Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire LOLY-AMOR!                                                                                           Joyeux Anniversaire dannyphantom!                                                                                           Joyeux Anniversaire Azul!                                                                                           Joyeux Anniversaire MAREA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: " Cualquier fascista necesita un enemigo y Trump ha elegido a los inmigrantes "
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 04/03/2017 11:18

Jorge Volpi: “Cualquier fascista necesita un enemigo y Trump ha elegido a los inmigrantes”

El escritor ha charlado hoy en Café Steiner sobre sus lecturas y la relación de México y EEUU tras el triunfo de Trump

“Ha habido una integración entre EE UU y México que Donald Trump no va a destruir, pero de pronto, quien ha sido nuestro aliado se ha vuelto contra México por razones ideológicas. Trump, como cualquier fascista, necesita un enemigo y había que encontrarlo”. Para el presidente estadounidense, “ese enemigo son los inmigrantes”, dijo Jorge Volpi preguntado por lo que puede cambiar en las relaciones entre Estados Unidos y México.

El escritor mexicano ha sido el invitado de este jueves a ‘¿Qué estás leyendo’ de Café Steiner, el espacio de EL PAÍS Opinión en Facebook Live. Con Berna González Harbour charló sobre los libros que hoy está leyendo y sobre su nueva obra, Examen de mi padre(Alfaguara).

En Examen de mi padre ha hecho una disección del México que vivió su padre, se ha dado cuenta que de ese México quedan muchas llagas: “la violencia extrema a partir de la guerra contra el narcotráfico, la gran desigualdad, la corrupción…”

Además, “las políticas que lleva a cabo Donald Trump suponen una amenaza en múltiples niveles para la población mexicana” tanto la que vive en México como la que está en EE UU, indicó Volpi. “Donald Trump es una continua amenaza a las personas”, la mayor parte de los inmigrantes mexicanos que viven en EE UU hablan español por lo que “el idioma se convierte, en cierta medida, en una lengua perseguida, aunque es una persecución más étnica que lingüística”, añadió.

Jorge Volpi charló sobre uno de los libros que está leyendo actualmente: Human acts, de Han Kang, que habla de la represión política. La forma en que Kang narra la represión contra los estudiantes lleva a Volpi a pensar en el movimiento estudiantil de 1968 en México y a la desaparición de los 43 estudiantes de Iguala



Premier  Précédent  4 à 18 de 33  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 4 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/03/2017 10:30

EE.UU. suspenderá vía rápida para otorgar visas a profesionales


Réponse  Message 5 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/03/2017 10:32

Triángulo Norte de Centroamérica, parachoques de la migración a EE.UU


Réponse  Message 6 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/03/2017 10:35

Guatemala aboga por alianzas ante política migratoria de EE.UU.


Réponse  Message 7 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 06/03/2017 11:38

"Nunca lo vi tan enojado": ¿Por qué Trump estaba tan furioso este fin de semana?

Publicado: 6 mar 2017 11:34 GMT

Desde la investidura de Trump el pasado enero, su Administración no ha dejado de ser blanco de las críticas tanto por sus políticas como por sus supuestas relaciones con Rusia.

"Nunca lo vi tan enojado": ¿Por qué Trump estaba tan furioso este fin de semana?
El presidente de EE.UU., Donald Trump, embarca Air Force One, Maryland, EE.UU., el 3 de marzo de 2017.Jonathan ErnstReuters
Síguenos en Facebook

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasó el último fin de semana enfurecido por los continuos escándalos que aparecen en la prensa sobre sus supuestas relaciones con Rusia y por la falta de apoyo que le están mostrando sus compañeros de partido.

A pesar de que el portavoz de Barack Obama, Kevin Lewis, rechazara las acusaciones de Trump, quien indicó que la Administración del expresidente estadounidense interceptó sus comunicaciones antes de las elecciones presidenciales del 2016, el nuevo inquilino de la Casa Blanca sigue firme en su postura. El sábado pásado se encontró con el periodista y empresario conservador Christopher Ruddy, a quien afirmó que todo "será investigado" y "probado".

"Nunca lo vi tan enfadado", comentó Ruddy a 'The Washington Post', que habló con 17 funcionarios de la Casa Blanca, miembros del Congreso y amigos del nuevo mandatario para realizar este reportaje.

Aunque el presidente estadounidense se mostró contento de ver que sus acusaciones contra Obama coparan las portadas de los periódicos este fin de semana, Trump encontró otra razón que le sacó de quicio, según un funcionario.

El motivo de su enojo fue ver los pocos republicanos que le defendieron durante los programas de debates políticos que se emiten tradicionalmente los domingos por la mañana en el país norteamericano.

La desafección que muestran algunos correligionarios de Trump puede deberse a los contactos que miembros de su equipo mantuvieron en el pasado con algunos funcionarios rusos, lo que ha provocado una serie de escándalos en Estados Unidos.

  • El pasado 2 de marzo el fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, se convirtió en blanco de las críticas por mentir presuntamente bajo juramento al Senado de su país acerca de sus contactos con el Gobierno de Rusia.
  • El 13 de febrero, la Casa Blanca confirmó la renuncia de Michael Flynn, quien había sido nombrado por Trump asesor de Seguridad Nacional el pasado 20 de enero. La decisión se tomó a raíz de los informes que el FBI publicó en enero, donde se afirmaba que Flynn había mantenido conversaciones telefónicas con el embajador ruso, Serguéi Kisliak.

Réponse  Message 8 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 06/03/2017 11:43

Experto de DD.HH. de la ONU: "Los comentarios de Trump sobre las torturas me helaron la sangre"

Publicado: 6 mar 2017 10:54 GMT

Según el relator especial para la protección de los derechos humanos de la ONU, Ben Emmerson, la actitud del mandatario estadounidense hacia las torturas puede "sentar un precedente para otros países".

Experto de DD.HH. de la ONU: "Los comentarios de Trump sobre las torturas me helaron la sangre"
El presidente de EE.UU., Donald Trump, en Washington el 5 de marzo de 2017.Joshua RobertsReuters
Síguenos en Facebook

El relator especial para la protección de los derechos humanos ONU y abogado británico Ben Emmerson ha expresado su preocupación sobre las afirmaciones del presidente de EE.UU. Donald Trump respecto a las torturas y al posible uso de estas en los interrogatorios. Según Emmerson, el mandatario norteamericano "arroja el guante" para que otros países puedan seguir el ejemplo de EE.UU. y transitar el mismo camino. Lo afirmó el pasado viernes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con motivo del abandono del cargo tras seis años en este puesto independiente, informa Reuters.

Según Emmerson, los comentarios del mandatario poco después de su investidura sobre las torturas como posible arma contra el terrorismo "fueron suficientes para hacer que se me helara la sangre". A juicio del relator especial para la protección de los derechos humanos, Trump es el primer líder del país elegido democráticamente en evaluar positivamente las torturas. "Lanza el guante y sienta un precedente", lamentó el abogado. Los comentarios de Trump revelan, en sus palabras, "un nivel asombroso de mala preparación para gobernar".

Emmerson también precisó que considera que los altos funcionarios de la Administración del expresidente de EE.UU. George W. Bush deberían ser procesados por permitir las torturas practiadas en el marco de detenciones secretas y los programas de torturas de la CIA. "Si una de las naciones más poderosas del mundo, miembro permanente del Consejo de Seguridad", aseguró el experto refiriéndose a EE.UU., "vuelve a estar preparada para abandonar nuestros valores colectivos con el pretexto de defenderlos", ello pone en tela de juicio "si se ha logrado algo durante los últimos 15 años".

El pasado mes de enero Trump se manifestó en una serie de comentarios a favor de las torturas al asegurar "absolutamente" que las torturas funcionan. El presidente mencionó concretamente al ahogamiento simulado y lamentó que EE.UU. no pueda recurrir a esta técnica con sospechosos de terrorismo para tratar de sacarles información.


Réponse  Message 9 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 06/03/2017 19:04

Firmado: Las claves del nuevo decreto migratorio restrictivo de Donald Trump

Publicado: 6 mar 2017 16:29 GMT | Última actualización: 6 mar 2017 17:14 GMT

El presidente de Estados Unidos ha firmado este lunes una nueva orden relacionada con el ámbito migratorio.

 
Imagen ilustrativaNoah BergerReuters
Síguenos en Facebook

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este lunes una nueva orden ejecutiva relacionada con la inmigración. A diferencia del decreto anterior, el nuevo texto excluye del veto a Irak, si bien mantiene la prohibición de entrada a EE.UU. durante 90 días a los ciudadanos de Irán, Somalia, Libia, Siria, Yemen y Sudán. Irak queda excluido de los países vetados porque ahora proporciona más información a Washington.

El nuevo decreto entrará en vigor el 16 de marzo y no limitará la entrada al país de los refugiados de Siria (a diferencia del primer decreto), si bien mantiene la suspensión de la recepción de refugiados de los demás países durante 120 días, tal y como establecía la orden ejecutiva del 27 de enero, informa el periódico 'USA Today'.

En vez de los 110.000 refugiados previstos para 2017 por la Administración Obama, EE.UU. recibirá solo 50.000, ha afirmado el Departamento de la Seguridad Interna del país.

Además, el documento revisado ya no da preferencia de entrada a las "minorías religiosas" —por ejemplo a los cristianos— que provengan de los seis países incluidos en el documento. Asimismo, las personas de estos países que ya se encuentren residiendo de forma legal en EE.UU. y quienes tengan "tarjetas verdes" no se verán afectadas por la nueva orden.

El primer decreto será anulado en el momento de la entrada en vigor de la segunda versión.

  • El pasado 27 de enero, el mandatario firmó una orden ejecutiva para "mantener fuera de EE.UU. a los terroristas islámicos radicales". El documento prohibió la entrada a territorio norteamericano a las personas provenientes de siete países de mayoría musulmana, así como a los refugiados sirios.
  • La medida provocó acciones de protesta en los aeropuertos de varios países del mundo, ya que ciertas aerolíneas se negaron a permitir el embarque a los viajeros de dichos países que se dirigían a Estados Unidos.
  • El 3 de febrero, un juez federal de Seattle dejó sin efecto esta orden ejecutiva de manera temporal. Desde entonces, el Departamento de Justicia de EE.UU. ha apelado sin éxito varias veces esa decisión.

Réponse  Message 10 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 07/03/2017 12:18
LÍDERES DEMÓCRATAS SALIERON AL CRUCE DEL DECRETO MIGRATORIO
“Se trata de una prohibición”
Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado, sostuvo que la orden ejecutiva de Trump es “mezquina y antiestadounidense”. La Unión para las Libertades Civiles en América habló de “discriminación religiosa”.
Familiares reclaman la liberación de migrantes detenidos durante una manifestación en Los Angeles.
Familiares reclaman la liberación de migrantes detenidos durante una manifestación en Los Angeles.  
(Imagen: AFP)

Los líderes de la oposición demócrata del Congreso de Estados Unidos, el senador Chuck Schumer y la representante Nancy Pelosi, reprobaron ayer el nuevo decreto migratorio emitido por el presidente, Donald Trump, e insistieron en que se trata igualmente de “una prohibición” discriminatoria aunque esté “diluida”.

“Una prohibición diluida sigue siendo una prohibición. A pesar de los cambios de la administración, esta peligrosa orden ejecutiva socava nuestra seguridad. Es más, resulta mezquina y antiestadounidense. Debe ser derogada”, dijo Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado, en un comunicado. Schumer consideró que el hecho de que el mandatario esperara para rubricar la orden ejecutiva revisada días después de su intervención ante la sesión conjunta del Congreso, que tuvo lugar el pasado martes, demuestra que no se trata de ninguna prioridad en materia de seguridad nacional, como clama el propio mandatario.

“Posponer su anuncio y su implementación solo para que el presidente pudiera disfrutar sus 15 minutos de fama después de su discurso ante el Congreso, demuestra que esta orden ejecutiva no tiene nada que ver con la seguridad nacional”, señaló. “A pesar de sus mejores esfuerzos, espero que esta orden ejecutiva encuentre la misma resistencia en las cortes que la versión anterior”, concluyó Schumer. 

Por su parte, Pelosi, líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, aseguró que “el cambio de envoltorio” que hizo el republicano Trump sobre el polémico decreto “no ha hecho nada para cambiar los objetivos inmorales, inconstitucionales y peligrosos de su prohibición a los musulmanes y los refugiados”. “Esta es la misma prohibición, con el mismo propósito, impulsada por la misma discriminación peligrosa que debilita nuestra capacidad de combatir el terror”, aseveró la líder demócrata. “La conducta del presidente durante el fin de semana hace hincapié en la poca consideración que tiene por la realidad. Como los informes filtrados de Seguridad Nacional, la Casa Blanca ha tratado desesperadamente de inventar una justificación posterior a su prohibición de los musulmanes y los refugiados”, dijo.

Pelosi insistió en que las afirmaciones de Trump que argumentan que con su orden busca fortalecer la seguridad del país son falsas, y, por el contrario, sus medidas son “peligrosas e incompetentes”, provocando que Estados Unidos sea menos seguro.

Trump firmó ayer un texto revisado sobre la primera prohibición que emitió a los pocos días de llegar al gobierno, evitando un lenguaje discriminatorio sobre la religión de los ciudadanos de los países aludidos –Yemen, Somalia, Libia, Siria, Sudán e Irán– y sacando de la lista a Irak.

De esta manera pretende eludir que, como ocurriera con la orden anterior, los tribunales puedan bloquearla por motivos constitucionales.

Sin embargo, la Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU, por sus siglas en inglés) criticó ayer la “discriminación religiosa” de la nueva versión del veto migratorio y afirmó que la medida seguirá siendo desaprobada por el pueblo estadounidense. “La única forma de arreglar el veto musulmán es no tener un veto musulmán. El presidente Trump ha vuelto a comprometerse con la discriminación religiosa y puede esperar la continua desaprobación de los tribunales y del pueblo”, afirmó en un comunicado el director de los Derechos del Inmigrante de ACLU, Omar Jadwat. Además, para ACLU –una de las principales organizaciones de derechos civiles de Estados Unidos–, el mero hecho de que se presente una nueva versión de la medida migratoria supone una admisión por parte del gobierno republicano de su carácter inconstitucional. “La administración de Trump ha admitido que su veto musulmán era indefendible. Desafortunadamente, lo ha sustituido por una versión más leve pero que comparte los mismos defectos nefastos”, opinó Jadwat. “Los cambios que ha llevado a cabo la administración de Trump sólo respaldan el hecho de que sus órdenes ejecutivas son inconstitucionales”, aseveró. 


Réponse  Message 11 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 07/03/2017 14:09

Promueven acciones de rechazo a orden migratoria de Trump


Réponse  Message 12 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 07/03/2017 23:03

Trump arremete contra Obama por “decisión terrible” sobre prisión de Guantánamo

 | 1 |  
prision-guantanamo

El actual inquilino de la Casa Blanca ha afirmado que su intención es seguir utilizándola en la lucha contra el Estado Islámico. Foto: Reuters.

El presidente de los Estados Unidos vuelve a arremeter en su cuenta oficial de Twitter contra la administración de Barack Obama. Esta vez, la prisión de la Base Naval de Guantánamo estuvo en el centro de las críticas de Donald Trump contra su antecesor.

El maganate neoyorquino calificó como “una decisión terrible” la medida tomada por Obama para liberar o trasladar varios prisioneros de la polémica cárcel, que EE.UU. mantiene en el oriente de Cuba.

Además, atacó la política sanitaria y las relaciones con Rusia instauradas por el anterior mandatario.

“122 prisioneros viciosos liberados por la Administración Obama de Guantánamo han regresado al campo de batalla ¡Una decisión terrible!”, ha sentenciado Trump en un nuevo tuit publicado este martes.

La instalación se había convertido en objeto de acalorados debates por las acusaciones sobre el uso de torturas, lo que hizo que Obama prometiera cerrarla en numerosas ocasiones. Sin embargo, nunca cumplió su promesa. El actual inquilino de la Casa Blanca afirmó que su intención es seguir utilizándola en la lucha contra el Estado Islámico.

Desde el triunfo de la Revolución, Cuba pide a los Estados Unidos que le devuelva el territorio ocupado por la Base Naval en la Bahía de Guantánamo. La cárcel, que se encuentra dentro de esta base militar, ha sido criticada a nivel internacional y el cierre de la misma era un reclamo al que Obama atendió, pero no del todo, pues nunca se realizó en sus ocho años de mandato. Estas declaraciones de Trump suponen un paso atrás en la eliminación de un lamentable centro penintenciario, lugar de innumerables torturas.

¿Nueva Administración, nueva política?

Foto: Getty Images

Donald Trump continúa atacando las decisiones de Obama, a través de la red social Twitter. Foto: Getty Images

Trump continuó su ataque verbal a Obama en un segundo tuit, arremetiendo esta vez contra el denominado ObamaCare. “Nuestro excelente nuevo Proyecto de Ley para la Asistencia Médica está listo para su revisión y negociaciones. El ObamaCare es un desastre completo y total: ¡está colapsándose rápidamente!”, escribió en la red social.

Minutos después el Presidente volvió a criticar en Twitter a su predecesor por tercera vez, en esta vez en referencia a las relaciones bilaterales entre EE.UU. y Rusia durante su presidencia. “Durante ocho años Rusia ‘atropelló’ al presidente Obama, se hizo cada vez más fuerte, tomó Crimea e instaló allá misiles. ¡Débil!”, ha proclamado el actual inquilino de la Casa Blanca.

El nuevo mandatario estadounidense sigue criticando a su predecesor y desatando la polémica. Por ejemplo, Trump acusó a la anterior Administración de interceptar comunicaciones, tanto propias como de los integrantes de su campaña electoral durante las presidenciales pasadas.

Ambas Administraciones discrepan también en relación con Rusia: la liderada por Obama había concentrado en Moscú numerosas críticas, las cuales empezaron en el momento del regreso a Rusia en 2014 de la Península de Crimea. Aunque realizada a través de un referéndum popular en el que la mayoría de la población de Crimea se manifestó en favor de reintegrarse en Rusia, este hecho dio comienzo a años de críticas contra Moscú procedentes de Washington y varios países europeos.

Incluso el mismo Trump fue acusado de mantener vínculos secretos con Rusia y de haber ganado solo gracias a la intervención de presuntos ‘hackers’ rusos –acusación lanzada por la Administración Obama sin prueba alguna–, afirmaciones que el magnate ha rechazado en varias ocasiones. El actual mandatario estadounidense afirma que, aunque respeta al presidente ruso Vladímir Putin, no mantiene ninguna relación con el Kremlin fuera del marco diplomático actual.

(Con información de Russian Today/ Cubadebate)


Réponse  Message 13 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 10/03/2017 22:01

Fiscales de cuatro estados intentarán bloquear orden migratoria de Trump

 | + | 

En las últimas horas trasciende que Fiscales generales demócratas de cuatro estados de EEUU anunciaron que intentarán bloquear la nueva orden ejecutiva en materia de inmigración firmada por el presidente Donald Trump el pasado lunes.

La norma, que mantiene aspectos de la polémica directriz rubricada por el mandatario en enero y cambia otros, prohíbe a nacionales de seis países de mayoría musulmana viajar a Estados Unidos por 90 días e impide la entrada de refugiados de cualquier territorio por un periodo de cuatro meses.

A principios de febrero, el juez federal James Robart, de la ciudad de Seattle, emitió una orden que bloqueó a nivel nacional la directiva previa, un fallo que después fue confirmado por la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en California.

Frente a la más reciente aprobación ejecutiva, el fiscal general del estado de Washington, Bob Ferguson, dio a conocer que su oficina solicitará a Robart una reafirmación de que su sentencia se aplica también a la nueva prohibición de viajes.

Ganamos en la corte y el presidente tuvo que honrar esas derrotas, es mi expectativa que seguiremos prevaleciendo, y ciertamente espero que Trump respete la decisión del tribunal, expresó Ferguson en conferencia de prensa.

Como en la primera demanda, el territorio del noroeste del país argumentará que la prohibición de viajes equivale a un veto contra los musulmanes, pues bloquea la entrada de nacionales de seis países donde esa religión es mayoría: Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.

Los fiscales generales de Nueva York, Eric Schneiderman; Oregon, Ellen Rosenblum; y Massachusetts, Maura Healey, se sumarán a Washington para desafiar la directriz presidencial.

Con ello se unen a su par de Hawai, Doug Chin, quien presentó una demanda en la cual se alega que la orden incumple derechos de religión en el estado, y causa daños inmediatos a la economía, las instituciones educativas y la industria del turismo.


Réponse  Message 14 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 10/03/2017 22:03

Orden migratoria de Trump condenada por diversos sectores estadounidenses

 | 2 | 

La orden migratoria firmada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provoca rechazo. Foto: tomada de RTVE.

El llamado a la resistencia, los anuncios de acciones judiciales y las campañas en redes sociales son iniciativas con las que diversos sectores estadounidenses condenan hoy la nueva orden migratoria del presidente Donald Trump.

Luego que el mandatario firmó este lunes una versión de la prohibición de viajes aprobada en enero último, numerosas voces criticaron la medida y la bautizaron como un veto musulmán 2.0, en referencia a que es solo una modificación de la anterior.

El Gobierno de Trump admitió que su directriz original era indefendible, pero la sustituyó por una versión reducida que comparte los mismos defectos fatales, consideró la Asociación Americana de Libertades Civiles en un comunicado.

David Cole, director legal de esa organización a nivel nacional, señaló en una videoconferencia que la medida todavía está dirigida a seis países con más de 90 por ciento de población musulmana.

Con ello se viola una cláusula de la Primera Enmienda de la misma manera que en la orden original, pues desacredita a una religión, apuntó el letrado, quien envió un mensaje a la Casa Blanca: nos vemos en la corte.

El fiscal general del estado de Nueva York, Eric Schneiderman, también aseguró que la medida sigue siendo discriminatoria y dijo que las autoridades de ese territorio están listas para ir a los tribunales en su contra.

La directiva no sólo daña a las familias atrapadas en el caos de las políticas draconianas del presidente Trump, sino que es diametralmente opuesta a nuestros valores, y nos hace menos seguros, sostuvo el procurador.

El 27 de enero pasado el mandatario firmó una orden que prohibía la entrada al país de personas provenientes de siete naciones mayoritariamente musulmanas durante 90 días y suspendía por cuatro meses el programa de acogida de refugiados -de forma indefinida en el caso de los sirios.

A diferencia de esa normativa, que generó fuertes protestas y llegó a ser bloqueada en los tribunales, la nueva directriz saca a Iraq de la lista, por lo que se aplicará a Irán, Sudán, Yemen, Siria, Libia y Somalia; y veta a los refugiados sirios solo por 120.

Tales cambios, sin embargo, no son considerados suficientes por diferentes grupos políticos, sociales y religiosos, que desde anoche salieron a las calles a expresar su descontento.

Durante el día de hoy también habrá protestas en diferentes ciudades del país, las cuales serán la antesala de numerosas marchas organizadas para mañana con motivo del Día Internacional de la Mujer.

En la ciudad de Chicago, Illinois, una manifestación fijada contra el mandatario y el fiscal general, Jeff Sessions, también se centrará este martes en el tema migratorio, e incluso en el estado de Alaska se lanzó una convocatoria para rechazar la medida.


Réponse  Message 15 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 11/03/2017 12:39

Jeff Sessions pide la renuncia de 46 fiscales nombrados por Obama

 | + | 
El fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions. Foto: CNN.

El fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions. Foto: CNN.

El fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, pidió a 46 fiscales de la administración de Barack Obama (2009-2017) que renuncien a sus cargos, anunció hoy el Departamento de Justicia.

La portavoz de esa entidad, Sarah Isgur Flores, señaló en un comunicado que Sessions realizó esa solicitud para asegurar una transición uniforme, y advirtió que se trata de un proceso normal cuando se produce un cambio de gobierno.

Indicó, además, que el resto de los 93 fiscales federales del país ya habían presentado su dimisión.

Según la vocera, hasta que los nuevos ocupantes de esos puestos sean confirmados, los fiscales de carrera serán los encargados de supervisar los casos en toda la nación.

La solicitud de Sessions se produjo pocos días después de que enviara un memorando a los ocupantes de esos puestos para instruirles que usaran todas las herramientas a su alcance a fin de combatir los crímenes violentos, que señaló como una de sus prioridades.

Aunque el hecho no es inusual, el cambio de la administración de George W. Bush a la de Obama no se produjo de ese modo, pues para garantizar la continuidad del trabajo, los fiscales salieron de sus cargos de manera escalonada.

(Con información de Prensa Latina)


Réponse  Message 16 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 11/03/2017 16:34

¿Cómo repercute en la frontera con México el polémico decreto migratorio de Trump?

Publicado: 11 mar 2017 15:05 GMT

La retórica y el decreto migratorio del presidente de EE.UU., Donald Trump, ya se han dejado sentir en la frontera con México. Aunque el número de personas que cruzan la frontera del país norteamericano ha caído en un 40%, traficantes de personas aprovechan las directivas de Trump. El abogado de inmigración, Silverio Coy, considera que la política del mandatario norteamericano podría dañar más a EE.UU. que a México, ya que depende mucho de la mano de obra que le llega del país vecino.

 
¿Cómo repercute en la frontera con México el polémico decreto migratorio de Trump?
Síguenos en Facebook

Etiquetas:


Réponse  Message 17 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 11/03/2017 20:56

Orden migratoria de Trump recibe rechazo de juez federal


Réponse  Message 18 de 33 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 12/03/2017 11:19
TRABAN EL DECRETO MIGRATORIO
Revés para Trump

El nuevo decreto migratorio del presidente Donald Trump enfrentó su primer obstáculo judicial, después de que un juez federal suspendiera la aplicación de la medida para la esposa y la hija de un refugiado sirio en Estados Unidos. 

En paralelo, varias organizaciones defensoras de los derechos cívicos y de los refugiados anunciaron que enviarán un recurso a la justicia contra el decreto, que será examinado el 15 de marzo próximo, la víspera de su entrada en vigor. 

El juez federal de Wisconsin William Conley impidió el viernes en un fallo preliminar que se prohíba la llegada de la esposa y la hija de este refugiado sirio, al considerar que corren el riesgo de sufrir un daño irreparable si se aplica el decreto de Trump, que niega la admisión de refugiados a Estados Unidos durante 120 días. El demandante, un musulmán sunita que huyó de la guerra en Siria en 2014 para evitar una “muerte casi asegurada”, según los documentos enviados al tribunal, recibió el estatuto de refugiado en Estados Unidos, y luego presentó la demanda de asilo para su esposa e hija, quienes permanecen en Alepo. Su solicitud estaba a punto de recibir luz verde cuando se vio obstaculizada por el decreto antimigratorio de Trump, que también prohíbe la entrega de visados durante 90 días a ciudadanos  de Irán, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen.

Aunque la decisión del juez Conley se aplica únicamente a este sirio y a su familia (cuya identidad quisieron preservar), tiene una fuerte carga simbólica, al ser la primera medida judicial contra esta nueva orden ejecutiva de Trump, una versión modificada del decreto implementado el 27 de enero. Éste fue suspendido el 3 de febrero por un juez federal de Seattle después de que provocara una ola de indignación dentro y fuera del país.

De acuerdo con la decisión del magistrado, los argumentos del demandante “tienen posibilidades de ser validados”, principalmente porque si la familia tiene que permanecer en Siria, puede sufrir un daño irreparable. El juzgado de Wisconsin estableció una audiencia para el 21 de marzo y, admitiendo posibles diferencias importantes entre las dos versiones del decreto, indicó que los argumentos que favorecen la suspensión podrían ser confrontados por otros tribunales.

El nuevo decreto migratorio de Trump ya está siendo atacado en las instancias judiciales por varios estados como Washington, Maryland, Massachusetts, Minesota, Nueva York, Oregón y Hawai, así como organizaciones en defensa de los derechos civiles. Tanto este nuevo decreto como el anterior estuvieron “motivados por un sentimiento antimusulmán y discriminatorio basados explícitamente en los orígenes nacionales”, denuncian estas asociaciones. La ACLU y el National Immigration Law Center interpusieron un recurso en nombre del Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados y el grupo de reasentamiento de refugiados HIAS, así como de varias personas. El recurso argumenta que la nueva orden ejecutiva viola la protección constitucional de libertad de credo.



Premier  Précédent  4 a 18 de 33  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés