Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ¿ DÓNDE ESTÁ DIOS ?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 07/05/2017 11:45
¿Dónde está Dios?
 

¿Dónde está Dios?” se pregunta la filósofa Isabel Rauber en un libro de reciente aparición Hagan Lío. 

¿Está en los cielos? ¿O está en la humanidad? Si Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza queda claro que todos somos hijos de Dios.

Dios está en la humanidad, vive en ella, goza y sufre. Busca la alegría y la felicidad que implican también la libertad, la igualdad y la Justicia. ¿Dónde? En la vida misma de los seres humanos en la Tierra, según esta teóloga.

¿Dónde está Dios? ¿En Hebe Bonafini buscando desesperadamente a sus dos hijos o con monseñor Emilio Grasselli, quien jugaba delante de ella con un fichero donde supuestamente tenía los datos de todos los detenidos?

A este mismo monseñor acudió Lita Boitano por sus dos hijos que se habían llevado. Suelto de cuerpo, se fijó en un cuaderno y le dijo “no los busque más”. 

¿De qué lado estaba Dios cuando Estela de Carlotto y otras madres veían al arzobispo Antonio Plaza quien utilizaba la información que ellas les daban para perseguir a otros familiares?

Pongo estos tres casos porque estuvieron con el Papa Francisco y le pidieron la apertura de los archivos vaticanos y hablaron con él sobre la necesidad de que la Iglesia haga su autocrítica.

“Hay que curar las heridas, pero sin dejar de mirar las cicatrices”, le he escuchado decir al Pontífice, y agregar que “el que está probado que cometió crímenes tiene que cumplir su condena”. Aquel que desconfíe de estas palabras, solo tiene que escribirlas en cualquier buscador de Internet y allí las encontrará. Porque las ha pronunciado varias veces.

Sigo preguntándome por Dios. ¿Con las monjas francesas o con Astiz?, ¿Con Von Wernich, a quien aun estando condenado se le sigue permitiendo celebrar los sacramentos o con los delatados por él? ¿Con Angelelli o con Pío Laghi?

¿Qué habrá dicho Dios de las reuniones del presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor José María Arancedo con el ministro de la Corte Suprema de Justicia Horacio Rosatti en la ciudad de Santa Fe hablando de reconciliación?

¿Qué pensará Él de la conducta del cardenal Raúl Primatesta, monseñor Adolfo Tortolo, monseñor Antonio Bonamín y otros tantos?

Me dan paz las recientes palabras del obispo de San Isidro monseñor Oscar Ojea: “Lograr la cultura del encuentro, primero supone hacer memoria, reconocer la verdad, respetar la justicia (que incluye el cumplimiento de la pena)”. Memoria, verdad y justicia. Con estas palabras me re-concilio, es decir, vuelvo al acuerdo común que como sociedad nos permitió ponerle un fin a la impunidad.   

De lo único de lo que estoy seguro es que monseñor Jaime de Nevares, Enrique Angelelli, Esteban Hessayne, Carlos Ponce de León y Jorge Novak están muy cerca de Dios.

 

* Diputado del Parlasur.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/05/2017 07:24
SOBRE EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA
No bastan las palabras
 

El Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, dijo que hay que respetar el fallo de la Corte Suprema otorgando el 2x1 a represores y entender que sobre la ley no hay nada; que rechazan el 2x1 y que es crítico en las demoras en los juicios; que las condenas son para ser cumplidas y que, a pesar de esta coyuntura, la continuidad de los juicios no se alterará por ningún motivo.

Celebro su cambio radical de opinión, porque a horas de conocerse había salido a defender el fallo. (Probablemente se deba al rotundo rechazo que provocó en la inmensa mayoría de la sociedad.) En sintonía con ese cambio, la Secretaría de Derechos Humanos, en su rol de querellante en juicios de lesa humanidad, debería denunciar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la situación que configura una clara violación al derecho internacional al frustrar que las penas se cumplan debidamente; revitalizar/reponer las áreas desmanteladas relacionadas con el proceso de Memoria, Verdad y Justicia; las autoridades dejar de recibir a quienes reivindican al elenco de represores de los campos de tortura y exterminio; arbitrar todos los medios necesarios para agilizar los juicios; aclarar por los canales correspondientes que el 2x1 no se legisló para crímenes de lesa humanidad, porque había imposibilidad de juzgarlos y porque esa noción fue instalada de manera institucional luego de su sanción; no insistir en hacer entrar por la ventana de la Cámara de Casación a jueces como Carlos Mahiques para tener aliados. En fin. No basta con respetar los fallos, porque éste sí pone en riesgo los juicios, tanto por lo que significa la liberación de gente con ascendencia sobre las Fuerzas Armadas, como por el amedrentamiento que significa sobre las víctimas. Hay que actuar, porque la ley debe respetarse, pero si existe conflicto entre la ley y la justicia, debe prevalecer esta última, sobre todo cuando hay leyes para sostenerlo –además, el fallo de la mayoría no es un ejemplo de respeto a la ley y, sobre todo, de igualdad–. Teniendo en cuenta la coyuntura, allanemos caminos. El Gobierno puede hacerlo. Debe hacerlo. No bastan las palabras.

* Abogado en causas por violaciones a los derechos humanos.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados