Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário LETICIA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: "Las relaciones entre Rusia y EE.UU. están en el peor momento desde la Guerra F
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 01/03/2017 09:09

Moscú: "Las relaciones entre Rusia y EE.UU. están en el peor momento desde la Guerra Fría"

Publicado: 1 mar 2017 07:30 GMT
12

El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia señala que la administración Obama "calentó la histeria rusófoba en la sociedad estadounidense".

Moscú: "Las relaciones entre Rusia y EE.UU. están en el peor momento desde la Guerra Fría"
GettyImages / mashabuba
Síguenos en Facebook

Las relaciones entre Moscú y Washington se encuentran "en su peor estado desde la época de la Guerra Fría", tras la administración del expresidente de EE.UU., Barack Obama, según ha declarado este martes el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, citado por TASS.

Riabkov ha señalado que el fundamento de la cooperación entre los dos países, "que se estuvo creando a lo largo de varios años, fue prácticamente destruido por completo por el anterior gobierno de EE.UU.". Obama y los miembros de su administración empezaron a "dirigirse a la tensión y luego a la confrontación [hacia Rusia], mucho antes de la crisis en Ucrania".

Según el político ruso, Washington "había puesto en marcha varios modos de presión en contra de Rusia hace mucho tiempo". En particular, en diciembre del 2012 EE.UU. adoptó la 'ley Magnitsky', lanzó una caza permanente de nuestros ciudadanos por el mundo (...) e intentaron desacreditar los Juegos Olímpicos en Sochi". De esta manera, "el ritmo de deterioro de las relaciones se aceleró tras el golpe en Kiev" en el 2014.

"La histeria rusófoba"

Riabkov ha estimado que a la luz de las acusaciones en contra de Rusia acerca de la presunta injerencia en las elecciones de EE.UU. la administración Obama "calentó la histeria rusófoba en la sociedad estadounidense".

El viceministro ruso ha indicado que los oponentes del presidente de EE.UU., Donald Trump"continúan usando la rusofobia como uno de los elementos clave de la campaña masiva para desacreditar" al nuevo gobierno de su país.

Las perspectivas de mejorar la cooperación bilateral entre Moscú y Washington pueden "caer víctima" de estos esfuerzos. "Lo entendemos y llevamos a cabo un trabajo dirigido a minimizar el posible daño al respecto", ha concluido.



Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 06/03/2017 11:49

"La paranoia de EE.UU.": Greenwald explica cómo EE.UU. utiliza las técnicas de la Guerra Fría

Publicado: 6 mar 2017 10:04 GMT | Última actualización: 6 mar 2017 10:56 GMT

El periodista de 'The Intercept' asegura que las agresiones de EE.UU. hacia el Kremlin y los intentos de desacreditar las voces domésticas que discrepan de ello siguen vigentes.

"La paranoia de EE.UU.": Greenwald explica cómo EE.UU. utiliza las técnicas de la Guerra Fría
Un bombardero estratégico B-52 de EE.UU. Steve Elliott / CC BY-SA 2.0
Síguenos en Facebook

"Es asombroso lo poco que ha cambiado (...) la retórica de la demonización" de Rusia y los intentos de culpar a Moscú de todo. Es la conclusión del periodista estadounidense Glenn Greenwald del portal 'The Intercept', que en un reciente artículo compara la propaganda antirrusa de EE.UU. de la Guerra Fría y la situación actual en la política internacional. 

Para ello, Greenwald estudió archivos con el trabajo de un colega de la época de la Guerra Fría, I. F. Stone, que suponen una amplia perspectiva sobre el período de macartismo, es decir, las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado. Stone, a quién Greenwald llama "el primer bloguero de la nación", fue bloqueado de los medios de difusión principales por sus objeciones a la narrativa antirrusa. El periodista creó su propio boletín bimensual, el llamado 'I. F. Stone's Weekly', en el cual desacreditó durante 18 años "las técnicas para mantener a los estadounidenses en un estado elevado de miedo ante el Kremlin", que eran utilizadas por el Gobierno y los medios de comunicación en su propaganda.

Crear la sensación de miedo y mantenerla

La técnica consiste en presentar a los líderes de Kremlin como villanos y se efectúa en dos etapas:

  1. "Mantener el miedo ante los adversarios extranjeros" al presentarlos como "omnipoderosos y ubicuos";
  2. una vez estas imágenes arraigan, ya poca gente se atreverá a dudar de estas nociones por miedo a ser "acusada de ponerse del lado del Mal Extranjero".

Greenwald añade que una vez el primer punto cuaja, es "muy difícil detener" el desarrollo del segundo.

Con todo, según Greenwald, lo que hace estas obras más valiosas no es que arrojen luz sobre la historia sino "sobre el presente" porque –asegura el periodista– "lo más sorprendente es lo poco que ha cambiado la propaganda gubernamental, el militarismo de EE.UU. y el papel que desempeñan los medios de EE.UU. para mantenerlo". Sin embargo, Greenwald advierte de que esta "retórica de la demonización" de la imagen del adversario extranjero puede "desencadenar deliberadamente o no" en confrontaciones "muy peligrosas" entre los dos.

Nuevos tiempos, nuevos "villanos" de la propaganda

Greenwald subraya que estas revelaciones Stone las habría podido escribir también sobre la época contemporánea sin que sus palabras perdieran vigencia teniendo en cuenta que "hay pocas figuras políticas que han sido descritas de forma tan omnipotente y ubicua" como el actual presidente de Rusia, Vladímir Putin.

El periodista asegura que a Putin le utilizan como el "Coco mitológico" para asustar a los estadounidenses y que "hay pocos acontecimientos negativos en el mundo de los cuales al final no se le eche la culpa al líder ruso". Stone también escribe que "hay muy pocos críticos del Partido Demócrata a quienes estos no los presenten como fieles a Putin o espías de Kremlin", en referencia a las acusaciones vertidas por los demócratas de supuesta interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 en EE.UU. Al igual que hace más de medio siglo "los comunistas" estaban detrás de todo lo que pasaba, ahora son Rusia y su líder a los que se les acusa de "esconderse detrás de todos los males". Entre ellos la derrota de Hillary Clinton, destaca el periodista. 

"La ignorancia y la paranoia" de EE.UU.

Asimismo, Greenwald llama la atención de los lectores al artículo de 'The Guardian' del periodista Keith Gessen en el cual su colega examina la histeria antirrusa de EE.UU. ante Putin y la mezcla de "la ignorancia y la paranoia" que existe en los medios de comunicación y los círculos políticos de EE.UU. Según Gessen, lo que pasa en EE.UU. es la "putinología" que es la "producción de comentarios y análisis sobre Putin" basada en "información necesariamente parcial, incompleta y a veces absolutamente falsa". "En ningún momento de la historia tanta gente con menos conocimientos y más furia ha opinado sobre el presidente de Rusia", resume Gessen. Todo eso se hace –añade– en un intento de "echar la culpa de los problemas profundos y duraderos de nuestro país al poder extranjero".

Otro artículo que Greenwald destaca al respecto es el de Adam Johnson para 'The Los Angeles Times'. En este artículo Johnson asegura que los que atribuyen la victoria de Donald Trump a las actividades extranjeras quieren hacer la vista gorda a la realidad de que "la política y cultura de EE.UU." dieron origen al triunfo de Trump. Y aquí "no hay nada que alcanza este fin mejor" que continuamente atribuir cualquier "resultado negativo" al "trabajo secreto de los líderes de Kremlin".


Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2017 10:06

EE.UU. aprueba un nuevo plan de defensa de Europa por primera vez en 25 años

Publicado: 23 mar 2017 16:54 GMT | Última actualización: 23 mar 2017 18:03 GMT
69635

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han adoptado un nuevo plan operativo para la defensa de Europa por primera vez en un cuarto de siglo, según ha indicado el comandante supremo de la OTAN en Europa, Curtis Scaparrotti.

Síguenos en Facebook

El militar, quien también encabeza el Mando Europeo de EE.UU., declaró en su intervención ante el Comité de Servicios Armados del Senado estadounidense que los "tanques estadounidenses han regresado a tierra europea".

Además, el general aseguró que los cazabombarderos F-15 y F-22 "demuestran el dominio aéreo en ese teatro de operaciones" y que las zonas marítimas colindantes con Europa cuentan con la presencia de grupos navales de EE.UU.

Scaparrotti aseguró que "Rusia ha cambiado de socio a antagonista porque está intentado vovler a convertirse en una potencia global".

Este es el motivo, sostuvo, por el que el Mando Europeo de EE.UU. está pasando de cooperar con Moscú a intentar contenerlo.

Por lo tanto, Scaparrotti, instó a aumentar las capacidades de EE.UU. en Europa para poder disuadir a Rusia de manera más eficaz y aportar a una reacción más rápida a la crisis en la región.

El comandante también abogó por reforzar la presencia de la OTAN en Kosovo y subrayó que la planeada incorporación de Montenegro a la Alianza era de importancia "crítica".



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados