Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno onetak !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: MILAGRO SALA :Un tema del que Macri no puede escapar
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 24/02/2017 13:35
EL CASO DE LA DETENCIÓN DE MILAGRO SALA VOLVIÓ A COLARSE EN LA VISITA A ESPAÑA
Un tema del que Macri no puede escapar
El Presidente tuvo que dar explicaciones en la conferencia junto a Rajoy. Trató de desentenderse del asunto con el argumento de que “es un tema en manos de la Justicia de Jujuy”.
Entre Mauricio Macri y Mariano Rajoy todo fue elogios y buena onda.
Entre Mauricio Macri y Mariano Rajoy todo fue elogios y buena onda. 
(Imagen: EFE)

El presidente Mauricio Macri hizo una especie de mueca cuando escuchó la pregunta sobre Milagro Sala. No cortó la conferencia de prensa ofuscado, como hizo en Davos ante una pregunta similar. Se contentó con responder que “es un tema que está en manos de la Justicia de Jujuy, que es un Poder independiente”, en la presentación ante la prensa junto al primer ministro español, Mariano Rajoy. Sin sonrojarse por la contradicción, luego coincidió con el dirigente de la derecha española en calificar de “preso político” a Leopoldo López y cuestionó a Venezuela porque “no se respetan las garantías individuales”. Desde España, Macri defendió la oferta de la gobernadora María Eugenia Vidal en la paritaria docente: “Es un punto arriba de la meta del Banco Central”.

El presidente encaró su segundo día en España con una reunión con empresarios (ver aparte), un almuerzo y una conferencia con Rajoy, una entrevista con el escritor y vocero del neoliberalismo Mario Vargas Llosa y finalmente otra cena en el Palacio de Pardo, con el rey y el primer ministro.

Pese a la afinidad histórica entre el PRO y el Partido Popular español, Macri no pudo evitar encontrarse una y otra vez con el reclamo internacional por la detención de Milagro Sala, que ya fue criticada por la OEA, la ONU, la CIDH y los organismos de derechos humanos. El primer día el tema lo sacaron los legisladores de Podemos, que llevaron remeras que decían “Liberen a Milagro” en la sesión especial en la que dio su mensaje. De hecho, un grupo de diputados del bloque le hicieron entrega de una carta en la que le reclamaron una reunión para que les informe cómo piensa cumplir las resoluciones de la ONU y los planteos de la OEA que, en este último caso, son similares para la Argentina y para Venezuela. 

“Es un tema que está en manos de la Justicia de Jujuy, que es un poder independiente, que por suerte ha tramitado una apelación, y se la han concedido, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mientras se tramitan una cantidad de juicios y denuncias que tiene la señora Milagro Sala”, aseguró Macri, para desentenderse del tema en la conferencia en el Palacio de la Moncloa.

“También hemos invitado a organizaciones de derechos humanos que tenían dudas a que vengan. Han aceptado y van a venir en mayo”, advirtió. En rigor, el grupo de trabajo de la ONU no tiene “dudas”, sino que  emitió una resolución y sus integrantes ya aclararon que la visita será para corroborar qué está haciendo el Gobierno argentino para cumplir con la manda de liberar a Milagro Sala y no con otros fines. Macri intentó nuevamente confundir los hechos: “Se reunirán con las autoridades judiciales de Jujuy y mirarán ellos con sus propios ojos qué es lo que se está haciendo”, aseguró.

El colmo llegó luego, cuando se refirió a Venezuela. “Hemos compartido la enorme preocupación de lo que está sufriendo el pueblo venezolano, que cada día las cosas están peor. No se respetan los derechos humanos, las libertades individuales, como hemos visto con la condena a Leopoldo López y tantos otros presos políticos”, afirmó Macri. “Las banderas en las cuales creemos, de los derechos humanos y la libertad, que hoy en Venezuela han sido cercenadas”, indicó el presidente, quien mantuvo en su cargo a Juan José Gómez Centurión luego de que negó que en la dictadura hubiera habido un plan sistemático de desaparición de personas. “Seguiremos batallando para intentar defender el legítimo derecho que tiene el pueblo venezolano para elegir a sus autoridades”, indicó, como si Nicolás Maduro no hubiera sido electo a través del voto popular.

El presidente también debió responder sobre las paritarias. “Las paritarias son libres y cada uno acordará en su sector lo que decida”, aseguró Macri, cuyo gobierno intentó condicionar la paritaria de los bancarios y le pidió juicio político a los camaristas que la convalidaron. “El Banco Central se ha comprometido con metas de entre el 12 y el 17 por ciento para este año. Yo les digo a todos tengamos en cuenta esas metas”, afirmó Macri. 

El presidente intentó distenderse haciendo chistes con Rajoy. “El único ruido que tenemos es que nos saquen sistemáticamente los mejores jugadores y entrenadores de fútbol”, bromeó. Entre los mandatarios de derecha todo fue elogios y buena onda. “El mundo percibe que en la Argentina se están dando pasos muy bien dados, en la buena dirección”, aseguró el primer ministro español, quien indicó que “sería positivo un acuerdo entre la Unión europea y el Mercosur”, porque “la historia demuestra que abrirse al exterior, abrir las relaciones comerciales, siempre redunda en beneficio de las personas”. En sintonía, Macri sostuvo que lo importante es volver “a tener una confianza plena y para eso lo mejor es establecer reglas de juego claras y estabilidad macroeconómica”. Los despidos, los cierres de empresas, el aumento de tarifas no formaron parte del repertorio. En cambio, el presidente consideró: “La mayoría de los argentinos nos está acompañando”. 



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/06/2017 11:17
La Cámara de Casación analiza el juicio en el que fue condenada la dirigente social Milagro Sala
Las mentiras del testigo estrella de Morales
Las defensas y la querella expusieron sus argumentos. Parte del debate giró sobre la poca credibilidad del principal acusador.
Milagro Sala estuvo presente en la audiencia a través de las imágenes que levantaron sus compañeros.
Milagro Sala estuvo presente en la audiencia a través de las imágenes que levantaron sus compañeros. 
Imagen: Rafael Yohai

Los tres jueces de la Sala IV de Cámara de Casación no dejaron de mirarla. En la sala no estaba Milagro Sala, pero apareció en cada imagen levantada por los que llenaron el auditorio AMIA de Comodoro Py. Y en el nombre que una y otra vez pronunció su abogada, Elizabeth Gómez Alcorta, en esta audiencia pública con presencia de cámaras de televisión, la primera realizada afuera del territorio de Jujuy, luego de la primera condena a Milagro por un escrache con huevos a Gerarado Morales en 2009. La dirigente indígena fue condenada a tres años de prisión en suspenso por instigar daños en una protesta. Pero ella no organizó ni participó en esa protesta. Cuando llegaba al final de su intervención, antes de pedir que se revoque la sentencia, Gómez Alcorta recordó frente a los jueces el fallo del Tribunal Oral Federal 1 de Jujuy, habló de lo que significa esta condena para los dirigentes de las organizaciones políticas y sociales y pronunció la palabra fascista.

“La sola idea de responsabilizar a un dirigente social y político por las acciones de quienes integran las mismas organizaciones, implica arrasar con la culpabilidad del acto”, dijo. “El argumento de que hay mayor reproche en un dirigente social o político por las acciones realizadas por los miembros de una organización es un argumento fascista, inaceptable a 34 años de democracia. Y este es el modo en que se ha justificado el agravante contra Milagro Sala, en lugar de ser tomado como correspondía, como atenuante. Uno podría decir que fue una protesta social y que hubo excesos. O excedió los límites de la tolerancia democrática. Hubo un contexto de protesta, sin embargo esta sentencia tiene un ADN que lo podemos encontrar en los dos párrafos”, en los que el TOF decidió superar la mitad de la escala penal prevista “en virtud de su encumbrada participación en movimientos sociales porque tiene mayor participación en las acciones de sus adláteres y seguidores”. Dijeron que la pena era porque ella y Graciela Lopez “son cabeza de movimientos sociales y no tenían ninguna necesidad de realizar acciones violentas”. Y cargaron contra Milagro al considerarla “referente social de mas alto nivel siendo la referente mas notoria de la red de organizaciones sociales”.

Los nombres de los jueces que flotaron en el auditorio durante las más de cuatro horas de audiencia fueron los de los tres autores del fallo del 28 de diciembre de 2016: Mario Juárez Almaraz, María Alejandra Cataldi y Santiago Díaz. Con Milagro, condenaron a Graciela López y Ramón Gustavo Salvatierra por daños agravados en la protesta realizada en octubre de 2009 en el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Jujuy donde iba Morales a encabezar una disertación sobre control y auditorías del Estado. Milagro fue condenada como instigadora –aunque no participó– con una sola prueba de cargo sobre la que giró buena parte de la audiencia de ayer: el testimonio de René Arellano, alias “Cochinillo”, y su esposa Cristina Chauque. La defensa y el fiscal Javier de Luca desplomaron técnicamente cada una de las que llaman “las ocho mentiras de Arellano” y describieron cómo a pesar de las contradicciones, el TOF decidió salvarlas a toda costa para sostener la condena al hacer uso incluso hasta de una declaración de instrucción que ni siquiera fue cotejada en el juicio. O usar datos parciales de una causa contra Milagro en la que ella ya había sido sobreseída. Pidieron la nulidad del juicio de Jujuy y que se revoque la sentencia. De Luca también adelantó que impulsó un causa por falso testimonio.

En la primera hilera frente a los jueces se sentaron Damián Loretti y Horacio Verbitsky, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Estuvo Graciela Daleo, sobreviviente de la ESMA. Adriana Taboada, de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte. Aníbal Ibarra, Mara Brawer y Estela Díaz, del Comite por la Libertad de Milagro. Alejandro “Coco” Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac. Decenas de integrantes de la organización. Con sus imágenes y las fotos de Milagro. Se oyó el llanto de un niño. Y se supo que Ricardo Gil Lavedra había estado temprano en el primer piso de Comodoro Py, la zona en la que están las oficinas de la Casación. No sabían qué lo había llevado al edificio, pero alguien dijo que la presencia de quien es responsable del estudio de abogados que representa al gobernador Gerardo Morales tal vez tenía más peso que todos los que estaban allí.

También se escuchó en la sala un duelo directo con los tres magistrados de la Sala IV de la Cámara de Casación: Mariano Borisnki, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani. Pese a una resolución de prescripción del delito de amenazas ordenado por el TOF de Jujuy antes del juicio oral, estos tres  jueces tomaron un argumento de Morales no sólo para revocar la prescripción, sino para ordenar que se la investigue por una figura más grave: amenazas agravadas, a partir de una declaración del mismísimo Arellano en instrucción, de la que el testigo ni siquiera pudo dar cuenta en el debate. Primero se los reprochó De Luca. Luego, Gómez Alcorta. Y al final, Paula Alvarez Carreras, la abogada de López que de paso les recordó el paso de esa sala en lo que significó la impunidad para Carlos Taddeo Blaquier, allá lejos, con otro escrito, una falta de mérito de abril de 2014, cuando por primera vez el empresario había sido procesado por crímenes de lesa humanidad. Esa fue otra estocada. “El fallo demostró la urgencia que tenia la justicia de Jujuy en condenar a las dirigentes sociales y eso quedó evidenciado con la suspensión del debate de los juicios de lesa humanidad, para rápidamente juzgar y condenar a la dirigente –explicó la abogada–. Eso causó un sensación de impunidad en los organismos de derechos humanos, de la misma forma –lanzó– que tuvieron una sensación de impunidad cuando este mismo tribunal dictó la falta de mérito a Blaquier.”

La sala aplaudió. Borinski no dijo nada. Gemignani, mudo hasta entonces, se despachó, pese a que Hornos intentó frenarlo.

–¡Doctora! –la reprendió, a voz pelada, sin hacerse tiempo ni de alcanzar un micrófono y con un obvio guión desplazado–: le recuerdo que no puede leer en la audiencia como indica el artículo 393 del código procesal.

Alvarez Carreras dijo que todos habían leído leyeron. Que por otra parte ella no estaba leyendo el recurso. Y que “tienen ustedes (el recurso) y supongo habrán leído en profundidad”.

Para entonces, De Luca y Gómez Alcorta habían terminado. Una parte central de las intervenciones fue Arellano. Durante el juicio en Jujuy, Arellano dijo que se reunió dos veces en la casa de Milagro con su esposa. Que Milagro lo mandó a hacer el escrache y pegarle una piña a Morales. Que no fue. Y que desde entonces vivió amenazado por Milagro. Que quiso iniciar una causa penal, pero ningún juez le tomó la causa. Que vivió sin trabajo y encerrado y muerto de miedo. También explicó que su ingreso a esta causa fue porque en medio de esa situación se topó de casualidad en la Legislatura de Jujuy con el apoderado de Morales, Luciano Rivas. La defensa de Milagro Sala sostiene, desde el mimso momento del juicio, que este testigo miente. Ayer, Gómez Alcorta enumeró las ocho mentiras y contradicciones.  

1. Arellano dice que se topó de casualidad con Luciano Rivas. Pero su esposa dijo en el juicio que lo contactaron a través de Miguel “Chiqui” Alvarez García, hoy embajador argentino en Bolivia. También dijo que ese día buscó ayuda en todos los despachos. Incluso el PJ. Falso. No fue así.

2. Arellano dijo que antes de declarar en la causa apagó el teléfono. Y que no volvió a ver a Rivas. Falso. Tiene una llamada de Rivas a su teléfono a la hora 0.13 de la noche antes de declarar.

3. Dijo que no tenía trabajo. Y que Milagro Sala no le daba más obras. Que hacía changas en el lavadero de su hijo. Falso. Su esposa dijo que trabajaba en el lavadero que era de él y tenía una cooperativa.

4. Después del escrache, Milagro Sala organizó una protesta en la comisaria en la que estaba detenido Salvatiera. Dijo Arellano que no quería ir. Y que Milagro lo amenazó. Sin embargo, también dijo que esa noche Milagro lo mandó a hablar con Alvarez García. Esto habla de un rol destacado en la organización para una persona que supuestamente estaba amenazada o desplazada.

5. Dijo que no recibió más llamados antes de la declaración, pero además del llamado de Rivas, esa misma noche se comunicó con Alvarez García.

6. Dijo que intentó denunciar a Milagro por amenazas y que la causa no se la quisieron tomar. Falso. Hizo la denuncia y entregó un chip de teléfono en el que la justicia no encontró nunca rastros de las amenazas. En la causa sobreseyeron a Milagro.

7. Dijo que estaba muerto de miedo y amenazado, sin embargo la Policía que lo custodiaba desistió de su custodia porque estaba las 24 horas con una intensa vida social, era una persona sumamente violenta, que organizaba peleas, portaba armas y consumía drogas.

8. Por último dijo que no tenía trabajo. Y que nunca trabajó para el Estado. Falso. Durante el juicio, la defensa probó que por lo menos hasta ese diciembre de 2016 era empleado del gobierno de Morales.

“Mintió”, dijo Gómez Alcorta. “¿Pero cómo lo salvó el Tribunal? Diciendo que su palabra tenía valor con otras pruebas glosadas en la causa”. Arellano, agregó, es “un testigo preparado”. “Lo que es flagrante es la parcialidad del Tribunal para valorar la prueba de cargo contra Milagro Sala y es también una grave violación a las garantías procesales”. El TOF no sólo dio por válido lo que Arellano dijo en el juicio, sino que como eso no le alcanzaba para imputar a Milagro por la instigación, acudió a su declaración testimonial en instrucción, una declaración sobre la que el testigo no fue preguntado en la audiencia y sobre la que, por lo tanto, las defensas no pudieron repreguntar. “La cuestión no es inocua -dijo sobre este punto De Luca– porque fueron esos dichos escritos los que tuvo en cuenta Casación para avizorar la posible calificación más gravosa y porque el escrito se contradice con lo que dijeron en el juicio oral”. Pero la sentencia no tomó solo esos pedazos de fragmentos para sustentar al único testigo. También dio por válido y tomó partes de la denuncia de Arellano contra Milagro de aquella causa por amenazas en la que ella fue sobreseída. Denuncia que Gómez Alcorta buscó y aportó durante el juicio para derribar la credibilidad del inventor. “El Tribunal toma en cuenta lo que le sirve, pero no la resolución de la investigación que fue el sobreseimiento”, dijo. No había ya otra prueba de cargo.

Un paso bizarro fue la defensa de Morales. No estuvo el apoderado del estudio Gil Lavedra, Federico Wagner, autor de los mails que buscaron plantar testigos al Grupo de Trabajo de ONU. Estuvo en cambio Eduardo Vergara. Pidió la resurrección de la figura de “amenazas coactivas”. Dijo que en 2009 la Red tenía un enorme poder de la que se llegó a decir que era un Estado paralelo. Pero las carcajadas estallaron en la sala cuando se refirió al Consejo Profesional. La discusión era si el lugar es un espacio de uso público o no. Si no lo es, la causa por daño estaría prescrita. La defensa de Milagro dice que no lo es. Vergara dijo todo lo contrario. Y lo comparó con una plaza inaugurada este año en la provincia de Jujuy, abierta el 24 de marzo, con el nombre de Julio César Strassera. “La gente no va a la plaza Strassera, sin embargo la posibilidad de que lo haga existe”, explicó. “¡Hacían tres o cuatro conferencias por año!”, le retrucó Gómez Alcorta más tarde sobre el Consejo Profesional. “Y el ejemplo que puso el abogado es un poco burdo porque esa plaza es para uso y goce de toda la gente, incluso para los que reclaman por la libertad de Milagro, pero resulta que a esa gente se la llevaron detenida.”

Otro punto de Vergara también fue Arellano. Pero la defensa le salió un poco mal. “No sabe leer, no sabe escribir, no puede imputársele que mintió, si bien no vamos a decir que es tonto pero tampoco es una persona que pueda diferenciar entre un acto si es procedente o no, eso lo sabemos nosotros”.

–¡Anda!, dijo la sala.

Una mujer murmuró que todo era para que los jueces no lo llamen a declarar y noten lo falso del testimonio. A su turno, Gómez Alcorta le retrucó: “No es tonto ni mucho menos –dijo–. No lee ni escribe, pero mentir sabe muy bien”.



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati