Ha pasado poco más de un mes desde que se cumplió el primer aniversario del EuroMaidán ("Plaza de Europa" en ucraniano), unas revueltas con epicentro en la Plaza de la Independencia de Kiev que tuvo el día 21 de noviembre de 2013 como punto de partida y que se tornaron cada vez más multitudinarias y violentas hasta culminar con la dimisión y huida del país del expresidente Viktor Yanukóvich. Desde el principio, los voceros de la prensa jalearon estas revueltas, en franca contradicción con cómo trataron las del 15-M , las protestas mineras y Gamonal entre otras.
Más alarmante fue el respaldo a las mismas por parte de troskistas y revisionistas, al estlo de, como Santiago Alba Rico a título individual o Izquierda Anticapitalista a título colectivo. El primero, tras reconocer no tener ni repajolera idea de Europa del Este, se remitió a un análisis de Oleg Yasinsky en el que aseveraba que “Yanukovich no fue derrotado por un complot de Occidente, ni cayó víctima de una guerra mediática [...], sino por una espontánea, heroica y desesperada acción de miles de ucranianos”, notese las extraordinarias simiilitdes con la guarimba venezolana.
También comparó el EuroMaidán con el 15-M y Podemos (aunque al final del último capítulo del presente artículo me veré obligado a darle la razón en parte, como veremos), y se atrevió a minimizar el papel injerencista de Estados Unidos en el mundo . Por su parte, Izquierda Anticapitalista se hizo eco de un comunicado de la web de la Cuarta Internacional que afirmaba categóricamente que el movimiento es el resultado de la organización de “las "masas" como factor independiente”, al tiempo que negaba que se tratara de un golpe de Estado . Con esto lo único que hacían era situarse en un infantil “nini” (ni yankis, ni rusos, ni fascistas, ni comunistas ni nada de nada), pero apoyando una agresión imperialista por omisión y de facto. Esa postura carece de un verdadero análisis estructural del problema, en tanto que menosprecia el papel de los actores del proceso.
El poso dejado por unos y por otros perdura hasta hoy. Hay demasiada gente que sigue creyendo lo que dicen las patas derecha e "izquierda" del imperialismo. Yo mismo tuve alguna acalorada discusión con alguno de ellos. A pesar de mis extensas argumentaciones, estas estaban incompletas, inconexas y con cierto déficit de documentación, una espina que se me quedó clavada y que espero poder extraer con este artículo.
Sin pretender tener un carácter exhaustivo y profesional (algo imposible por distintas limitaciones), sí que es un esfuerzo por acercarme lo máximo posible al detalle y al rigor, analizando y contrastando la mayor cantidad posible de fuentes. Me he mostrado todo lo cauteloso que he podido, a veces quizás demasiado, midiendo mis palabras en aquellos casos en los que las cosas no estaban lo suficientemente contrastadas para especificar que se trata más de posibilidades que de certezas.
En primer lugar, y después de una declaración de principios, fuentes y metodología, voy a entrar en precedentes sobre el origen, los actores, escenarios y motivaciones de las llamadas revoluciones de colores. Seguidamente, haré una breve introducción sobre los precedentes del país, tanto económicos como sociales y políticos, para acto seguido pasar un poco por encima del impacto del rechazo del tratado con Europa y retratar someramente los oligarcas y su influencia en el país. Por fin, entraré plenamente en materia hablando de los inicios del EuroMaidán, el papel de los estudiantes y los rasgos comunes con otras revoluciones de colores, pasando a hablar de la financiación estadounidense de las ONGs disidentes y la intromisión de funcionarios extranjeros en las protestas. Una última etapa del artículo estará dedicada al fascismo ucraniano y su papel clave en el triunfo de las revueltas, así como unas pinceladas generales a las consecuencias del triunfo del Maidán y unas reflexiones finales.
Los medios de comunicación y el mito de la equidistancia
Antes de entrar en materia hay una cosa que me gustaría aclarar. Hay un mantra muy manido que usan contra los que ofrecemos una opinión crítica sobre el conflicto ucraniano.
Nos acusan de no ser objetivos, de informarnos sólo a base de reportajes de RT. Para empezar, no es la única fuente de formación ni mucho menos, aunque sí sea una a tener en cuenta. Existen artículos interesantísimos procedentes de medios occidentales, tanto de habla inglesa como española (en este artículo citaré bastantes, de hecho), así como otros independientes cuyo aporte es crucial para ampliar la perspectiva sobre los diferentes procesos. Pero no nos engañemos, lo que predomina es la manipulación y la desinformación que hace que todo lo demás quede en segundo plano.
Basta encender la televisión y la radio o abrir un periódico para ver que casi todo es pura y dura propaganda de guerra. Incluso si me apuras, algunos medios de esa izquierda “alternativa" en materia internacional repiten la propaganda de la OTAN.
RT, aún con sus contradicciones, sensacionalismo y cierta dosis de propaganda, contribuye a romper ese monopolio mediático, proporcionando visiones alternativas pocas veces tratadas en otros medios, donde en los temas clave todos ellos suelen hablar con una sola voz (a fin de cuentas beben de las mismas agencias, dependientes de capital estadounidense). Son cosas de las contradicciones fruto de las fricciones entre bloques.
Durante el estallido del EuroMaidán y los meses subsiguientes fueron pocos, tanto en términos cuantitativos como sobre todo cualitativos, los periodistas occidentales de los grandes medios (y en concreto españoles, que fueron los que más seguí en un primer momento) que ofrecieron un tono discordante al clamor ensordecedor de la verdad oficial , y en cualquier caso, como digo, ese tipo de artículos por lo general suelen ocupar un discreto segundo plano en relación a todo lo demás, que hace caer en la desinformación a la mayoría de la población. En definitiva, ante este panorama donde países que se dicen democráticos se desentienden de algo tan crucial, es natural buscar fuentes alternativas de información. Por otra parte, es cierto que poco a poco van apareciendo grietas dentro de ese consenso y es posible hallar otras fuentes de información fuera de las agencias rusas, aunque no sean abundantes. La situación ha llegado a tal extremo de gravedad que incluso en el contexto de la “operación antiterrorista” contra las milicias de autodefensa del Donbass, donde el bloqueo mediático es aún más acusado que en el propio Maidán, les resulta del todo imposible ocultar la presencia de neonazis dentro del ejército ucraniano y su creciente influencia en la vida política, institucional y social del país .
A pesar de todo, las trabas a la hora de informarse sobre lo que de verdad pasa en ucrania son importantes. Cuando surgen iniciativas que tratan de romper el bloqueo mediático, el fascismo ucraniano suele emprender acciones de sabotaje e intimidación para boicotearlo, con más o menos éxito , bajo a excusa de difundir contenido “antiucraniano” (típico del fascismo, tachar de antipatria a todo aquel que se oponga a su ideología). Este tipo de actos, del todo vergonzosos e inaceptables, debe hacernos recordar que se hace imperativo tomar partido y dejar a un lado la cómoda bandera de la neutralidad para denunciar las atrocidades que se están cometiendo en el lugar. De lo contrario, seremos cómplices al equiparar a potencias invasoras y países que ejercen su legítima defensa, entre agresores y agredidos, algo que se puede aplicar a este o a cualquiera otro conflicto donde el imperialismo y el fascismo anden metidos. Todo ello sin que vaya reñido con el juicio crítico, tan importante como escaso en estos tiempos.
Las “revoluciones de colores”. El punto de partida y su expansión a Ucrania
El EuroMaidán puede considerarse una de las muchas “revoluciones de colores”, aunque degenerara en una de sus vertientes más violentas y extremas. Recordemos que se tratan de movimientos supuestamente pacíficos sustentados en la desobediencia civil, su discurso liberal, la batalla propagandística y psicológica (pancartas, pegatinas, camisetas, estóganes pegadizos y satíricos, etc.), el papel de los movimientos estudiantiles (cuya teórica horizontalidad lo hacía difícil de descabezar y a la vez menos propicio a luchas por el liderazgo) y, en los ejemplos más recientes, el decisivo papel de Internet y de las redes sociales. Están inspirados en el “manual” para la revolución de terciopelo titulado de De la dictadura a la democracia (1993), escrito por Gene Sharp, perteneciente a la anticomunista Albert Einstein Institution, que a su vez se basa en algunos de los métodos no-violentos de Gandhi.
Inicialmente centrados en el espacio postsocialista donde el encumbramiento de una nueva oligarquía capitalista parasitaria y despótica, fuente de corrupción y de falta de libertades, ofrecían un marco favorable para el descontento y la movilización de una parte de la población. No vayamos a pensar que me estoy refiriendo a las masas proletarias empobrecidas durante el desmantelamiento del Estado socialista. En absoluto. Se trataba de una de las más acomodadas, la de una “clase media” insatisfecha con su estatus nacional e internacional. Es vital hacer hincapié en que el objetivo último era forzar el viraje de las políticas favorables a Moscú a unas que pusieran en primer plano los intereses de Estados Unidos, la “tierra prometida” para sus artífices.
- La Revolución Bulldozer como epicentro de las demás
Este procedimiento se estrenó en la Revolución Bulldozer de Yugoslavia en el año 2000,que forzó la derrota electoral de Slobodan Milošević, y cobró especial virulencia durante el mandato de George W Bush, que lo convirtiño en una de las líneas maestras de su política exterior. En dicha “revolución”, el grupo estudiantil Otpor (Resistencia) tuvo una importancia capital. Es interesante analizar algunos de los pasajes mencionados en un artículo del poco sospechoso de antiyanki New York Times sobre las motivaciones de un miembro de dicho grupo, que no tienen mucho de elevadas: La indignación por los crímenes de guerra serbios en Bosnia o Kosovo tenía poco que ver con el movimiento, sino que la feroz frustración de una generación de Internet condenada bajo Milosevic a la condición de paria internacional tuvo mucho que ver con ello. "Queríamos ser normales", dice Homen, "ser capaces de criar a nuestros hijos aquí".
Es decir, la máxima meta era lograr la plena implantación del “American Dream” en su país, una ilusión más percibida que real fruto de la propaganda, que incluía el acercamiento a la Unión Europea como cabeza de puente para el verdadero objetivo de asimilación con Estados Unidos. Las perspectivas no rebasaban mucho el horizonte ideológico de esos colectivos, y tienen en los sectores de estudiantes más acomodados de esos países su apoyo más firme. Esta dinámica la vemos sin excepción desde el movimiento del Otpor en Yugoslavia hasta la revolución de los Paraguas en Hong Kong.
Ya sólo por la naturaliza ideológica y el proyecto político y social que encarnan es más que evidente que sus intereses no pueden más que converger con los de la agenda de la Casa Blanca, pero existen pruebas más tangibles de la mutua implicación en estos sucesos desde al menos el mismo momento de su nacimiento. De hecho, ese mismo artículo recoge valiosos testimonios sobre la afluencia de fondos procedentes de las agencias estadounidenses destinadas a apoyar a los grupos disidentes en el extranjero que pudieran servir a sus objetivos: la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) entre otros. Con respecto a la primera, “de los casi $ 3 millones de dólares gastados por su grupo en Serbia desde septiembre de 1998, dice [McCarthy, un funcionario de la NED], Otpor fue sin duda el mayor receptor". En cuanto a la USAID:
No está claro cuánto dinero había tras este objetivo. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional dice que se asignaron 25 millones de dólares sólo este año. Varios cientos de miles de dólares fueron entregados directamente a Otpor para "material de demostración de apoyo, como camisetas y pegatinas," dice Donald L. Pressley, el administrador adjunto. Líderes de Otpor también recibieron una gran cantidad de ayuda encubierta - un tema sobre el cual no hay comentario en Washington.
Con respecto al Instituto Republicano Internacional, “parte de los 1.800.000 dólares del instituto gastó en Serbia en el último año fueron siempre directos a Otpor”. Estas organizaciones también prestaban apoyo a través de la formación en técnicas de no violencia y propaganda para activistas. No puedo profundizar más en el caso yugoslavo ni en otras que vinieron después porque excedería mucho este marco introductorio, pero nos podemos hacer una idea de la escasa espontaneidad de este tipo de movimientos.
Lo cierto es que, como ya se indicó, este modelo exitoso pronto se exportaría a otros países, y los activistas vinculados a Otpor, convertidos en “veteranos de la revolución”, actuaron como formadores de los nuevos dirigentes estudiantiles deseosos de derrocar a su gobierno. Como dice un interesante artículo del igualmente poco sospechoso de antiyanki The Guardian , “en el centro de Belgrado, hay una sórdida oficina atendida por jóvenes informáticos que se hacen llamar el Centro de la resistencia no violenta” , salidos de las filas de Otpor y encargados de prestar asistencia grupos afines. La propia embajada norteamericana financió y organizó el traslado de activistas de distintos países del Este hacia el Báltico, donde serían formados. También acudirían miembros de Otpor, quienes también viajarían a Ucrania, según informa dicho artículo.
Hay un elemento interesante del que también hace mención, que es el del eclecticismo que utilizaron las agencias norteamericanas para barajarse el apoyo político frente al líder indeseado.
En aquellos países donde había una oposición dividida sin claro ganador, fomentaban la unidad aunque entre ellos hubiera dirigentes poco proclives a la colaboración con Estados Unidos y a la larga pudieran chocar con ellos. En Serbia, este hecho forzó al pacto con el anti-occidental Kostunica, y se cita un ejemplo similar en Bielorrusia (aunque Kukashenko sigue en el poder hasta el día de hoy sin que hayan logrado derrocarle). La existencia de un bloque opositor unido con intereses dispares, y hasta divergentes, es un rasgo a tener muy en cuenta, porque se volvería a repetir durante el EuroMaidán.
'Der Spiegel': El Ejército de Rusia, más potente que todos los de la UE juntos
Publicado: 28 oct 2015 04:47 GMT
9.2K213
Der Spiegel: Ejército de Rusia se ha hecho el más potente que el conjunto de los ejércitos de la UE / RIA NOVOSTI
Tras realizar una amplia reforma militar, el Ejército de la Federación de Rusia ha adquirido nuevas oportunidades. Los expertos opinan que el Ejército ruso posiblemente es "más fuerte que todos los Ejércitos de la Unión Europea en conjunto".
La campaña antiterrorista rusa en Siria contra el Estado Islámico, acompañada por ataques aéreos, ha impresionado a Occidente. Las estrategias y maniobras militares de Rusia no dan tregua a Estados Unidos.
La revista alemana 'Der Spiegel' destaca que los temores de los funcionarios estadounidenses se intensifican, refiriéndose al comandante de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en Europa, general Ben Hodges. Él ha declarado que los sistemas rusos le causan una "preocupación especial", los cuales permiten bloquear el acceso de un enemigo tecnológicamente superior a las instalaciones estratégicas. Estos incluyen, en particular, los sistemas de defensa aérea y sistemas antimisiles. Según Hodges, en caso de cualquier conflicto, Rusia será capaz de crear áreas que estén fuera del acceso para las fuerzas de la OTAN.
"¿Debe la OTAN conformarse con el hecho de que en el Este hay un digno rival...?" pregunta 'Der Spiegel', refiriéndose a Rusia. En los últimos años, Moscú ha modernizado significativamente sus Fuerzas Armadas, siendo la reforma militar más radical desde finales del siglo XIX. Actualmente, el índice de modernización del armamento de las Fuerzas Terrestres del Ejército ruso representa un 30%, mientras que para el año 2020, se planea alcanzar hasta un 70%, explica el experto del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías Vasili Kashin. El Ejército ruso es "probablemente más fuerte que todos los Ejércitos de la Unión Europea en conjunto".
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, promulgó la ley que suspende la zona de libre comercio con Ucrania.
El documento, publicado este miércoles en el sitio oficial de información judicial, estipula "suspender a partir del 1 de enero de 2016 el Acuerdo de la zona de libre comercio respecto a Ucrania".
A la vez, Putin promulgó otra ley que restablece una parte del acuerdo, firmado por la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en 2011, sobre aranceles que aplica Rusia para exportaciones del gas natural.
La víspera, el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, firmó una ley que autoriza al Gobierno a imponer sanciones económicas a Rusia en respuesta a su decisión de introducir un veto agroalimentario y suspender con respecto a Ucrania la zona de libre comercio vigente en el marco de la CEI.
Ucrania suscribió en junio de 2014 el Acuerdo de Asociación con la UE que entró en vigor el 1 de noviembre del mismo año, salvo la cláusula sobre la zona de libre comercio con el bloque comunitario que comenzará a funcionar el 1 de enero de 2016.
Rusia establecerá a partir de esa fecha los derechos de aduana en relación con el país vecino para impedir una avalancha de productos europeos libres de aranceles, así como un embargo agroalimentario similar al que aplica a los Estados occidentales que impusieron sanciones a Moscú por su supuesta implicación en la crisis ucraniana.
Buques de la Armada rusa salen al mar por los lanzamientos de misiles ucranianos cerca de Crimea
Publicado: 1 dic 2016 11:26 GMT
148
Las naves han tomado posiciones frente a la costa occidental de Crimea y podrían pasar en breve al estado de alerta, según una fuente militar rusa.
Buques de guerra rusos de la Flota del Mar Negro en la bahía de Sebastopol.Sputnik
Síguenos en Facebook
Buques de guerra rusos de la Flota del Mar Negro han tomado posiciones frente a las costas occidentales de Crimea para garantizar la defensa aérea durante los ensayos de disparos de misiles por parte del Ejército de Kiev en el sur de Ucrania, ha informado a RIA Novosti una fuente militar radicada en la Península rusa.
"Los buques de la Flota del Mar Negro integrados en el sistema de defensa aérea del Distrito Militar del Sur han tomado posiciones frente a la costa oeste de Crimea para el periodo de ejercicios de lanzamiento de misiles de [el Ejército de] Ucrania, programados para el 1 y 2 de diciembre", ha precisado la fuente, que no descarta que en breve las naves rusas puedan recibir una orden para pasar al estado de alerta.
Asimismo, esta misma persona ha explicado que "las armas de fuego antiaéreo de las naves están destinadas, en primer lugar, a la destrucción de misiles de crucero y misiles antibuque pesados".
Según la fuente, junto con las unidades de defensa aérea de tierra con base en la Península, los buques "construyen una barrera prácticamente impenetrable para los misiles enemigos".
Según el jefe del centro de prensa del Mando Aéreo Sur de Ucrania, Vladímir Krzhizhanovski, los ensayos de disparos de misiles en el sur de este país ya han comenzado y se están ejecutando a pleno rendimiento.
Moscú ha advertido de que estos lanzamientos podrían afectar al espacio aéreo sobre aguas territoriales rusas cerca de Crimea. La Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia ha calificado los lanzamientos previstos por Kiev de medida "provocadora".
El Ministerio ruso de Defensa, por su parte, ha entregado al agregado militar de la Embajada de Ucrania una nota de protesta. El portavoz del presidente ruso Vladímir Putin, Dmitri Peskov, ha advertido de que Rusia derribará los misiles que Kiev tiene previsto lanzar durante sus ensayos si suponen un peligro.
Rusia ha advertido a Kiev que derribará los misiles ucranianos lanzados en una zona del mar Negro cerca de Crimea si suponen "un peligro".
Los buques de la Flota del Mar Negro y la Flotilla del Caspio realizan maniobras en el marco del entrenamiento estratégico Cáucaso 2016.Sputnik
Síguenos en Facebook
Los ensayos de disparos de misiles en el sur de Ucrania ya han comenzado y se realizan a pleno rendimiento, aseguró el jefe del centro de prensa del mando aéreo Sur de Ucrania, Vladímir Krzhizhanovski, citado por RIA Novosti.
Krzhizhanovski anunció que "el punto más cercano del sector de los ensayos al espacio aéreo de Crimea está a más de 30 kilómetros", una distancia "suficientemente grande de acuerdo con las normas del derecho internacional".
La reacción de Rusia
Ucrania anunció en noviembre sus planes llevar a cabo los lanzamientos de misiles 1 y 2 de diciembre en la región del Mar Negro. Según Moscú, estos lanzamientos podrían afectar al espacio aéreo sobre aguas territoriales rusascerca de Crimea. La Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia calificadó los lanzamientos previstos por Kiev de medida "provocadora".
El Ministerio ruso de Defensa, por su parte, entregó al agregado militar de la Embajada de Ucrania una nota de protesta. El portavoz del presidente ruso Vladímir Putin, Dmitri Peskov, advirtió que Rusia derribará los misiles que Kiev tiene previsto lanzar durante sus ensayos, si suponen un peligro.
Por su parte, Krzhizhanovski insistió en que Rusia no puede tener "reclamaciones respecto a Ucrania" y, comentando las advertencias rusas, agregó que los militares ucranianos "están preparados para todo".
Tras un referéndum celebrado en marzo de 2014, Crimea se reunificó con Rusia. Sin embrago, Ucrania no reconoce la jurisdicción rusa sobre esa península.
Kremlin: "La OTAN no es una estructura moderna, es un anacronismo"
Publicado: 16 ene 2017 09:44 GMT | Última actualización: 16 ene 2017 10:29 GMT
El objetivo principal de la organización internacional es la confrontación, según el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Imagen IlustrativaPixabay / moerschy
Síguenos en Facebook
La OTAN no puede ser calificada de organización moderna que corresponde a las ideas de estabilidad y seguridad, ha señalado Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso, en una rueda de prensa, informa TASS. "En realidad la OTAN es un anacronismo, estamos de acuerdo con eso", ha destacado refiriéndose a las declaraciones del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, quien criticó el organismo en una entrevista al diario inglés 'The Times'.
"Llevamos tiempo expresando nuestra opinión sobre esa organización. Es una organización cuyo objetivo sistemático es la confrontación", ha sintetizado Peskov, que asegura que en consecuencia la OTAN "no puede ser calificada de estructura moderna que corresponde a las ideas de estabilidad, desarrollo sostenible y seguridad".
"Importante pero obsoleta"
Trump, quien asumirá el cargo el próximo viernes 20 de enero, declaró ayer que considera que la alianza es "una organización importante pero obsoleta". El nuevo presidente también se refirió a la "injusta" distribución del gasto en Defensa que realizan los países miembros de la organización. "Nosotros tenemos que defender a estos países, muchos de los cuales no pagan lo que deberían", argumentó Trump.
Preocupación en la OTAN tras las palabras de Trump
"Las afirmaciones hechas por el presidente electo de EE.UU. han provocado sorpresa y agitación aquí en Bruselas", ha comentado el jefe de la diplomacia alemana, Frank-Walter Steinmeier. "He hablado con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. La evaluación de la OTAN como una organización obsoleta ha sido recibida con preocupación", ha añadido.
La OTAN y Ucrania inician maniobras militares conjuntas en el mar Negro
Publicado: 1 feb 2017 15:58 GMT | Última actualización: 1 feb 2017 21:58 GMT
5517
En los simulacros, que se desarrollarán entre el 1 y el 11 de febrero, participan 2.800 militares y 16 buques.
Este miércoles, siete integrantes de la OTAN y Ucrania han comenzado unas maniobras militares en el mar Negro. Esa operación, denominada Escudo marítimo, continuará hasta el 11 de febrero y contará con la participación de 2.800 militares y 16 buques —la mayoría de ellos de Rumanía—, entre otros efectivos.
El destructor británico HMS Diamond también se encuentra en el mar Negro y, aunque no intervendrá de manera activa en esos simulacros, con su presencia Reino Unido "envía una señal clara" de que está comprometido con "la defensa de la democracia en todo el mundo" y apoya "la soberanía, independencia y la integridad territorial de Ucrania", según ha indicado su ministro de Defensa, Michael Fallon.
"La OTAN intenta justificar y perpetuar su existencia"
A pesar de que la Alianza había tomado esta decisión con antelación, las prácticas coinciden con la escalada de tensión que vive Ucrania, debido a que Kiev ha admitido que realiza una ofensiva en Donbass "metro a metro".
El Consejo de Seguridad de la ONU ha expresado su preocupación por esta situación y Moscú ha acusado a Kiev de incumplir los acuerdos de Minsk.
La analista internacional Marinella Correggia recuerda que no es la primera vez que alguien, incluso Occidente, acusa a Kiev de no respetar los acuerdos de Minsk, pero eso no ha interrumpido los ejercicios militares de la OTAN.
Esta especialista estima que la Alianza pretende "justificar" y "perpetuar" su existencia ya que, de otra manera, estaría "muerta" y argumenta que esas maniobras son necesarias para que el complejo militar industrial pueda sobrevivir.
El famoso director de cine estadounidense Oliver Stone ha llamado al presidente de EE.UU., Donald Trump, a desclasificar los documentos relacionados con los conflictos en Ucrania y Siria, informa la cadena rusa Pervi Kanal.
"El problema es que en nuestro país no conocen la situación real. Si yo fuera el presidente Trump, desclasificaría toda la información sobre Ucrania", dijo Stone en una entrevista con el canal ruso.
El director argumentó su postura asegurando que con el conflicto ucraniano se inició un nuevo episodio de la Guerra Fría. El cineasta ha llamado "cuentos de hadas" inventados por EE.UU. "las declaraciones de que Rusia envió tropas a invadir Crimea y tiene presencia en el Donbass, y de que incluso amenaza a Ucrania".
El propio Stone está convencido de que la CIA "está detrás de todos los eventos importantes de la historia moderna", incluyendo el conflicto en Ucrania.
"EE.UU. necesita el miedo, necesita un enemigo, y no solo uno. Creo que el poder estadounidense se basa en los enemigos, porque traen dinero", añadió.
Manifestantes en España exigen romper las relaciones diplomáticas con Ucrania (video)
Publicado: 6 feb 2017 04:38 GMT | Última actualización: 6 feb 2017 11:35 GMT
6530
Los activistas afirman que las autoridades de Kiev han desplegado una operación de castigo contra la población civil de Donbass, violando el acuerdo de Minsk.
Soldados ucranianos con una ametralladora sobrevolando la zona de la operación militar en el este de UcraniaGleb GaranichReuters
Síguenos en Facebook
Maestro ha explicado a RIA Novosti que los manifestantes "acusan a la Unión Europea de colaborar con un Gobierno formado como consecuencia de un golpe de Estado y apoyado por personas de ideología nazi". Además, los activistas exigen que las autoridades españolas "detengan el apoyo político y militar, directa e indirectamente, a través de la UE y la OTAN, al Gobierno criminal en Kiev".
Alemania aumenta su Ejército y lo acerca progresivamente a Rusia
Publicado: 22 feb 2017 15:33 GMT | Última actualización: 22 feb 2017 18:46 GMT
2.6K79
Desde que empezó 2017 ha tenido lugar la mayor concentración de efectivos de la OTAN cerca de Rusia desde los tiempos de la guerra fría.
Michaela RehleReuters
Síguenos en Facebook
La ministra de Defensa de Alemania, Ursula von der Leyen, ha anunciado el pasado martes la su intención de su gobierno de aumentar su Ejército en 5.000 efectivos, con 500 reservas adicionales y 1.000 puestos civiles. Esta ampliación forma parte de un plan de crecimiento que pretende alcanzar los 198.000 efectivos para el año 2024. Se calcula que este incremento de sus fuerzas armadas requerirán una inversión aproximada de unos 955 millones de euros al año.
"La Bundeswehr [fuerzas armadas alemanas] está afrontando retos como nunca antes -dijo la ministra-, tanto en la lucha contra el Estado Islámico como en la estabilización de Malí, o en nuestra considerable presencia como miembros de la OTAN en los Estados Bálticos". Las fuerzas armadas de Alemania "también deben ser capaces de crecer al ritmo de sus tareas", agregó.
Mayor compromiso con la OTAN
El gobierno de los Estados Unidos de América, ya bajo el mandato de Donald Trump, ha expresado su deseo de que los demás integrantes de la OTAN intensifiquen su compromiso con la alianza. En una cumbre celebrada en Gales en 2014, todos los países miembros aceptaron destinar un 2 % de su PIB a su presupuesto de defensa. Actualmente sólo los Estados Unidos, Polonia, Estonia, Grecia y Reino Unido han cumplido el acuerdo.
El gasto militar alemán es de alrededor del 1,22 % de su PIB, pero en el pasado Consejo de Seguridad de Munich, la canciller alemana Angela Merkel aseguró al vicepresidente estadounidense, Mike Pence, que Alemania estaba comprometida con el acuerdo.
Desde la Segunda Guerra Mundial, Alemania se ha mostrado reacia a involucrar a sus militares en conflictos extranjeros, pero las tropas germanas han participado en operaciones en Malí y Afganistán, así como en esfuerzos de coalición contra el terrorismo del Estado Islámico.
Cerca de la frontera con Rusia
En el pasado mes de enero, Alemania comenzó a trasladar un contingente de 1.200 soldados a la base militar de Rukla, en Lituania, a tan sólo 100 kilómetros de la frontera con Rusia. En Febrero, decenas de helicópteros estadounidenses Chinook, Apache y Black Hawk tomaron posiciones en la ciudad alemana de Bremerhaven, completando la mayor acumulación de tropas de la OTAN en Alemania y en Europa del Este desde los tiempos de la Guerra Fría. El gobierno ruso, por su parte, ha condenado sistemáticamente esa concentración militar, interpretándola como una amenaza a la seguridad en la región.
Fabrizio Bensch Reuters
"Este despliegue es, por supuesto, una amenaza para nosotros", dijo el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Aleksey Meshkov, el pasado 9 de febrero, concluyendo que "es obvio que los pasos de la OTAN aumentan gravemente el riesgo de incidentes".
Rusia construirá una réplica del Parlamento de Alemania para realizar maniobras militares
Publicado: 22 feb 2017 22:21 GMT
Los miembros de una organización social y militar juvenil rusa practicarán el asalto a una maqueta del Reichstag edificada a escala real.
Maqueta temporal del Reichstag en el parque Patriot, Kúbinka, Moscú, RusiaOboronstroy
Síguenos en Facebook
Rusia construirá una réplica del Reichstag —sede del Parlamento de Alemania y un símbolo emblemático de la victoria soviética contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial— para que los jóvenes del movimiento militar y social Yunármia ensayen cómo asaltar ese inmueble, según ha anunciado este miércoles el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, e informa TASS.
Las autoridades de Rusia erigirán una maqueta de ese edificio neorrenacentista berlinés en el parque Patriot de Kúbinka, al oeste de la región de Moscú, "para que nuestros 'yunoarméitsi' puedan practicar la toma del edificio", ha detallado Shoigú. Además, podrán probar sus tácticas de supervivencia en otras estructuras del lugar, como un submarino.
El parque Patriot es un territorio donde se reúnen y descansan los miembros de las Fuerzas Armadas de Rusia. Desde 2015, a ese lugar también acuden los integrantes de la Yunármia, una organización juvenil que hoy en día cuenta con más de 42.000 integrantes.
MÁXIMO ASESOR DE TRUMP ADVIERTE QUE HABRÁ UNA GUERRA CON CHINA Y OTRA EN ORIENTE MEDIO
20 Votes
Según advierte Steve Bannon, el asesor más cercano al presidente de EEUU, Donald Trump, dentro de 10 años, EEUU se involucrará en una guerra con China y otra en Oriente Medio.
“Entre cinco y 10 años estaremos en guerra en el mar de la China Meridional. No habrá dudas de eso. Los chinos están construyendo portaaviones insumergibles, donde están colocando misiles. Ellos están viniendo a Estados Unidos ante nuestros ojos. Y dicen que es un antiguo mar territorial”.
En declaraciones difundidas el miércoles por los medios de comunicación, Bannon también comentó que el cristianismo asusta más a los chinos, que Estados Unidos o cualquier otra cosa.
En tal contexto, un funcionario de la Comisión Militar Central (CMC) de China, citado el viernes por el diario South China Morning, advirtió el 27 de enero, de que una guerra entre Pekín y Washington, bajo el mandato de Trump, podría estallar en cualquier momento.
China no obstante, no constituye el único desafío para Bannon, quien pronosticó la involucración de Washington en otro conflicto en Oriente Medio para hacer frente al “Islam”, que a su juicio es la “religión más extremista del mundo”.
Al considerar “arrogantes” tanto a China como al Islam, el asesor de la Casa Blanca aseguró que Washington volverá a ser parte de la mayor guerra en Oriente Medio.
Bannon, el estratega político de Trump, realizó estas declaraciones hace 9 meses en los programas de radio de su polémico medio de comunicación ultraderechista Breitbart.
Desde entonces, el ex banquero de inversión de Goldman Sachs, se ha convertido en el hombre fuerte de la administración Trump, que lo ha colocado en el corazón del órgano consultivo más poderoso del mundo, el Consejo de Seguridad Nacional (CSN), el organismo donde los jefes militares y de espionaje aconsejan al presidente en situaciones de emergencia.
Es decir, este belicista enloquecido que quiere iniciar una guerra santa global cristiana, ha sido puesto por Trump en la cúpula del CSN, el organismo encargado de la coordinación y el impulso sobre temas de política exterior, de seguridad nacional y sobre el conjunto de las cuestiones estratégicas.
Lo mejor del asunto, es que Bannon se sentará junto al secretario de Estado y al de Defensa, sin embargo, Trump evitó incluir como miembros automáticos de ese ámbito al jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y al director de inteligencia nacional de EEUU, dos puestos que, por naturaleza, son de seguridad nacional, por lo que la influencia de Bannon se antoja aún superior a lo que le correspondería.
Sabiendo cuáles son los puntos de vista radicales de Bannon, Trump podría haber optado por situarlo en cualquier otra posición de la administración, relacionada con la comunicación, por ejemplo…pero lo sitúa en un organismo crítico a la hora de elaborar estrategias bélicas.
Alemania mantendrá tropas cerca de la frontera lituana con Rusia "el tiempo que sea necesario"
Publicado: 4 mar 2017 04:43 GMT
4220
El ministro de Exteriores alemán considera "completamente irracional" el hecho de que Rusia refuerce su frontera en la zona.
Soldados alemanes en Rukla, Lituania, febrero de 2017 Ints KalninsReuters
Síguenos en Facebook
El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, ha asegurado que su país prolongará su presencia militar en el Báltico "el tiempo que sea necesario", según ha indicado durante una visita a las tropas germanas estacionadas en Lituania, cerca de la frontera con Rusia.
En estos momentos, cerca de 400 soldados alemanes se encuentran en la localidad de Rukla, a 100 kilómetros del límite lituano con Rusia. A pesar de la proximidad de esa presencia, Gabriel considera que "el potencial militar" que los rusos han acumulado en su lado fronterizo resulta "completamente irracional" porque "no existe ninguna amenaza", informa Reuters.
¿Qué teme la OTAN?
La OTAN asegura que envía tropas a los países bálticos paa combatir lo que ha definido como "amenaza rusa". Sin embargo, Rusia ha asegurado en repetidas ocasiones que no se plantea atacar a nadie y su presidente, Vladímir Putin, ha declarado que ese temor resulta "ridículo, absurdo e impensable".
Por este motivo, Moscú interpreta esos movimientos militares como "una amenaza" que "aumentan gravemente el riesgo de incidentes", según expresó el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Alekséi Meshkov.
Las primeras tropas alemanas llegaron a Rukla en febrero.
El contingente de Alemania en esa localidad podría alcanzar las 1.200 unidades en los próximos meses.
El mes pasado, EE.UU. movilizó más de 50 vehículos militares en Estonia.
En mayo, España desplazará a Letonia alrededor de 350 militares, que formarán parte del batallón multinacional de la OTAN.