constituyen un nuevo atractivo.

La producción agropecuaria no se puede relegar sino que tiene que dar un impulso desde la micro producción a la gran producción.

“No vamos a generar una monodependencia con el Canal. Sería un error grande. Tiene que ser un dinamizador de los diferentes sectores de la economía. No podemos hablar del Gran Canal al margen del Programa de Desa­rrollo para el avance integral de Nicaragua”, concluyó.

BENEFICIOS PARA TODA LA REGIÓN

Talavera explicó las peculiaridades de la megaobra que emprende su país.

El canal de Panamá estuvo casi un siglo en poder de los Estados Unidos y los panameños necesitaban documentos especiales para en­trar en su territorio y no tenían jurisdicción allí. El Comando Sur manejaba su seguridad y las leyes que regían eran las estadounidenses, recordó.

“Este es un canal soberano de Nicaragua, donde prevalecen las leyes nacionales, pero construido con inversión extranjera. Los ni­caragüenses no requerirán ningún documento especial y será nuestro Ejército quien lo custodie”.

La Asamblea Nacional nicaragüense otor­gó una concesión por 50 años para su gestión por la parte china, la cual puede ser prorrogable por otro medio siglo.

El funcionario nicaragüense insistió que su país ve la obra como un complemento y no una competencia para el canal de Pa­namá.

A pesar de la ampliación del canal pa­nameño, los grandes buques Triple E que pue­den transportar 18 200 contenedores o más no pueden pasar por allí, ni los de mayor capacidad que dominarán el comercio para el 2030. Nicaragua tendrá capacidad para buques de más de 25 000 contenedores. “Los que hoy no pueden pasar por el canal panameño podrán hacerlo por el nica­ra­güense”.

“Nuestra ruta reduce el impacto ambiental por el ahorro de combustible de los buques que de otra manera tendrían que contornear el Cabo de Hornos”.

El Canal, además, viene a potenciar las in­versiones de toda la región y su  comercio con el mundo. “Nosotros lo vemos como un gran dinamizador para América Latina, pero en especial para Centroamérica y el Caribe”.

Talavera aseguró que el Gran Canal se complementará con otras obras importantes en el área, como la Zona Especial de Desarrollo que se edifica en el puerto cubano del Mariel, al occidente de la isla.

“Estamos hablando de un Canal para Ni­caragua y para el mundo”, defendió.


Reply  Message 5 of 9 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 18/10/2015 22:09

Es posible construir el Gran Canal de Nicaragua, determina estudio de impacto ambiental

18 octubre 2015 | + |
8

canal nicaragua proyectoConstruir el canal interoceánico de Nicaragua es posible, concluyeron los estudios de impacto ambiental ordenados por la compañía china HKND Group, encargada de la obra de infraestructura “más grande jamás realizada por el hombre”.

Lo más importante en este proyecto es acoplarse a la naturaleza, sentenció la firma británica Enviromental Resources Management (ERM), que realizó los Estudios de Impacto Ambiental y Social auspiciados por HKND, informa la agencia EFE.

Por esto la concesionaria ha ajustado su proyecto original, dijo el asesor jefe del proyecto, Bill Wild. “Se han realizado algunas optimizaciones con mayor costo para el proyecto, (para) evitar (y) reducir impactos ambientales y sociales, y minimizar los riesgos”, resaltó Wild.

HKND aceptó las recomendaciones de ERM, de correr la entrada Pacífico unos 250 metros al sur, y mover hacia el este el acceso Caribe, incluyendo la creación de un puerto en una península artificial, para no impactar las desembocaduras de dos ríos.

Los estudios ambientales, que se iniciaron en el 2013, continuarán hasta el 2016, informó la empresa china. El Gran Canal de Nicaragua incluye subproyectos como carreteras, dos puertos, un aeropuerto, una zona de libre comercio y un complejo turístico, costará unos 50.000 millones de dólares.

Para esa nación centroamericana el proyecto significará la creación de 50.000 empleos, y según los cálculos del Banco Central nicaragüense casi duplicará su PIB. ERM agregó que el proyecto “ofrece beneficios reales para el ambiente y las personas, pero solo si el argumento comercial es robusto, el financiamiento es seguro”, y si se ejecuta bajo “las normas internacionales”.

“La implementación exitosa de este proyecto requerirá el esfuerzo coordinado de HKND, el Gobierno de Nicaragua, agencias de desarrollo multilaterales y las organizaciones de la sociedad civil”, concluyó la firma británica.

(Tomado de RT:https://actualidad.rt.com/actualidad/188884-estudio-ambiental-aprobar-construccion-canal-nicaragua


Reply  Message 6 of 9 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/11/2015 22:10
EE.UU. 'se venga' de Daniel Ortega por la construcción del Gran Canal de Nicaragua
Publicado: 5 ago 2015 20:27 GMT
977831.2K
Ortega

Los líderes latinoamericanos que optan por seguir una política independiente de EE.UU. deben estar preparados para cualquier reacción que pueda provenir de Washington. Actualmente, el mayor descontento para la Casa Blanca está generado por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que según el Departamento de Estado de EE.UU., está actuando de manera "extremadamente hostil" frente a la política estadounidense, consideran algunos expertos.

Las relaciones de Nicaragua con China se hacen cada vez más importantes, principalmente debido al proyecto de la creación del Gran Canal de Nicaragua, que tiene previsto comenzar entre noviembre y diciembre de este año. La empresa china Hong Kong Nicaraguan Canal Development Investment Group (HKND) es la responsable de la construcción.

Según la empresa ambiental británica Environmental Resources Management, el proyecto se considera como viable para la conservación de la naturaleza y los recursos hídricos. Sin embargo, esta conclusión "contradice el argumento principal de la propaganda del gobierno de Obama acerca de los efectos devastadores del canal en la ecología de la región", escribe el analista Nil Nikándrov en el portal de la Fundación de la Cultura Estratégica.

Además, se prevé que la construcción "estimule el surgimiento de la economía nicaragüense y proporcione al menos 250.000 puestos de trabajo". Pero Washington prefiere ignorar estos beneficios y ya ha puesto en marcha "una operación regional a gran escala para interrumpir la construcción del canal". La operación está liderada por la embajadora de EE.UU. en Managua, Phyllis Powers, que anteriormente trabajó en Panamá y tiene experiencia en cuestiones relacionadas con canales interoceánicos, así como la oposición nicaragüense.

EE.UU. ha puesto en marcha una operación regional para interrumpir la construcción del canal

El pasado junio Eduardo Montealegre, principal opositor político de Ortega, líder del Partido Liberal Independiente, abiertamente mostró su posición proestadounidense y acusó al actual mandatario de "desmantelar el Estado de derecho" y tachó el proyecto del canal transoceánico de "económicamente erróneo y dañino para el medioambiente".

De acuerdo con los cálculos estadounidenses, la desestabilización de la situación en Nicaragua, promovida por el propio Washington, debe conducir a la terminación de la construcción del canal o a su significativa desaceleración, opina Nikándrov. Por su parte, Rusia apoyó la ambiciosa iniciativa de Ortega, que corresponde a los intereses del país latinoamericano, tanto por razones políticas, como económicas.


Reply  Message 7 of 9 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 11/11/2015 12:50

El gran canal de Nicaragua - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=FCpN7wpiXS4
1 sept. 2014 - Subido por Valdivia Real
El canal interoceanico en Nicaragua: El impacto positivo de este mega .... Es hora que aprendamos las ...

Reply  Message 8 of 9 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 27/01/2016 22:01
Telémaco Talavera durante su intervención en la segunda jornada de Con todos y para el bien de todos. Foto: Anabel Díaz

El proyecto del Gran Canal Interocéanico de Nicaragua y América Latina y el Caribe fue otro de los temas valorados durante la jornada.

Francisco Telémaco Talavera Siles, rector de la Universidad Nacional de Nicaragua y asesor del Presidente de esa nación centroamericana, Daniel Ortega, refirió que ahora más que nunca su país está preparado para asumir dicha inversión. En este sentido, argumentó que desde el punto de vista económico se percibe un crecimiento en los últimos nueve años en cuanto al incremento de exportaciones, dé­ficit fiscal sostenible, reducción constante de la deuda nacional y de los índices de po­breza y desigualdad y la inflación. Además se aprecia un aumento del em­pleo, desarrollo infraestructural, energético, de las telecomunicaciones y avances en la salud, la educación, la vivienda y otros programas sociales.

Igualmente, Telémaco Talavera explicó que el objetivo de su país es seguir creciendo económicamente, erradicar la pobreza extrema y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, para lo cual se requiere aprovechar la posición geográfica y los recursos hídricos que figuran entre sus principales fuentes de riqueza.

“El Canal Interoceánico es un proyecto mul­tidimensional y de desarrollo humano que com­prende puertos marítimos, aeropuertos, autopistas, complejos turísticos de alojamiento y una zona de libre comercio en el Pacífico. La ruta de construcción seleccionada es la de mayor costo económico, pero de menor im­pacto social y ambiental, argumentó. Aña­dió que se espera que este proyecto genere gran cantidad de empleos y que con el trasiego comercial aumente la demanda de producciones nacionales y se transforme la economía agropecuaria. Es una gran oportunidad para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales e indígenas de esta ruta: reparación y ampliación de vías, escuelas, extensión de los servicios de educación y salud”, subrayó.

Respecto a las preocupaciones de riesgos sociales y medioambientales, enfatizó que en el primer caso se analizará de manera individual con cada familia y se evaluará el costo de cada propiedad para garantizar, a través del pago o la reubicación productiva, el be­neficio a los dueños.

“Ninguna comunidad indígena desaparecerá, como tampoco habrá un deterioro ma­yor del entorno natural —destacó además—. Sin construir el Canal ya la salud ambiental no es buena, pero para restaurarla requerimos dinero; el proyecto está pensado como inversión que genere ingresos en vez de deudas. Sin excavar aún, se han recuperado 18 000 piezas arqueológicas con gran valor histórico-cultural y se están completando estudios geológicos y de la salinización del agua para poder tomar medidas preventivas y evitar riesgos de contaminación.

La construcción del Canal toma en cuenta las necesidad de mitigar los efectos del cambio climático, y por tanto evalúa también pla­nes de aumento de la resiliencia de los ecosistemas, la reforestación masiva, recuperación de fuentes de agua y suelos, de hábitats y biodiversidad”, comentó.

También se refirió a los beneficios y las oportunidades de integración que supone la obra para Centroamérica y el Caribe. Al respecto insistió en la pretensión de que au­mente el flujo comercial en la región y a nivel mundial, a partir de buques de mayor porte que los que hoy circulan por el canal panameño, los cuales podrán trasladar las mercaderías pesadas y posteriormente realizar cargas y descargas. Con ello deberán disminuir los tiempos y costos de distribución, comparados con Miami y la Zona Libre de Colón. “No queremos competencia, lo que deseamos es un sistema complementario al de Panamá, al del puerto del Mariel y a los demás”, aclaró también.


Reply  Message 9 of 9 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 11/03/2017 19:09

Nicaragua consolida pujanza económica



First  Previous  2 a 9 de 9  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved