Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire LETICIA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Definitivamente México acaba con la nacionalización del petróleo
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 28/02/2017 22:37

Histórico: Pemex firma por primera vez extracción de petróleo con compañías extranjeras

Publicado: 28 feb 2017 20:33 GMT | Última actualización: 28 feb 2017 21:48 GMT
1K24

La compañía mexicana acuerda la explotación de yacimientos de petróleo en aguas profundas con Chevron y la japonesa Inpex.

Histórico: Pemex firma por primera vez extracción de petróleo con compañías extranjeras
Jose Luis GonzalezReuters
Síguenos en Facebook

Por primera vez en su historia, la compañía Petróleos Mexicanos (Pemexha firmado un contrato de consorcio con empresas extranjeras para la exploración y extracción de crudo en aguas profundas.

Así, Pemex incursionará en la explotación de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México junto con Chevron —la segunda mayor petrolera de Estados Unidos— e Inpex, la firma más grande del sector en Japón.

Un descubrimiento valioso

La zona de explotación corresponde a un gran yacimiento de petróleo que México descubrió en 2012 frente a las costas del estado de Tamaulipas, a unos 40 kilómetros de la frontera marítima con EE.UU. En su momento, se había estimado que el hallazgo podría equivaler a un tercio de la producción anual de crudo del país. En ese mismo año se hicieron otros hallazgos similares en el mismo golfo de México.

La inversión prevista durante los primeros cuatro años desde la firma del contrato es de 100 millones de pesos mexicanos —alrededor de 5 millones de dólares— para evaluar el potencial de extracción. En función del éxito de esta fase, las inversiones futuras rondarán los 2.000 millones de dólares durante los próximos 50 años. Los tres socios se dividirán los beneficios en partes iguales.

La reforma energética mexicana

En 2013, el presidente de México, Enrique Peña Nietopropuso una reforma energética que cambiaría el panorama de los hidrocarburos en el país, entre otros. Pemex, que desde 1938 era la única compañía petrolera que exploraba, explotaba, refinaba y comercializaba el petróleo de ese país, ahora deja de gozar de esta exclusividad.

Esas medidas generaron opiniones encontradas en algunos sectores. Mientras algunos afirmaban que serían beneficiosas gracias a las nuevas inversiones y opciones de exploración, otros aseguraban que Pemex desaparecería tras su puesta en práctica.



Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 01/03/2017 09:08

Contrato con Chevron e Inpex: El "principio del fin" para Petróleos Mexicanos

Publicado: 1 mar 2017 04:29 GMT | Última actualización: 1 mar 2017 05:38 GMT
56350

La firma del contrato de la paraestatal Pemex con las firma estadounidense Chevron y la japonesa Inpex supone un punto de quiebre en la industria petrolera de México.

Contrato con Chevron e Inpex: El "principio del fin" para Petróleos Mexicanos
RONALDO SCHEMIDTAFP
Síguenos en Facebook

El petróleo es un elemento muy importante en la historia de México. Desde 1938, cuando el general Lázaro Cárdenas aprobó mediante decreto presidencial la nacionalización de la industria energética, todos los asuntos relacionados con el crudo fueron dirigidos y monopolizados por la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual no sólo fue un símbolo de identidad, sino que también un factor clave para su proyecto de país durante todo el siglo XX.

"El petróleo no es una mercancía, sino un bien estratégico que permite tener soberanía energética; un componente esencial de la soberanía nacional", asegura Silvia Ramos, integrante de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP). Hoy en día, el asunto toca fibras sensibles, especialmente desde los cambios constitucionales que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto en 2013.

Esas llamadas Reformas Estructurales primero generaron alabanzas en todo el mundo, pues liberalizaban la industria petrolera y abrían la puerta a la competencia. Sin embargo, sus principales detractores se encuentran en el propio México, donde resuenan las advertencias de una posible privatización.

Tras cuatro años de rondas de licitaciones, Pemex, la estadounidense Chevron, y la japonesa Inpex acordaron explorar y extraer hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México. De acuerdo con analistas consultados por RT, este contrato culmina todo un proceso para reducir las facultades que tenía la firma mexicana.

La quiebra de Pemex

Walter Ángel, ingeniero y miembro del Sistema Integral de Análisis Estratégico de la Energía en México, explica que Pemex presenta pérdidas durante cuatro años consecutivos que suman 1,4 billones de pesos como consecuencia de falta de inversión, el abono de su deuda y su capitalización, debido a que emplea su rendimiento actual "en el pago de intereses".

Este especialista adjudica la crisis de Pemex a los altos impuestos que el propio Gobierno le asigna para financiarse y al hecho de que, cuatro años después de esa Reforma Energética, la compañía no tiene recursos para explorar y desarrollar pozos y llevar las asignaciones que se le hicieron para extraer petróleo en la primera ronda de licitaciones.

Ángel alerta sobre el hecho de que en México prevalece la lógica de reemplazar a las empresas productivas nacionales y, si eso sucede, Pemex perderá la operación y dirección de la industria energética del país.

El contrato con Chevron

El contrato histórico firmado este 28 de febrero estipula que Pemex otorga el 40 % de la inversión —además de la infraestructura— para el trabajo, pero solo recibirá el 7 % del valor. En función de estas condiciones, Walter Ángel estima que "el futuro es que Pemex sea suministrador de contratos y las empresas se hagan cargo de la cadena productiva".

Pemex comenzó a vincularse a este tipo de contratos de riesgo con empresas como Chevron hace años para prestación de servicios, obra pública y exploración. Sin embargo, con estas nuevas condiciones traslada a los inversionistas extranjeros la propiedad de los yacimientos donde trabajan y "esto les da certeza jurídica", subraya este ingeniero.

Ángel vaticina que, a largo plazo, Pemex mantendrá esta fórmula y se convertirá en una especie de administradora de pactos similares, mientras que dejará las ganancias y la propiedad de los pozos a sus socios, que no estarán sometidos al control de la Comisión Nacional de Hidrocarburos mexicana que asigna estos contratos.

El proceso de despojo lleva décadas

Silvia Ramos, empleada de la refinería de petróleo de Tula —donde Pemex acaba de ceder el suministro de hidrógeno a una empresa francesa—, explica que el desmantelamiento de la industria petrolera mexicana comenzó en 1986, cuando el presidente Miguel de la Madrid desincorporó los primeros productos petroquímicos que, durante décadas, se consideraban estratégicos y sólo podía elaborar la paraestatal.

Posteriormente, el mandatario Carlos Salinas de Gortari dividió esa empresa en cuatro subsidiarias y un complejo corporativo y su sucesor, Ernesto Zedillo, intentó desincorporar la industria petroquímica del país, pero enfrentó oposición. Ya durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón —Partido Acción Nacional (PAN)— surgió el debate en torno a su privatización total, aunque el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto impidió el proceso, tal vez para ponerlo en marcha cuando regresara al poder.

"Pemex era un monopolio porque así lo requería el proyecto histórico de México por proyectos privados para la soberanía energética de EE.UU.", pero "la firma de estos contratos es la desaparición de la propiedad de la energía y la soberanía del país", advierte Walter Ángel.

Al-Dabi Olvera


Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 19/03/2017 09:48

México sale a las calles para rechazar el 'gasolinazo' en aniversario de la Expropiación Petrolera

Publicado: 19 mar 2017 04:30 GMT | Última actualización: 19 mar 2017 05:31 GMT
9487

La marcha fue convocada por la Federación General de Trabajadores del Estado y Municipios.

Varios estados de México han vuelto a ser escenario de movilizaciones este sábado en rechazo al incremento en el precio del combustible que entró en vigor en enero pasado. Esta jornada de movilizaciones coincidió con el aniversario número 79 de la Expropiación Petrolera en ese país, informan medios locales.

Edgard GarridoReuters

La marcha fue convocada por la Federación General de Trabajadores del Estado y Municipios. Los activistas critican las reformas energéticas promovidas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que, según denuncian, aumentaron el precio del combustible y del servicio energético en detrimento de la clase trabajadora.

Edgard GarridoReuters

De acuerdo con los dirigentes sindicales el objetivo de la protesta es seguir en la lucha por recuperar los recursos naturales entregados por Peña Nieto a las transnacionales. Los manifestantes llevaban pancartas con la imagen del expresidente Lázaro Cárdenas, quien arrebató a las corporaciones transnacionales el control sobre el petróleo mediante un decreto firmado el 18 de marzo de 1938.



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés