Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno LETICIA !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Nietos recuperados "el fallo es desastroso para toda la sociedad "
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 07/05/2017 11:39
NIETOS RECUPERADOS ANTE EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA QUE FAVORECE A SUS VICTIMARIOS
“Es desastroso para toda la sociedad”
Victoria Donda Pérez, Ignacio Montoya Carlotto, Pablo Gaona Miranda y Guillermo Pérez Roisinblit coincidieron en que más allá de la cuestión personal, la aplicación del 2x1 a los represores perjudica a todos. Destacaron “el rechazo colectivo”.
Victoria Donda Pérez, Ignacio Montoya Carlotto, Pablo Gaona Miranda y Guillermo Pérez Roisinblit
Victoria Donda Pérez, Ignacio Montoya Carlotto, Pablo Gaona Miranda y Guillermo Pérez Roisinblit 
(Imagen: Joaquín Salguero)

La sorpresa. La amargura. La indignación. La bronca. El repudio. Y, casi de inmediato, el alivio de “que el rechazo es colectivo”. Por esos estados, y en ese orden, pasaron la nieta y los nietos recuperados Victoria Donda Pérez, Ignacio Montoya Carlotto, Pablo Gaona Miranda y Guillermo Pérez Roisinblit desde el momento en que supieron del fallo de la Corte Suprema que habilitó la aplicación del 2x1 al represor Luis Muiña, condenado por delitos de lesa humanidad en el centro clandestino que funcionó en el Hospital Posadas, y su posible efecto dominó. “Me sorprende que podamos retroceder tanto”, opinó el nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien advirtió que “cinco personas en un fallo dividido tomaron la decisión poco ética de revertir un proceso histórico que llevó décadas. Porque es una decisión poco ética la de dejar libres a los peores criminales de la historia argentina. ¿Con qué cara luego evalúan a cualquier otro crimen?”. “Este fallo va a quedar en lo peor de la historia argentina, es peor que todos los fallos de la Corte menemista”, añadió Donda Pérez. 

Montoya Carlotto se enteró mientras trabajaba en Olavarría, donde fue criado por sus apropiadores y aún vive. El fallo le cayó “muy mal”, pero no desde el punto de vista personal, sino “como miembro de una sociedad”. “Trato de sacarlo de mí porque si no queda en una impresión personal y no sé cuánto sirve. El fallo es desastroso para toda la sociedad, sus consecuencias, que las tendrá, las vamos a tener que pagar todos, no solamente los que fuimos víctimas de la última dictadura”, planteó. Su apropiación fue uno de los 35 casos que integró el juicio por el plan sistemático de apropiación de bebés, que condenó a ocho represores a penas de entre diez y cincuenta años de prisión. Algunos de ellos, como el partero de la maternidad clandestina que funcionó en la ex ESMA, Jorge Magnacco, se tiró el lance de obtener su excarcelación por la vía que habilitó el fallo de los supremos. No tuvo éxito.  

“Entiendo que estos que están a punto de ser liberados son de los peores criminales que tenemos en el país, no quedan muchas dudas de eso. Permitirles salir en libertad después de haber sido condenados por los peores crímenes que pueden existir es una decisión poco ética, entiendo. Y que solo cinco personas en un fallo dividido la hayan tomado; tres en realidad, y decidido revertir un proceso histórico que llevó décadas, es preocupante. Si se deja libres a estos criminales, ¿con qué cara luego evalúan a cualquier otro crimen?”, analizó.   

“No era algo esperado”, sostuvo el hijo de Laura Carlotto, quien se supone nació en el Hospital Militar de la Ciudad de Buenos Aires adonde trasladaron a su mamá, parturienta, desde el centro clandestino La Cacha, que funcionó en La Plata, en el que permanecía secuestrada. “Nunca pensé que íbamos a llegar a esta instancia, es un gran retroceso. Me sorprende que podamos retroceder tanto”, añadió. 

A Guillermo, nieto de la vicepresidenta de Abuelas, Rosa Roisinblit, quien recuperó su identidad tras el trabajo del organismo y la búsqueda incesante de su hermana Mariana, lo enojó lo mismo: “En una décima del tiempo que tardamos en empezar a juzgarlos y condenarlos, les habilitan la libertad”, se indignó.  

Guillermo supo en el 2000 que es hijo de Patricia Roisinblit y José Pérez Rojo, una pareja de militantes secuestrada en 1978, mantenida cautiva en la RIBA, dependencia de inteligencia de la Fuerza Aérea, en el oeste de la provincia de Buenos Aires y aún desaparecida. Patricia fue secuestrada embarazada de ocho meses y con su hija Mariana, que entonces tenía poco más de un año y fue dejada en la casa de la familia paterna. Parió en la ex ESMA. Se cree que el parto fue monitoreado por Magnacco, el médico del Hospital Naval a quien el viernes el Tribunal Oral Federal número 5, que lo juzga por los crímenes que cometió en ese centro clandestino de detención, le rechazó el pedido de libertad. “Por ahora, pero rapidito van a la Casación y, si no tienen suerte, directo a la Corte, que es adonde estos animales quieren llegar. Es increíble, que el tipo que tiene las manos manchadas de la sangre de mi mamá esté a punto de quedar libre”, se despachó el nieto a quien Rosa Roisinblit, que tiene 97 años, recuperó  y sostiene la lucha. 

Sobre el fallo, apuntó que es “una aberración jurídica” que “no afecta solo a las víctimas”. “Lo que nos pasó a nosotros le podría haber pasado a cualquiera. Yo fui víctima del terrorismo de Estado desde que nací, incapaz de poner una bomba o portar un arma. Lo que nos pasó a los chicos robados, a nuestros viejos, nos pasó a toda la sociedad y que los culpables puedan quedar libres nos ofende a todos, es reprochable universalmente”, concluyó. Para Donda, nacida también en la ex ESMA y apropiada por el represor José Antonio Azic –condenado en los juicios por el plan sistemático y los crímenes cometidos en la ex ESMA–, el fallo de la Corte “es una aberración y jurídicamente insostenible”. El miércoles, alguien la llamó por teléfono para contarle, pero le costó creerlo. “No me daban los números, porque podía sospecharlo de los dos jueces que ingresaron últimos, pero lo de Highton de Nolasco no lo entendía, me llama la atención su cambio de postura” en relación a los crímenes de lesa humanidad, contó a PáginaI12 la diputada por Libres del Sur. 

Donda no duda en calificar a la más reciente decisión del máximo tribunal como “el fallo más vergonzoso en la historia del país, más vergonzoso que cualquiera de la Corte menemista” y tampoco en relacionarlo con el contexto político. “No se podría haber dado en otro momento, estamos gobernados por un presidente que niega la cifra de desaparecidos. Aún espero que se exprese en rechazo de la aplicación del 2x1 a genocidas. No alcanza con que lo haga el jefe de Gabinete. Si no lo hace, Macri lo está convalidando y eso es gravísimo”, remarcó. 

En tanto, Donda destacó el “consenso social de repudio” a que los condenados por delitos de lesa humanidad salgan en libertad, algo que también remarcó Pablo Gaona Miranda, quien recuperó su identidad en 2012. A Pablo lo entregó a sus apropiadores Héctor Girbone, condenado por ese delito de lesa humanidad y a quien el TOF número 5 le rechazó el pedido de cómputo doble de sus días de encierro sin condena. “Se han retrocedido décadas con este fallo, pero de inmediato vimos muestras de que en la calle la gente no lo va a permitir. Esperamos que ahora los jueces se den cuenta”, concluyó.



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/05/2017 07:19
MARÍA DEL CARMEN ROQUETA, EX PRESIDENTA DEL TRIBUNAL QUE JUZGÓ EL PLAN DE APROPIACIÓN DE BEBÉS
“El fallo está imbuido de un garantismo mentiroso”
En diálogo con PáginaI12, la ex jueza federal cuestiona la decisión de la Corte Suprema de aplicar la ley del 2x1 a un represor. Dice que implica “un retroceso en materia de derechos humanos” y que va a demorar aún más los juicios por crímenes de lesa humanidad.
“Los jueces no están obligados a replicar las decisiones de la Corte”, advierte Roqueta.
“Los jueces no están obligados a replicar las decisiones de la Corte”, advierte Roqueta. 
(Imagen: Dafne Gentinetta)

María del Carmen Roqueta fue jueza federal hasta el 1 de abril pasado, cuando se jubiló. Desde la presidencia del Tribunal Oral Federal número 6 dirigió el emblemático juicio por el plan sistemático de apropiación de bebés durante la última dictadura y, años después, el primero en el que se ventiló el funcionamiento de una maternidad clandestina en Campo de Mayo, donde nacieron y fueron apropiados más de una decena de bebés durante los años del terrorismo de Estado. En el primer juicio, condenó a Jorge Rafael Videla a 50 años de prisión y a varios otros represores, entre ellos a Victor Gallo, el primer condenado por delitos de lesa humanidad en intentar salir en libertad con el boleto que la Corte Suprema otorgó al represor Luis Muiña, al reducirle la condena mediante la aplicación del 2x1. Para Roqueta, la situación que instaló el fallo supremo es “negativa” y por más de una razón. Dice que “genera inseguridad jurídica” y que provoca “un retroceso en materia de derechos humanos nacional e internacional”. Explica por qué lentifica más aún el proceso de juzgamiento a los crímenes cometidos por el Estado y complica a los tribunales, “sobrepasados de trabajo”. Pero, sobre todo, advierte que afecta no solo a las familias de las víctimas y los sobrevivientes, sino a “toda la sociedad”. “Yo los vi sobreponerse al terror para sentarse a declarar, los juicios se hicieron y hacen gracias al esfuerzo de ellos para contar lo que vivieron. Este fallo es desmoralizante, seguramente les volvió el terror y, otra vez como entonces, impartido desde el Estado”, dijo.

–¿Cómo evalúa el fallo de la Corte que habilita la aplicación de la ley “del 2 por 1” a Luis Muiña, condenado por delitos de lesa humanidad? 

–Mi evaluación es negativa. Considero que es un retroceso sobre todo lo que ha decidido la misma Corte en los últimos años, además del prestigio de la Argentina por resolver dentro del marco de la ley una tema delicado y trágico de su vida política. El fallo se aparta de los compromisos internacionales sobre materia de derechos humanos del Estado argentino. Por otro lado, que los miembros del Estado que cometieron delitos graves por haber violado los derechos humanos no cumplan en su totalidad con la pena que les fue otorgada por los tribunales que los juzgaron por esos delitos genera, lamentablemente, una sensación de inseguridad jurídica. Si los tribunales hemos resuelto una pena, y esa pena se revisó y se confirmó, pero luego es reducida con una interpretación entreverada, genera inseguridad jurídica. 

–¿Qué efectos tendrá el fallo sobre el proceso de Justicia en torno de los delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado durante la dictadura? 

–Es un retroceso porque se deja de lado la aplicación de un derecho moderno para volver a antiguas concepciones. Es una señal que, creo, traspasa lo jurídico. Porque apunta a morigerar, ablandar un poco las condenas, está imbuido en un garantismo mentiroso. Todos sabemos que la ley penal que se aplica es la más benigna, con una interpretación distinta para los delitos continuados. Pero aplicarla cuando la persona no sufrió ningún gravamen, ya que no estaba vigente la ley del 2x1 cuando fue condenada, y en un caso de lesa humanidad, traspasa las reglas del derecho, del sentido común y del debido proceso. Es una señal cívica y política que pone en peligro el proceso de justicia. Además, puede llegar a limitar mucho la acción de los jueces no solo a la hora de responder estas peticiones, sino de encarar todo el proceso judicial en donde se evalúan crímenes a los derechos humanos. Porque un juez debe aplicar el derecho en base a la jurisprudencia que existe. Los supremos sentaron jurisprudencia con este fallo, entonces limitaron el accionar. Sin contar con la situación en la que se trabaja en los tribunales, de sobreexceso de casos. Será terrible el efecto que tendrá la lluvia de pedidos que recibirán tras el fallo de la Corte. 

–Dos de los tres integrantes del Tribunal Oral Federal Nº 5 apuntaron, en su rechazo al pedido del apropiador Héctor Girbone, que no estaban obligados a aplicar los fallos de la Corte a todos los casos. 

–Cierto. Ellos podrían haber aplicado el fallo, y en lugar de eso, lo discutieron. Los jueces no están obligados a replicar las decisiones de la Corte. Cada juez es soberano en sus resoluciones. Pero cuando la Corte construye una jurisprudencia, es difícil de revertir. Los jueces deben aplicar la doctrina de la Corte, salvo que tengan nuevos argumentos para apartarse de esa sentencia. 

–Dice que será “terrible” la consecuencia del exceso de trabajo. ¿Por qué?

–Los tribunales orales están sobrepasados de trabajo. Y parece que quienes tienen que solucionar esa situación no entendieran cómo debe trabajar un tribunal oral, que sus integrantes deben verse las caras, deben encontrarse, sentarse, discutir. La prolongación en el tiempo de los juicios de lesa humanidad tiene que ver con esta desatención sobre lo mal que se está trabajando en los tribunales orales. Las estructuras son deplorables, te llueven casos y todos tienen la misma prioridad, no me quiero imaginar lo que será a partir de este fallo. 

–¿Considera que no lo entienden o no quieren entender?

–No sé si es una cuestión dolosa o culposa, si lo hacen por tontos o por vivos. 

–¿Quiénes?

–La Corte Suprema y del Consejo de la Magistratura.

–¿El fallo de la Corte puede generar cambios en la jurisprudencia sobre otras situaciones en las que no juegue el pedido de 2x1, como reducción de penas en los casos de apropiación?

–Los efectos son inimaginables. Efectivamente, cualquier condenado en la misma situación que Muiña tiene derecho a solicitar que se practique un nuevo cómputo de sus días de prisión, pero la Corte pateó un hormiguero porque lamentablemente la expansión de los efectos de su fallo va más allá del pedido de 2x1. Es muy grave que el voto mayoritario se haya basado en un caso de delito continuado, es decir, que se prolonga en el tiempo. Porque si se interpreta lineal este argumento, entonces existe la posibilidad de que en los casos de sustracción de menores se discuta la aplicación de la ley número 24.410, que aumentó el monto de pena para esos casos de 3 a 10 años y lo pasó a 5 a 15 años. Como hubo distintas interpretaciones en los últimos años, la jurisprudencia fijó el concepto de la ley al momento que cesa el delito. Pero el fallo de la Corte (del miércoles pasado) vuelve a movilizar la jurisprudencia. Yo coincido con los argumentos en minoría de (Juan Carlos) Maqueda y (Ricardo) Lorenzetti y así lo he resuelto no solo en planteos de aplicación de 2x1 (NdR: Roqueta ha rechazado en más de una ocasión pedidos similares de Gallo) que han llegado al tribunal mientras ejercí, sino también en la interpretación de delitos de ejecución permanente, que se prolongan en el tiempo. Esto lo estableció la Corte Interamericana de Derechos Humanos y es esa jurisprudencia la que debe primar. La misma Corte Suprema declaró que aquellos que hayan cometidos delitos caracterizados como de lesa humanidad o por graves violaciones a los derechos humanos son imprescriptibles. La construcción jurídica de la Corte estableció la imprescriptibilidad, lo mismo hizo con el indulto, por lo tanto ahora la mayoría de la Corte, con la interpretación que hizo en este fallo, contradice estos postulados. Creo que en el voto de la minoría está la correcta interpretación. Lo contrario demuestra la desnaturalización del monto de la pena, termina diluyéndose lo que resuelven los tribunales orales. Va contra el interés de la sociedad y la seguridad jurídica.

–¿Considera que las consecuencias las sufre toda la sociedad?

–Esto provoca malestar social. Un fallo tiene que arribar a buscar la paz, que es la única manera que tiene un país dentro del Estado de derecho, aplicar la ley dentro de las garantías y derechos que establece la Constitución Nacional y los tratados internacionales. Y aquí se debe entender que las víctimas y sus familiares deben tenerse en cuenta. No es un buen ejemplo este fallo cuando hasta hace unos días la sociedad y sus dirigentes políticos y sociales piden severidad en el cumplimiento de las condenas por hechos de violencia de género, violación y homicidio. Se sabe, y se ve en cada juicio, que la existencia de los organismos de derechos humanos es de lucha, que siempre buscan vetas por donde avanzar. Y esta vez no será distinto, pero un fallo de estas características es desmoralizante para los sobrevivientes y para los familiares de las víctimas. Yo los vi sobreponerse al terror para sentarse a declarar, los juicios se hicieron y hacen gracias al esfuerzo de ellos para contar lo que vivieron. Con este fallo seguramente les volvió el terror y, otra vez como entonces, impartido desde el Estado. Es una señal muy fuerte.



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati