Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário nury araya !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: “Hay que liberar de inmediato a Milagro Sala” ... ONU
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 15 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 30/10/2016 01:14

EL PAIS › NACIONES UNIDAS CALIFICO DE “ARBITRARIA” LA DETENCION DE LA DIRIGENTE SOCIAL

“Hay que liberar de inmediato a Milagro Sala”

La resolución fue tomada por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU y ya fue comunicada a la Cancillería. Reclama también una “reparación” y una “investigación sobre la violación a los derechos”.

 Por Ailín Bullentini

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas reclamó al Gobierno “liberar de inmediato” a Milagro Sala, cuya privación de la libertad consideró “arbitraria”. Entre otros argumentos, el organismo internacional sostuvo que “no fue convencido” por parte de las autoridades nacionales de que hubieran existido “elementos legales” para ordenar la prisión preventiva de la dirigente de la organización social Tupac Amaru, que permanece encarcelada en Jujuy desde enero pasado, y acusó al Gobierno de entregar “argumentos dogmáticos”, en lugar de pruebas, para justificar su encierro. El organismo de la ONU, además, ordenó a las autoridades nacionales que concedan una “reparación adecuada” a Sala y que se inicie “una investigación sobre la violación a los derechos” que implicaron los más de 200 días de encierro.

“La importancia de esta resolución no puede ser exagerada: es fundamental”, advirtió Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales que, junto a Amnistía Internacional, Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes) y el equipo de defensores de Sala, radicó la denuncia que originó la respuesta conocida ayer. “Desde el momento en que es posible privar de su libertad a una persona en forma arbitraria, sin ninguna causa justificada, y a pesar de los fueros que tiene como parlamentaria del Parlasur, todos estamos en peligro”, continuó el periodista en una conferencia de prensa que se llevó a cabo en la sede porteña del CELS, de la que participaron también el director ejecutivo del organismo, Gastón Chillier y Elizabeth Gómez Alcorta, integrante del equipo de abogados defensores de Sala.

“Creemos y creímos siempre en la fuerza de las razones, de la verdad, de la Justicia. Lo que dice la resolución forma parte de los planteos que presentamos ante el Poder Judicial de Jujuy, que esta defensa considera adepto y disciplinado al poder político del gobernador Gerardo Morales”. Esto, afirmó “demuestra que Milagro Sala tiene una detención arbitraria y que por eso es una presa política”.

Los abogados y los organismos de derechos humanos denunciaron al Estado argentino ante la ONU por el caso de Sala en febrero pasado. La dirigente había sido denunciada penalmente por la fiscalía el 15 de diciembre por los supuestos ilícitos de instigación a cometer delitos y sedición por participar de un acampe frente al edificio de la Gobernación jujeña. El 16 de enero de este año fue detenida y, aunque dos semanas después recibió la excarcelación en esa causa, el Poder Judicial jujeño activó una seguidilla de investigaciones con las que la mantuvo en prisión. El Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria del organismo internacional admitió la denuncia, solicitó informes al gobierno nacional y, en agosto pasado, definió una postura que finalmente fue comunicada el jueves al país. Además, señaló que “informará” al Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre esta resolución, que no será debatida allí ni en ninguna otra instancia, sino que ya fue notificada al estado argentino.

El organismo internacional considera que la privación de la libertad de Sala es “arbitraria” ya que “se da como resultado del ejercicio de sus derechos humanos reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Declaración Universal de Derechos Humanos”. Menciona específicamente los artículos de esas declaraciones relacionados con la libertad de expresión y la libertad de reunión y asociación. En ese sentido, apuntó a la detención de Sala por acampar frente a la Gobernación provincial y recordó “la obligación que tienen los Estados de impedir que se lleven a cabo detenciones arbitrarias en el contexto de manifestaciones pacíficas y particularmente que no abusen de procedimientos penales en estos contextos”.

“El grupo llega a la conclusión de que la detención es arbitraria en función de que el Estado no pudo demostrar que estaba justificada”, señaló Chillier en la conferencia de prensa de ayer. En el documento, el organismo internacional plantea al respecto que “no fue convencido” de que los elementos legales para determinar que la prisión preventiva de Sala “se cumplieron conforme a la normativa aplicable”.

“Pareciera que uno de los argumentos centrales del Gobierno para justificar la detención se basa en la gravedad del delito y no en las circunstancias personales de la persona sospechosa, particularmente del riesgo de fuga o de que pueda afectar pruebas”, continúa la resolución, en referencia a la prolongada prisión preventiva de la dirigente de la Tupac Amaru.

El grupo de trabajo señala que “pudo constatar” que a Sala “se le obstaculizó el derecho a la defensa jurídica por diferentes medios”. Además, acusa al Gobierno nacional de haber presentado “argumentos dogmáticos” que impidieron “que se pudiera constatar que se trató de una medida razonable”. También advierte que “fue convencido del uso indebido de la figura de la orden de la detención para privar de la libertad así como también de acusaciones consecutivas por el mismo poder judicial”.

“Pareciera que las acciones legales y procesales se aceleraron a partir de la protesta social iniciada en diciembre (de 2015)”, apunta el informe, en el que se destaca la acción de jueces y fiscales que estaban de feria y que “iniciaron funciones para delitos que no se ajustan a los criterios de urgencia”. Por último, hace hincapié en la “inobservancia” del desafuero como condición previa para privar de la libertad a una legisladora. Sala es diputada del Parlasur.

“Ahora le toca al Estado Argentino cumplir”, consideró Verbitsky, quien señaló que la resolución de la ONU es “similar” a lo que el organismo internacional determinó en el caso de la detención de Leopoldo López, opositor al gobierno de Venezuela. “El Gobierno de Venezuela no ha respondido. Le toca ahora al Presidente Mauricio Macri responder. Después de meses de declaraciones en contra de Venezuela le toca a él demostrar que su conducta es distinta –continuó–. Después de meses de hablar del regreso de Argentina al mundo, le toca demostrar que ese regreso no es sólo para endeudarse sino también para responder ante organismos con los que el país tiene obligaciones.”

A diferencia de lo que aseguró el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj (ver aparte), tanto el titular del CELS como la abogada de Sala remarcaron que la resolución del Grupo de Trabajo “no es una opinión, sino un requerimiento”. Y esperan que, tal como lo solicita la misiva, El Gobierno a través de Cancillería responda “a la brevedad” cómo y cuándo dejará en libertad a Sala, si va a indemnizarla o resarcirla de algún modo, y cómo, y si va a iniciar una investigación sobre la violación a sus derechos. El lunes, el CELS presentará una carta a la Cancillería consultando sobre todo esto.


Gastón Chillier, Horacio Verbitsky y Elizabeth Gómez Alcorta reclamaron que el Gobierno cumpla con la resolución de la ONU.


Primeira  Anterior  2 a 15 de 15  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 3 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 30/10/2016 01:17

16:03 › DESDE EL GOBIERNO DE JUJUY RECHAZARON EL PEDIDO DE LIBERACION DE SALA

Morales no escucha ni a la ONU

A pesar de la contundencia del reclamo que hizo la Organización de Naciones Unidas de “liberar de inmediato” a Milagro Sala, el gobierno de Gerardo Morales trató de desacreditarlo: el fiscal de Estado de Jujuy, Mariano Miranda, dijo que ese pedido “no es vinculante” y “ni siquiera es una recomendación” de la ONU, sino la "opinión de un organismo técnico dentro de un procedimiento especial del Consejo de Derechos Humanos". Además, señaló que se basó en información “desactualizada”.

La primera reacción del gobierno jujeña está en sintonía con lo que planteó luego de que se conociera el reclamo de la ONU el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, en el sentido de que lo dicho por ese organismo internacional no implica una obligación para el Estado argentino. Avruj afirmó también que la detención de Sala es una cuestión que atañe a la Justicia y en particular a la provincia de Jujuy, y que “la primera causa por la cual fue detenida ya no está en vigencia, pero hay otras que tienen que ver con malversación, corrupción o actos de violencia que están en pleno proceso”. “De la primera lectura no surge que todas esas situaciones fueran debidamente tomadas en cuenta por la Comisión”, agregó el funcionario en diálogo con Página/12.

Miranda mantuvo el mismo discurso. "Tomaron como válida que la detención de Sala se refiere al ejercicio de un derecho a la protesta, conocido como el acampe (de diciembre en la plaza principal de Jujuy), y esto no es así: Sala ha sido excarcelada en esta causa y está detenida por otro tipo de hechos de corrupción graves", dijo en diálogo con radio Belgrano, en alusión a la seguidilla de causas que el Poder Judicial jujeño activó a partir de entonces y por las cuales la líder de la Tupac Amaru -privada de su libertad a mediados de febrero- continúa detenida.

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas consideró “arbitraria” la detención de Sala y demandó que sea liberada “de inmediato”. Ese organismo internacional sostuvo que “no fue convencido” por parte de las autoridades argentinas de que hubieran existido “elementos legales” para ordenar la prisión preventiva de la también diputada del Parlasur. Además ordenó que se conceda a Sala una “reparación adecuada” y se inicie “una investigación sobre la violación a los derechos” que implicaron los más de 200 días de encierro.

En contra de lo señalado por el organismo de la ONU, también el ministro de Justicia bonaerense, Gustavo Ferrari, interpretó hoy que "hay razones como para considerar" Milagro Sala "tiene que ser detenida". “Ojo con algo: no es lo mismo Milagro Sala que cualquier persona que no tiene ningún margen de poder; ella era líder de una organización que manejó políticamente una provincia. Entonces las posibilidades de entorpecimiento de los procesos tienen que ver con el poder que alguien tenga", argumentó al hablar en la misma emisora.


Resposta  Mensagem 4 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 03/11/2016 12:30

EL PAIS › EL GOBIERNO ANALIZA LA RESPUESTA A LA RESOLUCION DE LA ONU QUE ORDENA LA LIBERACION DE MILAGRO SALA

No queda otra que hacerse cargo

“No voy a liberar a esa mujer”, dijo ayer el gobernador Morales, que se reunió con el representante de Derechos Humanos de Cancillería y los secretarios de área de Nación y provincia de Buenos Aires. El jefe de Gabinete y la canciller evaluaron el tema en Casa Rosada.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, tuvo una reunión ayer con el representante especial de la Cancillería y los secretarios de Derechos Humanos Claudio Avruj (Nación) y Santiago Cantón (provincia de Buenos Aires) para analizar la situación de Milagro Sala luego de que la ONU reclamara que se tomen las medidas para que cese su prisión. Las opiniones están divididas sobre qué hacer. Junto con Despouy, la canciller Susana Malcorra tuvo otra reunión ayer en Casa Rosada para evaluar qué postura tomar. Ayer le volvieron a llamar la atención sobre el tema en la Cedaw, otro organismo de la ONU. En público, Malcorra dijo que lo estaba analizando “el área de legales”, mientras que Morales tuvo otro exabrupto: “No voy a liberar a esa mujer”, bramó.

En febrero, poco después de que Sala fuera detenida en penal de Alto Comedero, en el Gobierno evaluaban que la prisión de Sala no tenía costos políticos. Por el contrario, los macristas advertían que sus votantes estaban de acuerdo. Un integrante de la mesa chica, por esa época, dijo a este diario: “¿Sabes por qué sigue presa Milagro Sala? Porque vimos las encuestas y nos dio que el 75 por ciento piensa que Macri la metió presa y le parece bien. Nosotros, al principio, le dijimos a Morales que se le estaba yendo la mano, pero las encuestas definieron que siga presa”. La evaluación, al menos en algunos de los funcionarios, está cambiando a partir del pronunciamiento del Grupo de Trabajo de la ONU que le indicó al Estado nacional que debe tomar las medidas para que cese de forma inmediata la prisión de Sala, a la que calificaron de arbitraria.

Ayer, para colmo, tuvieron un segundo llamado de atención en otro organismo de la ONU, la Cedaw, donde debió exponer la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Túñez (ver página16).

Según informó el CELS en un comunicado, una de las integrantes de la Cedaw le preguntó a la representante del gobierno argentino en ese ámbito internacional por la situación de Milagro Sala y cómo se va a efectivizar su liberación. Túñez no pudo hacer como el presidente Mauricio Macri, que en el Foro de Davos, ante una pregunta por Milagro Sala se ofuscó, se levantó y dio por terminada una conferencia de presa. Lo que contestó oficialmente fue que “se cursó la información al Superior Tribunal de Jujuy”. No obstante, el CELS advirtió que “brindó información incorrecta cuando respondió que la decisión del Grupo de Trabajo había sido motivada por la causa de la protesta. El Grupo de Trabajo tuvo en cuenta todas las causas judiciales en base a información aportada por las organizaciones denunciantes y por el mismo Estado”.

En los últimos días, los funcionarios macristas hicieron todos los intentos por minimizar la solicitud de la ONU, a la que calificaron de “no vinculante”. No obstante, la presión internacional reiterada, generó movimientos internos en el oficialismo, dado que desdibuja algunos de los planteos que hace Macri, por ejemplo, sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Ayer hubo una serie de reuniones previas a definir un rumbo a seguir.

El tema fue conversado temprano a la mañana en una reunión que tuvieron Avruj y Despouy en la Embajada de Francia, a donde fueron para avanzar con la desclasificación de archivos de la última dictadura. Luego los dos funcionarios nacionales, y Cantón, secretario de Derechos Humanos bonaerense, se reunieron con Morales, quien tiene la postura más cerrada en torno a la liberación de Sala. Allí se evaluaron las distintas alternativas de cómo responder a la ONU. Luego, Malcorra y Despouy se trasladaron juntos a Casa Rosada a tener una nueva reunión, que en este caso fue con el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Cuando le preguntaron en público, la canciller Malcorra sostuvo que se trata de “un grupo de expertos independientes que analiza el tema de detenciones y tuvo una denuncia del caso Milagro Sala, e hizo una evaluación pidiendo información. Se trata de un informe crítico de la detención y tiene una serie de recomendaciones”.

“He pedido una recomendación de legales para que se expida respecto de la recomendación, todo lo vamos a revisar y tendremos que aclarar las cosas que ocurrieron entre el cierre del informe y ahora”, afirmó la canciller. “Ahora tenemos que hacer una evaluación de ese informe. Hay un aspecto que estamos tomando, que tiene que ver con los fueros ya que uno de los argumentos es que no debe estar presa por sus fueros”, relató Malcorra.

Malcorra indicó que “es una causa que está en la Justicia jujeña” y que allí rige “el código jujeño que es muy distinto al código federal o de otras provincias y también hay que considerarlo respecto de la independencia de poderes”.Lo concreto es que el reclamo de la ONU es al Estado nacional argentino, que deberá informar qué pasos toma para obtener la liberación de Sala. “Hay que revisar bien todas las informaciones, informar las cosas que no han sido tenido en cuenta y evaluar si hay algo de lo que recomienda el grupo ahora o con la información adicional que tenga mérito de ser considerado”, sostuvo Malcorra.

Morales careció de las sutilezas de la canciller: “No voy a liberar a esa mujer”, dijo el gobernador, con lo que admitió involuntariamente que él la tiene detenida. Luego reiteró que la ONU desconoce “que se robaron 29 millones de pesos”. Para Morales, la que se desacredita es la ONU.

  

La canciller Susana Malcorra se reunió con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, a raíz del informe de Naciones Unidas.

Resposta  Mensagem 5 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 03/11/2016 12:32

EL PAIS › CRUCES EN LA CAMARA DE DIPUTADOS POR LA SITUACION DE MILAGRO SALA

“Es una verdadera inmoralidad”

El diputado del Frente para la Victoria Edgardo Depetri reclamó en el recinto el cumplimiento de la resolución de la ONU y la liberación de la dirigente social. La diputada radical jujeña Alejandra Martínez salió en defensa del gobernador Gerardo Morales.

La resolución de un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que reclamó al gobierno argentino la libertad de la dirigente social y parlamentaria del Mercosur Milagro Sala detenida desde enero en la provincia de Jujuy también se hizo sentir en el recinto de la Cámara de Diputados. “Pido, exijo, solicito, planteo, quiero que el gobierno de la Nación, que el presidente (Mauricio) Macri interceda y aproveche esta resolución de la ONU para resolver esta verdadera inmoralidad”, sostuvo el diputado kirchnerista Edgardo Depetri. Araceli Ferreyra, del Movimiento Evita, calificó al gobernador jujeño Gerardo Morales como “misógino y machista” y denunció que las diputadas de distintos bloques que fueron a la provincia para reclamar la liberación de Sala y otras siete mujeres de la organización Tupac Amaru fueron espiadas por orden del gobernador. Reclamó que la comisión de Derechos Humanos se constituya en Jujuy “contra este tirano que está arrasando contra el Estado de derecho”. La radical jujeña Alejandra Martínez salió en defensa de su gobernador: “Morales es el político más democráticos, o uno de los más democráticos del país”, afirmó sin sonrojarse.

“Hay una detención arbitraria, arbitraria e ilegal. Hay una detención que se realizó por una revancha política o tal vez por un intento de control social, del conflicto de la calle, de mirada diferente, de construcciones populares que tienen miradas distintas sobre la construcción y la organización popular de la política y sobre todo los derechos del pueblo jujeño”, arrancó Depetri para reclamar la liberación de la dirigente de la Tupac. “Hay un trabajo enorme de abogados prestigiosos de organizaciones como el CELS y otras que impulsaron este reclamo entre la ONU y la ONU fue clara: exige la libertad inmediata de la dirigente social y diputada latinoamericana del Mercosur, la compañera Milagro Sala”, señaló.

“Es el mismo grupo de trabajo que planteó que en Venezuela había que liberar a Leopoldo López, dirigente opositor al chavismo y hemos visto al presidente Macri exigir en los organismos internacionales la inmediata liberación de Leopoldo López, porque la ONU lo plantea, bueno, ahora, la ONU plantea la libertad de Milagro Sala. Sería importante que interceda ante el gobernador Gerardo Morales y una justicia armada a su antojo, a los defensores de la república y de la democracia”, continuó Depetri, quien detalló como Morales aumentó de cinco a nueve los miembros del Superior Tribunal de Justicia de la provincia para tener una justicia adicta a sus propósitos represivos.

Depetri se dirigió a los diputados del oficialismo que reprobaban su planteo: “Lo que ustedes han hecho con Milagro Sala no se puede sostener. El frente de Milagro Sala organizó a los pobre y los reivindicó, y les creó empleo, mientras ustedes votaban las leyes acá, que llevaban a la pobreza y a la desocupación a millones de compatriotas”.

La diputada correntina Araceli Ferreyra (Peronismo para la Victoria-Movimiento Evita) denunció que el gobierno de Morales detuvo a mujeres de las organizaciones de la economía popular por intentar vender sus productos en las calles jujeñas y advirtió que “si Milagro Sala sigue en la ilegalidad” con su detención pedirá “el juicio político” contra los responsables de mantenerla presa y la intervención de la justicia de Jujuy.

Desde el oficialismo, la única que salió en defensa del gobernador fue la diputada moralista Alejandra Martínez. “Quiero decir que defender los derechos de las mujeres no tiene nada que ver con defender a los que cometen delitos”, sostuvo la radical jujeña y acusó a Sala de “robarles a los jujeños”. Luego quiso dar cuenta de su conocimiento de la causa: “Milagro Sala es la que tiene una mansión muy cerca de la mía” y, ante las sonrisas e ironías de propios y ajenos, corrigió: “de mi casa”.

Martínez buscó salir de su furcio con un discurso que concitara la adhesión y no la burla de sus propios correligionarios y oficialistas: “Que Sala les robara a los jujeños no hubiera sido posible si no hubiera tenido la anuencia y una matriz de corrupción permitida por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, declamó, consiguió su objetivo y se entusiasmó: “Morales es el político más democráticos, o uno de los más democráticos del país”, concluyó la diputada radical.

  

El diputado Edgardo Depetri recordó que el gobernador armó una Corte Suprema a medida de sus intereses.

Resposta  Mensagem 6 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/11/2016 12:36

EL PAIS › EL PRESIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO DE DETENCIONES ARBITRARIAS DE NACIONES UNIDAS, SETONDJI ROLAND ADJOVI, RESPONDE A LOS ARGUMENTOS DEL GOBIERNO

La ONU ratifica el reclamo por la libertad de Milagro Sala

El presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas que ordenó la liberación de la dirigente de la Tupac Amaru presa en Jujuy explicó a Página/12 que las resoluciones del organismo deben ser cumplidas. Ratificó que se tuvieron en cuenta todas las causas en las que está acusada Milagro Sala.

“Las opiniones del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias (de Naciones Unidas) deben ser cumplidas al basarse en disposiciones jurídicas provenientes del derecho internacional de los derechos humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, explica el actual presidente relator del Grupo de Trabajo, Setondji Roland Adjovi, en una entrevista con Página/12. El Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias (GTDA) de Naciones Unidas emitió un informe crítico sobre la detención de Milagro Sala en Argentina. Dispuso su libertad inmediata al entender que el arresto es arbitrario. El gobierno nacional, el gobernador Gerardo Morales y el fiscal general de Jujuy buscaron desvirtuar el peso de la decisión y el informe al decir que sólo era una opinión, que no era vinculante. Y que el análisis estaba desactualizado porque sólo consideró la causa del acampe. En una entrevista de Página/12, el presidente del organismo de Naciones Unidas señala de modo categórico todo lo contrario. Recuerda que la resolución también analizó el expediente de asociación ilícita al que gobierno llama causa por corrupción. Y afirma que “libertad inmediata” significa “poner en libertad sin demora” a la persona detenida.

La canciller Susana Malcorra y los funcionarios del ministerio de Relaciones Exteriores conocedores de los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos están mostrando una posición distinta a la del gobierno de Gerardo Morales, que también expresó al comienzo el secretario de derechos humanos de Nación, Claudio Avruj. Malcorra dijo en privado que la resolución era “muy crítica” y activó los mecanismos en el interior del ministerio, donde hay funcionarios que están produciendo intercambios muy duros con la provincia de Jujuy.

Los representantes de Cancillería le dijeron a Morales a puertas cerradas que el país debe cumplir con la decisión del GTDA. Aún así, nadie sabe si Morales va a convencerse. En su pelea encarnizada con la dirigente de la Tupac Amaru, ahora ensaya estrategias jurídicas con las cuales no sólo dilata la respuesta a la ONU, sino que también parece estar ensayando alternativas para no asumir el eventual costo político de acatar la decisión del GTDA.

Página/12 buscó una explicación directa de las fuentes: los autores de la resolución. El Grupo de Trabajo depende del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, uno de los principales órganos de Naciones Unidas y el principal órgano político en materia de derechos humanos con injerencia intergubernamental, e integrado por estados que son elegidos por asamblea general. Página12 hizo las consultas por mail a los integrantes del Grupo. En las respuestas del presidente del Grupo de Trabajo, Setondji Roland Adjovi, de la República de Benín, también se da cuenta de los mecanismos del GT para supervisar el cumplimiento de la resolución.

–El gobierno nacional sostiene que el Grupo de Trabajo es sólo un grupo de “técnicos” que emitió sólo una “opinión” de carácter “no vinculante”. ¿Cuál es el peso de las resoluciones del Grupo de Trabajo para la ONU? ¿Es una opinión o una decisión? ¿Un Estado debe cumplirlas?

–Las opiniones del Grupo de Trabajo sobre las Detenciones Arbitrarias (GTDA) deben ser cumplidas al basarse en disposiciones jurídicas provenientes del derecho internacional de los derechos humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

–¿Cuáles son los eventuales dispositivos con los que cuenta el Grupo de Trabajo para hacer el seguimiento de sus decisiones? Ante la negativa de un gobierno, ¿qué instrumentos posee el Grupo de Trabajo para velar por su cumplimiento?

–El GTDA informa periódicamente al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas sobre el cumplimiento o incumplimiento de los Estados de las opiniones que emite. Durante las visitas a los países, el GTDA promueve el cumplimiento de sus opiniones, así como de las recomendaciones hechas con anterioridad en los casos en que se trate de una visita de seguimiento. El GTDA tenía prevista una visita a la República Argentina en enero de 2015, sin embargo el Gobierno la canceló y está pendiente la definición de una nueva fecha para llevarla a cabo.

–¿Pueden mencionar casos ejemplares de cumplimiento?

–La forma en la que se hacen cumplir las opiniones del GTDA depende de cada país y en ocasiones varía en función de la sede en que la persona se encuentra privada de libertad. Al GTDA no le corresponde sugerir acciones legales al interior de los países sobre la mejor forma de cumplir las opiniones relativas a la detención arbitraria de una persona. Le corresponde a los gobiernos, en particular a las áreas responsables de coordinar el cumplimiento de compromisos u obligaciones internacionales de derechos humanos, adoptar todas las medidas a su alcance para que las opiniones del GTDA sean acatadas por las autoridades competentes.

–¿Qué sucedió con el caso de Leopoldo López en Venezuela?

–Sobre el caso de Leopoldo López el GTDA emitió una opinión que consideró que su detención era arbitraria. La opinión relativa al señor López aun no se ha cumplido por parte de la República Bolivariana de Venezuela por lo que sigue en etapa de seguimiento.

–¿Qué significa la libertad inmediata? El gobierno dice que tiene 60 días para apelar o seis meses para evaluar su cumplimiento. ¿Eso es así?

–Libertad inmediata significa poner en libertad sin demora a la persona detenida. El plazo de 60 días a que se refiere la opinión, guarda relación con el deber del Estado de informar en ese tiempo sobre las medidas adoptadas para cumplir con la opinión, en particular sobre la liberación inmediata y la reparación a que tiene derecho la persona detenida en su calidad de víctima de violación al derecho humano a la libertad personal.

–El Gobierno también dijo que la resolución está desactualizada porque se evaluó solo la primera causa: el acampe, por la cual Milagro Sala ya está liberada. Los peticionantes explican que se evaluó la sucesión de causas, que se tuvo en cuenta la existencia de la causa de asociación ilícita y también la existencia de otras siete causas. ¿Qué causas evaluó el GT y hasta cuándo tuvieron intervención las distintas partes para actualizar la información?

–La Opinión es muy clara. La respuesta está en los párrafos 166, 167, 168 y 169.

(166: La señora Sala fue privada de la libertad desde el 16 de enero de 2016, en principio bajo las actuaciones procesales relacionadas con supuestos actos delictivos relacionados con sus actividades como dirigente de organizaciones sociales y por la protesta social referida. La señora Sala fue incriminada por autoridades del Estado en dos expedientes principalmente, Nos. 127.785/15 y 129.652/16.

167: En el primer expediente, No. 127.785/15, se le acusa de haber cometido los delitos contemplados en diversos artículos del Código Penal (instigación, tumulto, entorpecer la circulación y sedición) por el hecho de haber participado en una protesta social (acampe) y en consecuencia fue privada de la libertad a partir del 16 de enero de 2016. 168. El 29 de enero de ese año, el Juez, titular del Juzgado de Control No. 3 de Jujuy ordenó su excarcelación, sin embargo, a pesar de esa resolución, la señora Sala permaneció privada de la libertad, por una causa que se abrió un día antes.

169. Con fecha 18 de marzo, pero en el marco del Expediente N° 129.652/16, se promovió por el Ministerio Público acción penal pública en contra de la Señora Sala, en su carácter de jefa de una asociación ilícita, como coautora de los delitos de extorsión y fraude contra la discriminación pública conforme al Código Penal de la Nación).

–Los peticionantes señalan que incumplir con esta obligación del Estado sería quebrar la tradición argentina acerca de su compromiso en materia de derechos humanos, por lo que es reconocida en el mundo. ¿Considera que esto es así?

–El GTDA no hace evaluaciones sobre las tradiciones diplomáticas ni evalúa las políticas de los gobiernos. Tampoco hace comparaciones sobre la forma en que los diferentes países cumplen con sus obligaciones internacionales en materia de prohibición de las detenciones arbitrarias.

–Ustedes entienden que Sala poseía efectivamente sus fueros al momento de su detención. ¿Cual es la incidencia de los fueros en la resolución del GT?

–Le agradecería si revisa en la opinión del GTDA los párrafos 177 y siguientes.

(177. El Grupo de Trabajo recuerda que el artículo 9 (1) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos estipula que “[nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta”. Por consiguiente, para que una privación de la libertad pueda ser considerada lícita o no arbitraria debe respetar el procedimiento legal previamente establecido. En ese contexto, el Comité de Derechos Humanos ha señalado que en el procedimiento de detención se deben identificar a los funcionarios facultados para ello.

178. El fuero parlamentario y el procedimiento de desafuero de los parlamentarios, cuyo propósito es proteger la función legislativa de abusos judiciales, como fase previa a la privación de libertad y/o procesamiento de congresistas. En ese contexto en los países en los cuales la legislación nacional establece causas específicas y un procedimiento especial para proceder a la privación de libertad y/o el procesamiento judicial de los parlamentarios, estas normas internas integran las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta”. Como se mencionó, cuando el orden jurídico exige que se de un desafuero como condición previa para privar de libertad a una persona, este requisito debe ser observado. A partir del desafuero, la autoridad adquiere competencia para ordenar la detención. La vulneración de lo anterior genera una detención arbitraria ya que la detención no fue ordenada por autoridad judicial competente. Su inobservancia configura una violación al derecho a no ser privado arbitrariamante de la libertad y del derecho a las garantías judiciales en el proceso penal.

179. Por lo anterior, el Grupo de Trabajo constató que la privación de libertad, al no mediar el procedimiento de desafuero de Milagro Amalia Ángela Sala, se llevó a cabo en contravención del ordenamiento jurídico aplicable argentino, tanto de índole constitucional como legal y derivado de instrumentos internacionales. Por ello, el Grupo de Trabajo considera que en la detención de la Señora Milagro Sala se le violaron los derechos contenidos en los artículos 9 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en los artículos 9, 10 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).

  

El presidente relator del Grupo de Trabajo de Detención Arbitraria de la ONU, Setondji Roland Adjovi.

Resposta  Mensagem 7 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/12/2016 23:45

A través de un comunicado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió al Estado de Argentina a dar pronta respuesta a la decisión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria (Grupo de Trabajo) que califica la detención preventiva de Milagro Sala como arbitraria llamando a su liberación inmediata.

"El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, en su opinión 31/2016 publicada el 21 de octubre anterior -continúa el organismo regional-, determinó que la detención preventiva de Milagro Sala desde el 16 de enero fue arbitraria y violatoria de los estándares del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del cual Argentina es parte.

"Milagro Sala es una conocida líder de la sociedad civil en la provincia de Jujuy quien fue detenida en el contexto de una protesta social. La Comisión y su Relatoría Especial han reiterado que la protesta es un ejercicio legítimo de la libertad de expresión que debe ser facilitado y no sujeto a criminalización u otras formas de represión. Si bien una orden judicial dispuso la libertad de Milagro Sala, ella no salió en libertad pues se le imputaron otros cargos mediante decisiones judiciales bajo la jurisdicción de la provincia de Jujuy.

"La Presidencia del Parlamento de MERCOSUR ha manifestado que la detención de Milagro Sala es una obstrucción para cumplir la función como parlamentaria para la que fue electa en diciembre de 2015. Diversas organizaciones de la sociedad civil han denunciado que su detención está motivada políticamente. Más recientemente, el 28 de noviembre, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, hizo un llamado al Estado argentino a tomar acciones para liberarla.

"La CIDH ha seguido de cerca esta situación en el marco de una solicitud de medidas cautelares. La Comisión ha solicitado y recibido información a las partes en múltiples ocasiones. La sociedad civil ha manifestado su preocupación con este caso, y las autoridades argentinas han reafirmado su compromiso histórico con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y han realizado una invitación a la CIDH para visitar Jujuy con el objetivo de recolectar información y entrevistar a Milagro Sala.

"En su Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas, la CIDH reiteró que la presunción de inocencia es la base para la regla general de que “toda persona sometida a proceso penal debe ser juzgada en libertad”. La prisión preventiva es excepcional, solo puede extenderse por un período razonable y no puede ser usada como una medida punitiva.

"Considerando el mandato y la decisión del Grupo de Trabajo y la necesidad de que los Estados actúen para asegurar que las recomendaciones de los mecanismos de protección internacional de los derechos humanos sean puestas en práctica, la CIDH expresa su preocupación con respecto a la detención preventiva prolongada de Milagro Sala, y llama al Estado argentino, en particular a la provincia de Jujuy, a tomar acciones urgentes para responder las recomendaciones emitidas por el Grupo de Trabajo.

"La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA, cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos y elegidas por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.


Resposta  Mensagem 8 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 19/12/2016 12:50
NUEVOS APRIETES DE LA POLICÍA PROVINCIAL EN EL MARCO DE LA PERSECUCIÓN A MILAGRO SALA
“Si nos pasa algo, hago responsable al gobierno de Jujuy”
Después de haber denunciado ante PáginaI12 las torturas sufridas por su marido, Analía Tolaba cuenta que el viernes pasado recibió dos visitas de policías para que se presentara en la fiscalía, donde sólo le preguntaron por sus supuestos dichos contra el gobernador Morales.
En la fiscalía le reclamaron a Analía Tolaba por qué había señalado a Gerardo Morales como responsable del crimen de su sobrino. (Fuente: Guadalupe Lombardo)
En la fiscalía le reclamaron a Analía Tolaba por qué había señalado a Gerardo Morales como responsable del crimen de su sobrino. 
(Imagen: Guadalupe Lombardo)

Desde San Salvador de Jujuy

El lunes pasado Analía Tolaba reveló en un reportaje con este diario que su marido, Alberto Cardozo, que por esos misterios que sacuden a la Justicia jujeña había pasado de acusador a acusado en una causa por homicidio, fue torturado durante una semana al ser detenido, con el objetivo de que incriminara a Milagro Sala en ese crimen. También dio a conocer que el juez Pablo Pullén Llermanos había apretado a su esposo para que comprometiera a la dirigente de la Tupac Amaru a cambio de dejarlo en libertad. Y además había dejado clara la complicidad del personal penitenciario del penal de Villa Gorriti en el asesinato a golpes de su sobrino, Nelson Mariano Cardozo, que el 6 de diciembre apareció colgado en su celda. La respuesta del poder jujeño llegó pronto. El viernes, la Brigada de la Policía de Jujuy golpeó dos veces la puerta de su casa, a las 15.30 y a las 16.15, para reclamarle que se presentara a declarar a las 17 ante el fiscal de investigación Gustavo Araya. En la fiscalía descubrió cómo seguiría el apriete: ninguna de sus revelaciones les interesaban. Lo único que le reclamaban era que explicara por qué había declarado que el gobernador Gerardo Morales era el culpable de la muerte de su sobrino. Analía respondió que nunca había dicho eso y que no iba a declarar en esas condiciones. Después de lo sucedido, en diálogo con PáginaI12 Analía hizo responsable al gobierno jujeño por cualquier cosa que le pueda pasar a ella, a sus hijos o su marido.

La fiscalía hizo una conferencia de prensa horas después del apriete. Dijo que Analía se negó a confirmar las declaraciones que ellos dicen que hizo a los “medios nacionales” y que se fue “ofuscada y enojada”. El sábado, la operación concluyó con la réplica de las declaraciones del fiscal en los medios locales. 

“No voy a ir a declarar a un lugar en el que durante ocho meses hacen lo que quieren”, explica ahora a PáginaI12, sentada en un bar. “Pero además no me fui ni enojada ni ofuscada. Y quiero agregar, sí o sí, en esta nota, que si me llega a pasar algo a mí, a mi hija Bianca, a mi hijo Andrés, a mi mamá que me está acompañando y sobre todo a Beto (su marido detenido), que yo responsabilizo al gobierno y a sus funcionarios de los que nos pueda llegar a pasar”.

–¿Qué sucedió el viernes? 

–Fue la brigada a las 15.30 a mi casa sin ninguna orden. Como yo no estaba, mi hija chiquita me llamó por teléfono y me dijo que había una camioneta blanca que estaba esperando. Me vuelvo con mi hijo en el auto y en el camino recibo una llamada a mi celular de la gente de la brigada. ¿¡Cómo tienen mi teléfono?! ¡No lo sé! Me preguntaron si hablaban con la señora Tolaba. La persona se identificó como subjefe de la brigada y me dijo que lo había mandado el fiscal Araya para que me presente al juzgado. Le dije que estaba llegando a casa. Me esperó. Cuando llegué me dijo que lo mandaba el fiscal para ver si me podía presentar a las cinco de la tarde.

–¿Tenía previsto ir a declarar?

–No, pero no tenía problema. Me explicó que era por las declaraciones que yo había hecho a la prensa nacional. ¿Sobre qué de todo lo que dije?, pregunté. Y me dijo que era sobre mi sobrino y mi esposo. No tengo problema, les dije. Si quiere, la venimos a buscar, ofrecieron. Les dije que tenía auto. Se fueron. Entré a mi casa. Llamé a la abogada. Y hablé con Beto. Lo llamé al penal. Quedamos en que hacía la declaración porque si hasta ahora habíamos decidido callarnos era por miedo a que le pasara algo adentro. La abogada me preguntó si habían traído una orden. Como no la trajeron, me dijo que podía no presentarme. Tampoco ella entendía para qué me llamaban. Cuarenta minutos después, volvieron a tocar la puerta. Otra vez la Brigada, pero esta vez con la orden. Ya eran como las 16.15. Me dijeron que me esperaban ahí. Les dije que hacía un rato había venido otra brigada.

También ellos se ofrecieron a llevarla. Cuando les comentó su sorpresa por el paso de las dos brigadas, dijeron que habría una confusión. Sin embargo, Analía cree que los policías sabían que habían hecho las cosas mal desde el principio. “Primero, porque no me pueden notificar a las tres de la tarde para que me presente a las cinco, después de una entrevista que había dado cinco días atrás. Pero además, recién trajeron la citación en ese momento. Como no tenía nada que ocultar, ni por qué tener miedo a nada, les dije que iba. Cuando llegué eran las cinco en punto. No estaba el fiscal. Tuve que esperar a que llegue hasta las cinco y media o seis menos cuarto.” 

Aprietes y extorsión

Beto Cardozo es dirigente de Tekuré, uno de los espacios de la red de organizaciones sociales a las que también pertenece la Tupac Amaru. En diciembre del año pasado, permaneció en el acampe que irritó al gobierno de Morales. Lo detuvieron en abril por una causa de octubre de 2007 en la que había denunciado a dos personas porque habían querido matarlo a tiros. Las personas eran Fabián Avila y Jorge Rafael Páes. Páes obtuvo la prisión domiciliaria luego de denunciar a Milagro Sala como instigadora del crimen y pronto Pullén Llermanos lo sobreseyó. Milagro Sala fue procesada como coautora del homicidio sólo con el testimonio de Páes. Avila no modificó su declaración y sigue detenido. Cardozo fue procesado porque Páes dijo que se defendió a los tiros. Así pasó de acusador a acusado. En el reportaje publicado en este diario el lunes pasado, Analía Tolaba describió parte de lo que sabía sobre el asesinato de su sobrino en el penal, y reveló las torturas y la extorsión sufridas por su marido. El caso es paradigmático en ese sentido: muestra la mecánica del apriete como práctica, un sistema implementado por el gobierno para obtener declaraciones judiciales que le permitan mantener encerrada a Milagro Sala. 

A Beto Cardozo lo detuvieron un martes. Analía corrió atrás del móvil de policía con una caja de remedios. Cuando llegó al Penal, le dijeron que iban a ponerlo en el Pabellón 2, una supuesta área de preingreso. Cuando salió del penal, un grupo de Tekuré le explicó que en realidad ese era el pabellón de castigos. “Volví a ver a Beto, tres días después, el viernes, y fue como cuando dejás de ver a una persona durante meses. Estaba todo barbudo con el pelo con cosas blancas. Estábamos en el patio del penal. Hacía frío por la ola polar. Beto estaba quieto. No se movió. Atrás estaban los guardiacárceles. Me acerqué y estaba llorando. Me abrazó. Me dijo: ‘sacame de acá, me van a matar, me quedo dos días más y me matan si no me mato yo’. ¡Qué te han hecho Beto! ¡¿Qué te han hecho?!, le dije. ¿Te pegaron? Y decía que sí bajando la cabeza”. Con el correr de los días pudo reconstruir lo que pasó en ese pabellón. “Le pegaron. Me decía: no sé a qué hora, pero me sacan a la noche y me pegan. Me tienen desnudo. Me ataron las manos con los pies, me tienen así, y encima me envuelven con el colchón y me pegan con palos. El nunca los vio porque le tapaban la cabeza con una bolsa. Me dijo que todo el tiempo estaba a oscuras. Nunca vio la luz”. Pasaron el sábado y domingo. El lunes, un policía le zampó un borcego en la espalda hasta hacerlo sangrar. “Ahí dejaron de pegarle. Lo hicieron ver con la médica. Cuando le preguntó qué había pasado, Beto tuvo que decirle que se había caído porque atrás lo escuchaban los carceleros.” 

Analía contó que durante los tormentos le preguntaron por las bolsas de dinero de la Tupac, por Milagro Sala y por Javier Nieva, un integrante de la red al que daban por prófugo. Cuando pasó el tiempo, lo trasladaron dos veces al juzgado de Pullén Llermanos sin avisarle a su abogada, Sara Cabeza. En las dos oportunidades, el magistrado le ofreció una salida rápida si denunciaba a Milagro Sala. Esta declaración, que Analía ya hizo el lunes pasado y ahora repite, se inscribe dentro de la lógica extorsiva que, según viene denunciando la organización Tupac Amaru, pesa sobre los testigos de las causas desde el día de la detención ilegal de Milagro Sala. Los movimientos de derechos humanos de la provincia también vienen señalando las condiciones de detención de los presos. Y Cardozo se lo contó durante una visita a las senadoras Teresita Luna y María Inés Pillatti y a la diputada mandato cumplido Mara Brawer del Comité por la Libertad de Milagro. Cuando la abogada de Cardozo conoció el episodio de los traslados, le pidió explicaciones al juez vía expediente. Pullén Llermanos sólo dijo que lo había convocado preocupado por el bienestar de su defendido (ver aparte).

–¿Qué pasó entonces en la fiscalía?

–No me atendió el fiscal. Me atendió el secretario –dice Analía, y saca una tarjeta–: Sergio Valdecantos. Me dijo que ellos querían que haga una denuncia formal sobre los dichos que había expresado en los medios nacionales sobre que el señor gobernador es el culpable de la muerte de mi sobrino Nelson Mariano Cardozo. ¿Cómo?, dije yo. Primero y principal, esa no fue mi expresión. Yo no dije en ningún momento una cosa así. Lo que sí dije es que, dados los sucesos que venimos pasando desde hace ocho meses, hasta esto último de la muerte de mi sobrino, ¿cómo quiere que no piense que el gobierno tiene que ver con lo que nos está pasando?, cuando hasta ahora no se nos ha informado ni siquiera que pasó en mi casa. Ahí, le conté todo lo que pasó, desde la detención de mi esposo en la que dieron vuelta una causa donde era denunciante y ahora pasó a ser denunciado. Que siguieron todos los golpes y torturas a Beto durante una semana. El apriete que sufrió de parte de un juez que pretendía que haga una ampliación de declaración acusando a Milagro Sala que lo había mandado a matar. Cuando en agosto van y me llenan de tiros el auto en mi casa donde vivo con mis hijos y después sale un juez por televisión a decir que nos habíamos autoatacado. El hecho de que recién después de siete meses de estar preso se le ocurrió al juez sacar una prisión preventiva y lo último, la muerte de mi sobrino. ¡Y hoy me llaman por unas declaraciones que hice en el diario! O sea, le dije, ¿cómo pretende que yo crea que por una denuncia, ustedes van a hacer algo?”

La Navidad

La fiscalía de Araya está a cargo de la investigación por el crimen de Nelson Mariano Cardozo. Las familias le otorgaron cierto mérito al comienzo porque detuvo a siete agentes penitenciarios de guardia aquel día, en el que también se desató una feroz represión. Sin embargo, al otro día los liberó. En el contexto de esa causa, el fiscal convocó a Analía. Ella está convencida, más allá de Morales, de que el asesinato de su sobrino pudo haber sido también un nuevo apriete sobre su marido. Por eso, desde entonces, todavía shockeada, comenzó a hablar mientras el resto de la familia repite cada noche los rituales funerarios de la novena con la ropa de Nelson entre los rezos.

–¿Le pidieron en la fiscalía que declare sobre el resto de los temas?

–Me pareció que el secretario tenía un texto cargado en la computadora, pero como le dije que no desde el principio, no avanzó. A todo esto, había unas personas sentadas afuera. Ante mi postura, el secretario me pidió que esperara. Me llevó a hablar con el fiscal, pero evidentemente estaba con gente. Volvimos a su oficina. Me dijo que yo no necesitaba abogado ni nada para hablar. Le dije: no soy tonta. Y que le dijera al gobernador que yo no tengo miedo: que después de los tiros que fueron a hacer a mi casa, a mí se me fue el miedo porque se metieron con mis hijos. Que no me iba callar y voy a seguir peleando por todo lo que está pasando.

Las dos personas que estaban afuera eran del Ministerio Público de la Acusación, ese curioso organismo creado durante el gobierno de Morales que actúa como usina de las denuncias sobre Milagro Sala. “Nosotros tenemos psicólogos y abogados que te pueden asistir, me dijeron y me preguntaron si los quería acompañar.” Analía todavía tiene en la cartera el formulario que le entregaron con el sello del organismo. “¿Pero qué pensaron, digo yo, que iba a asistir toda muerta de miedo y asustada? Gracias a Dios hice terapia toda mi vida y sé manejarme. Quizá es mi hija la que ahora está afectada con todo esto, porque no entiende, no comprende y no acepta que su papá esté encerrado y menos que le cuente que está así por algo que no hizo. Y, también, porque yo particularmente siento que no tengo cabeza y ni puedo jugar con ella por todo esto.” 

Hace una semana, el domingo 11, Analía habló con los jefes del penal. Les dijo que su esposo cumplía años el miércoles siguiente. Que iba a llevar una torta. Que todo era una sorpresa pero que necesitaba un permiso para llevar un día antes un pequeño árbol de Navidad. Lo había hecho su hija en la clase de actividades prácticas. “Se lo quería llevar a su papá. Mi idea era dejarlo antes para que lo revisaran porque no quería ir el miércoles con ella y hacerla pasar por los controles donde le abren y lo desarman de arriba abajo. Me dijeron que sí. Fui el martes. No quisieron recibirlo porque no podían hacerse responsables. Cuando llegué el miércoles con mi hija, a las 13.30 en punto, entramos a la parte en la que te revisan las cosas, sale una de las chicas del penal y me dice que el arbolito no va entrar.”

A su hija Bianca se le cayeron las lágrimas. Cardozo se acercó. Había hecho todo lo que les habían dicho: una nota ya autorizada por el penal que incluía también al arbolito. Se la mostraron a los jefes. Lograron conmover a una penitenciaria. Finalmente, les dejaron entrar el árbol pero sólo cuando toda la familia se había retirado del penal. 

–¿Cómo se fue de la fiscalía?

–Me puse a llorar pero no mucho, porque sinceramente al comienzo me quebraba como una condenada pero ahora no. Y menos delante de esas personas sobre las que creo que se burlan de nosotros aunque lloremos o salgamos en la tele o que hagamos cartelitos. Ellos consideran que los que están encerrados son unas ratas y se merecen morir. Eso es lo que me parece. 

–¿Qué es lo que la hace declarar? 

–Después de mi sobrino, me dije ¿qué puede pasar ahí? Y más, si esto queda en la nada. O si empiezan a inventar ahora que fueron otros presos. Acá tuvo que ver el Servicio Penitenciario porque esa reja la abrieron ellos.

–¿Está dispuesta a declarar en la Justicia?

–Sí. ¿Qué más me pueden hacer? ¿Ponerme en la silla eléctrica? Cuando salí del penal fui a ver a la abogada para pedirle que presentara un recurso de amparo para proteger a Beto, a mí y a los chicos, y obviamente hacer responsable al Estado de lo que me llegue pasar, porque evidentemente les molestó lo que dije y hablé, pero es lo que siento.


Resposta  Mensagem 9 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 19/12/2016 12:57
RAÚL ZAFFARONI VISITÓ A MILAGRO SALA EN EL PENAL DEL ALTO COMEDERO, EN JUJUY
“Espero que la Corte termine con esto”
El actual integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos planteó que el máximo tribunal nacional podría terminar con “el escándalo” de la detención de Sala reconociendo sus fueros como miembro del Parlasur.
“Sería lo menos desprolijo y lo menos costoso para el Gobierno”, dijo Zaffaroni sobre el rol de la Corte.
“Sería lo menos desprolijo y lo menos costoso para el Gobierno”, dijo Zaffaroni sobre el rol de la Corte. 

Desde San Salvador de Jujuy

@ Raúl Zaffaroni atravesó la última puerta de rejas tras el largo acceso de controles del Penal de Mujeres del Alto Comedero. Abrazó a Milagro Sala. Agarró sus abrazos. Y se acercó al oído. “¡Mi líder latinoamericana!”, le dijo, y continuó con un diálogo de entrecasa, cotidiano, de quienes comparten la misma sintonía. 

- Disculpá que no vine antes –le dijo–, pero sabés que me daba vergüenza.

- ¿Y por qué? –dijo ella.

- Yo que soy abogado, jurista, escritor de libros jurídicos, profesor, no podía explicarte desde el derecho por qué estás presa.

Milagro Sala entonces lo miró. Comenzó a llevarlo del brazo hacia el patio del lugar donde permanece prisionera desde casi doce meses.

- No te preocupes –le dijo–, nosotros sí sabemos por qué estamos presos.

Ayer, durante su encuentro con Sala, el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos volvió a decirle lo que en estos días, de todas las formas posibles, ella escuchó en los alrededores de la escena del juicio. “Ya saltaste de Jujuy, ya saltaste de la Argentina, y hasta de la región”, dijo. “Tu apellido no lo tiran al piso, con todo esto lo están subiendo a todo el continente.” Y en lo que fue su declaración política consideró que la Corte Suprema de Justicia puede ser parte de la solución a los pedidos por su libertad. 

“Me parece que la solución la puede ser la Corte Suprema en el caso de Milagro, reconociendo los fueros”, señaló. “Sería lo menos desprolijo y lo menos costoso para el Gobierno, que por otra parte podría decir que respeta la independencia judicial. Eso podría ser la solución más rápida. Los fueros le fueron desconocidos hasta ahora por el Superior Tribunal de Justicia de la provincia. Todas las decisiones del Superior Tribunal de Justicia de la provincia se pueden revisar haciendo una reserva del caso federal ante la Corte y espero que la Corte se ponga las pilas en esto y termine con este escándalo”.

El patio de la cárcel

En el patio de visitas del penal están preparadas con manteles las mesas de cemento que consiguieron con sus reclamos las mujeres detenidas. Ahí, Milagro Sala recibe a su gente. Los hijos, nietos, esposo, hombres y mujeres de la organización destapan envases de un almuerzo de domingo mientras llegan otros invitados. El número máximo de siete personas por tanda incluye a mujeres del Sindicato Argentino de Televisión, Satsaid. Mónica Contrera, miembro del Consejo directivo, diputada nacional mandato cumplido del FpV, le trae saludos de miles de compañeros y cuenta noticias del encuentro de la corriente federal de la CGT. Y Milagro, mientras las escucha, ya sentada, les dice: “Vieron cómo es, en los ‘90 buscábamos líderes y ahora están todos organizados”.

Todo lo que sigue recupera la respiración de los días y las noches en la casa de Milagro Sala. Aún en la prisión, en medio de las clonaciones de causas –como las definió Zaffaroni–, aún dentro de las cárceles de Jujuy, donde se multiplican las denuncias por aprietes y torturas. Milagro Sala habló de su casa durante la primera audiencia del juicio. Todo el mundo la conoce, dijo, es un espacio abierto, por el que pasan todos, desde las ocho de la mañana, hasta la una o dos de la madrugada. Algo de eso existe ahora en la escena de esta extensa mesa de prisión.

Un nieto de ocho años se cae contra una columna, de puro jugar con una silla. Milagro salta. Atraviesa el patio. Lo lleva a la enfermería. Vuelve. Y otra vez está ahí. Un fotógrafo logró apostarse del otro lado del cerco. Las mujeres de la televisión sindicalizada avanzan hacia el cerco para hacerse la foto con Milagro. Los agentes del servicio penitenciario comienzan a caminar cada vez más rápido hacia ese lugar. Intentan impedirlo. Milagro trota un poco. Apura a las mujeres. Los guardias también corren. El fotógrafo logra la foto. Las mujeres se van. 

“Miré derechito a los ojos de los jueces, no sé si se fijaron”, dice Milagro. Habla del primer día de juicio. De los 50 minutos que la devolvieron al mundo. De su voz. “Les estaba diciendo con eso, te estoy hablando a vos, gringo, español, no me da miedo hablarle al hombre que usa saco y corbata.” 

En la mesa está Raúl Noro, su compañero, esposo. “Lo que pasa es que no hablaba desde hace un año”, dice. Y dice lo que dice desde ese día que la escuchó. Que a la Milagro, ese día, se le fue el nudo que tenía adentro del cuerpo.

Las mujeres del sindicato se van. Milagro les dice que por favor saluden a los compañeros. Ellas le hablan de los jóvenes. Milagro les dice que les pidan que se organicen. 

- Te pido por favor, mirá esto –le dice a este diario. Ella quiere explicar ahora el mundo que se llama Gerardo Morales. Deja la silla. Trae un cuaderno. Y se vuelve a sentar. 

1. Azucareros de la Esperanza, 800 despidos –dicen sus notas.

2. Empresa XIBI, 70 despidos.

3. Mina Pirquita, 200 despidos en 2016 y 600 en 2017.

4. Aceros Zapla, 96 despidos.

5. Finca del Talar de Ledesma, 50 despidos.

6. 15 mil cooperativistas sin trabajo de la Tupac y de la Red de Organizaciones Sociales.

7. Crisis policial con suicidios, 6 por adicionales, recategorizaciones impagas, sin asistencia psicológica.

A la vuelta de la página, la lista sigue con una enumeración de los conflictos estatales.

En la mesa larga, llegó el momento de jugar a las cartas. Otro nieto llena una botella con tierra. Milagro le hace unos agujeritos con un cigarrillo. Tal vez ponga unas plantas. Llega Zaffaroni. Nueva tanda de noticias. Esta vez sobre dos funcionarios judiciales, fiscal y juez, que decidieron no perseguirla con alguna de las causas. No la imputaron. Zaffaroni preguntó un poco más. Milagro Sala le dijo que por eso Morales los había denunciado. “Eso es la democracia vernácula”, dijo el ex juez de la Corte Suprema. Entre los nuevos visitantes fueron llegando Beinusz Szmukler, presidente de la Asociación Latinoamericana de Juristas y Ricardo Carrizo, diácono de los curas de la Opción por los Pobres. Zaffaroni le preguntó si estaba escribiendo un libro. Ella dijo que empezó, pero que ahora pasa tiempo respondiendo cartas que le llegan de todo el mundo. “Tenés que escribir”, le dijo Zaffaroni: “Acá todo el mundo quiere saber quién es Milagro”. 

Antes y después, la dirigente de la Tupac volvió a una escena. Las horas previas al comienzo del juicio. Un momento en el que estuvo dispuesta a dejar pasar todo sin ir a declarar. Milagro dijo que entre las cosas que la torturaban estaba la idea de presentarse ante lo que ella todavía entiende que es un circo, no sólo de Morales sino de 500 años de dominación. “¿Ustedes vieron la película de Tupac Amaru? Tuve la sensación ese día de estar en esa misma escena, en medio de un tribunal. Cuando todavía no quería ir, decía por qué tengo que rendirle cuentas a estos gringos de lo que soy.” 

“Creo que lo hay que hacer acá es esperar a la Corte Suprema”, dijo de pronto Zaffaroni. Silla mediante. “Esto es un disparate. Es la quiebra del Estado de derecho, es apartase de la forma del Estado de derecho y me parece que tendrían que empezar a pensar cómo se resuelve esto y cómo salir con el menor costo posible para ellos”. 

Vuelven las escenas del juicio. Después, Milagro habla de su apellido, que le molesta que lo hayan violentado y lo hayan tirado al piso. “No lo tiran al piso –le dijo Zaffaroni–, lo están subiendo a todo el continente.” El juez de la Corte Interamericana le habla de un encuentro con las comunidades indígenas en el que habló de ella. Y de su caso como emergente de las nuevas formas de persecución. “Tu nombre ya está en todos lados, no lo estás tirando por el piso, lo estas levantado”.

Zaffaroni abandonó el penal a las seis de la tarde. “La vi muy bien”, contó. “Como todo liderazgo, cuesta asumirlo. Todo líder se siente muy solo y se siente que ya no es dueño de su existencia, sino que tiene que responder a las exigencias de lo que él mismo ha construido y muchas veces se construyen cosas sin pensar en eso. De repente, la gente te empieza a exigir y el rol que asumiste lo tenés que cumplir. Hay demanda de rol y hay una situación medio depresiva y medio problemática porque perdés la autonomía. Te estás debiendo a un colectivo y un colectivo cada vez más grande”.


Resposta  Mensagem 10 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/12/2016 14:51
LA DEFENSA DE MILAGRO SALA RECURRIÓ AL MÁXIMO TRIBUNAL PARA CONSEGUIR LA LIBERTAD
La Corte Suprema tiene la palabra
Los abogados presentaron un recurso extraordinario para reclamar la libertad de Milagro Sala en base a que la dirigente social tiene fueros por ser integrante del Parlasur y en que su detención viola normas internacionales.
La Corte Suprema de Justicia debe definir si acepta las presentaciones de Milagro Sala.
La Corte Suprema de Justicia debe definir si acepta las presentaciones de Milagro Sala. 
(Imagen: Leandro Teysseire)

Desde San Salvador de Jujuy

El 1 de diciembre, el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy declaró la inconstitucionalidad de los fueros de inmunidad para Milagro Sala como diputada del Parlasur. Ese mismo día también confirmó su prisión preventiva. Aunque las apelaciones no habían incorporado elementos de la resolución de Naciones Unidas porque fueron previas, la decisión del STJ fue la primera respuesta de la Justicia jujeña a los reclamos internacionales sobre la libertad de la dirigente indígena de la Tupac Amaru. Los abogados de Milagro Sala, Luis Paz y Elizabeth Gómez Alcorta, presentaron ayer un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para pedir la revisión de los fueros y la libertad. A partir de ahora, la Corte también queda interpelada para dar una respuesta. 

Los abogados presentaron dos recursos. Uno por los fueros y otro por la prisión preventiva. Hay que decir que ya apelaron por los fueros y la prisión preventiva ante el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy antes de octubre, cuando se expidió el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas que dispuso la libertad de Milagro Sala. Por eso, los fundamentos no incluyeron datos de esa resolución. De todos modos, los Supremos jujeños la conocían: recibieron los pedidos de informes con las nuevas noticias de manos del gobierno nacional, que así les había dado las llaves para resolver el caso con autonomía y salir del entuerto internacional al que se enfrentan ahora. No sirvió. Por lo menos hasta ahora. 

La resolución del grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias y las comunicaciones de la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos forman parte ahora de los argumentos que usa la defensa de Sala para presentar los nuevos reclamos a la Corte Suprema.

  Al comienzo, los jueces jujeños dijeron que Milagro Sala no poseía fueros como parlamentaria, pero no habían declarado la inconstitucionalidad de los fueros. Seis meses más tarde, el 1 de diciembre pasado, el Superior Tribunal de Justicia declaró la inconstitucionalidad, con lo que, además, subsanó un error de procedimiento. Dijeron que los fueros de Milagro Sala garantizados por el articulo 16 de la Ley 27.120 no podían equipararse a los de los diputados nacionales. Admitieron preferir hacer una lectura restrictiva de ese artículo porque de lo contrario, dijeron, el beneficio sería violatorio del principio de igualdad ante la ley, garantizado por el articulo 16 de la Constitución Nacional. Entre los argumentos, remitieron al antecedente Milman. Se trata de un fallo de la Cámara Nacional Electoral –que la Corte desestimó– que dispuso la inconstitucional de los fueros de los parlamentarios, pero en un caso que no alude a una persona sino a los parlamentarios en general. Este antecedente fue evaluado por el grupo de Trabajo de Naciones Unidas.   

La defensa de Sala sostuvo que los fueros de arresto y de expresión no son privilegios de determinadas personas, sino que se trata de una tutela funcional o de garantías de funcionamiento que no están dirigidas a beneficiar a alguien en particular sino a garantizar el funcionamiento de organismos en el marco del proceso de integración regional, como el Mercosur, que se encuentra fundamentado en el articulo 65, inciso 24 de la Constitución. 

“Las inmunidades parlamentarias, que constituyen el centro del debate que dio lugar a este Recurso Extraordinario, se hallan consagradas en los artículos 68 y 69 de la Constitucional.” Y “lo que nos interesa destacar es la relevancia de las inmunidades para el funcionamiento de los órganos deliberativos, como el órgano legislativo, que representan –por cierto– al pueblo, y que se contrapone con la idea de considerar a las inmunidades parlamentarias como privilegios personales. Estas consideraciones también alcanzan a los parlamentarios del Mercosur, en funciones. Es a todas luces evidente que el régimen establecido para los integrantes del Parlasur no implica la concesión de prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, ni el otorgamiento de fueros personales o títulos de nobleza, en los términos del artículo 16 de nuestra Carta Magna. Por otro lado, las inmunidades en cuestión no solo no contrarían, sino que favorecen el principio de igualdad ante la ley”.

  El ex juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni visitó a Milagro Sala en el penal del Alto Comedero el domingo pasado. El habló de “presa preventiva”. “Me parece que la solución puede ser la Corte Suprema en el caso de Milagro reconociendo los fueros”, explicó luego. “Sería lo menos desprolijo y lo menos costoso para el gobierno, que por otra parte podría decir que respeta la independencia judicial. Los fueros le fueron desconocidos hasta ahora por el Superior Tribunal de Justicia de la provincia. Espero que la Corte se ponga las pilas en esto y termine con este escándalo.”

El otro recurso es sobre la prisión preventiva. La defensa pide que se revoque la prisión que dictó el juez de control Gastón Mercau el 28 de abril, confirmada el 1 de diciembre por la Corte jujeña y en la que está detenida y acusada de extorsión, fraude al Estado y asociación ilícita.  “La cuestión preventiva es violatoria de la presunción de inocencia y es arbitraria”, dijeron. “Su libertad no configura un peligro de fuga, ni un obstáculo para los hechos de la investigación.” 

Esta segunda presentación, incorporó tramos de la resolución de Naciones Unidas. La Corte no suele discutir cuestiones de hecho y prueba en las causas, pero la defensa considera que el recurso es viable por la gravedad institucional de la que dieron cuenta numerosas declaraciones de organismos internacionales. “Nos parece importante que se expida el máximo tribunal sobre la situación de Milagro. La  detención viola normas internacionales de garantía constitucional.”


Resposta  Mensagem 11 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/12/2016 15:32

Marcha hoy en Argentina por liberación de Milagro Sala


Resposta  Mensagem 12 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/12/2016 12:28
EL ÚNICO TESTIGO CONTRA MILAGRO SALA OCULTÓ QUE ERA EMPLEADO DE MORALES
Cochinillo al horno
El único testigo contra Milagro Sala, presentado por el contador Morales un año después de la protesta en que fue bañado en huevos, ocultó que era su empleado en la gobernación. La demolición de su falso testimonio aumenta el costo de una condena, mientras se suman reclamos internacionales por su detención arbitraria y una policía brava con respaldo político muele a golpes los últimos residuos del estado de derecho en Jujuy. La prueba documental de que el Cochinillo cobra de Morales.
Los jueces Juárez Almaraz y Cataldi apenas podían sostener sus caras durante el alegato de la defensa.
Los jueces Juárez Almaraz y Cataldi apenas podían sostener sus caras durante el alegato de la defensa. 

Cuando promediaba el electrizante alegato de la defensa de Milagro Sala la expresión de los jueces del tribunal federal jujeño lo decía todo. Mario Juárez Almaraz y María Cataldi apenas podían sostener sus caras, acaso por la vergüenza de un juicio que se resistieron a realizar por temor a lo que en ese momento se les corporizó: la condena a la dirigente de la organización barrial Túpac Amaru por un episodio ocurrido hace siete años y en el que no participó tendría un costo insoportable para ellos. Sólo la incriminaban los testimonios de una pareja de cooperativistas,  el Cochinillo René Orlando Arellano y Cristina Noemí Chauque, quienes dijeron que Milagro había instigado la protesta contra el contador Gerardo Morales, quien terminó bañado de huevos el 16 de octubre de 2009 en el Colegio Profesional de Ciencias Económicas, siete de cuyos vidrios terminaron rotos. La credibilidad de ambos acusadores fue demolida por la abogada Elizabeth Gómez Alcorta, quien luego de dos horas y diecisiete minutos sin pausas ni para tomar agua, pidió la absolución de Milagro. El único juez que mantenía un aspecto presentable era Santiago Díaz, quien está acostumbrado a las disidencias: hace tres años fue el único camarista de Salta que ordenó la detención del numen que inspira este juicio y todos los demás contra la Túpac, Carlos Pedro Blaquier de Arrieta, amo y señor consorte del Ingenio Ledesma y del NOA.

El fondo de la cuestión

Durante su testimonio, Cochinillo juró que vivía de una cooperativa de construcción y de un lavadero de autos y ante una repregunta de la abogada Paloma Álvarez Carreras negó ser empleado estatal. Gómez Alcorta presentó un informe de la consultora Nosis según el cual Arellano no sólo era el testigo estrella de Morales sino también su empleado en la gobernación. La querella y la fiscalía se opusieron a incorporar ese informe a la causa. El juez opinó que sólo tendría validez si fuera confirmado por la contaduría y por la dirección de personal de la provincia, a las que les dio 48 horas para responder, “atento a los ritmos de la administración pública”. Esa consideración no consta en ningún código. El martes 20, Juárez Almaraz informó que no podría asegurar que el veredicto se conociera al día siguiente, salvo que Milagro Sala renunciara a esa prueba crucial. Gómez Alcorta rehusó esa propuesta extorsiva, pero dejó ese punto para el final de su alegato. Cuando llegó allí ya había demostrado la falsedad del testimonio de Cochinillo y de su compañera.

El estilo embrollado y confuso del Cochinillo recuerda los golpes nada ortodoxos con los que el mediocre boxeador Andrés Selpa llegó a batir una noche irrepetible al gran campeón Eduardo Lausse. Trababa, empujaba, mordía, frotaba los cordones del guante en los ojos, agarraba y pegaba, usaba la cabeza, el codo y aun las rodillas ante la pasividad de los árbitros que no estaban acostumbrados a tratar con alguien que en forma deliberada desconocía las reglas del oficio. Pero el juez no parecía un árbitro de boxeo sino de la troupe de Martín Karadagián, que consintió pero también propinó golpes bajos y compensó sus ostensibles limitaciones con un autoritarismo estridente que ni siquiera excluyó gritos contra las abogadas defensoras, que se lo señalaron en el alegato. Juárez Almaraz detesta ser contrariado, sobre todo cuando su antagonista es tan parco y taxativo como el Código Procesal Penal de la Nación, con el que debería estar familiarizado. En el pasado tuvo denuncias por ese carácter violento. Cuánto más alto el tono de voz, más evidente el desconocimiento de las reglas y la desigualdad de armas en que coloca a los procesados. Eso se reflejó incluso en la escenografía del proceso. Querellantes y fiscales fueron provistos de sillones mullidos y vasos de vidrio, mientras las defensas debían sentarse en sillas de madera y beber en vasitos de plástico. A un fotógrafo del diario El Tribuno lo interrogó con rudeza, al dueño del diario y legislador provincial Rubén Armando Rivarola, con obsecuencia. Antes de iniciarse el juicio, Juárez Almaraz y Cataldi ya habían denunciado a Gómez Alcorta por “usurpación de títulos y honores”, ignorando la autorización provisoria que le había extendido la Cámara Federal de San Martín para actuar en todo el país. Ella replicó denunciándolos por abuso de autoridad y mal desempeño. Esa hostilidad se cortaba con cuchillo en la sala de audiencias. 

Arellano no estuvo en Colegio Profesional de Ciencias Económicas la noche de la protesta contra el entonces senador y hoy gobernador Gerardo Morales, que se constituyó en querellante y lo ofreció como testigo casi un año después de los hechos. Nadie esa noche vio allí a Milagro Sala ni a ningún integrante de su organización barrial Túpac Amaru, como reconocieron todos los  testigos presenciales ofrecidos por el propio Morales. Sin embargo cuando la también procesada Graciela López comenzó a gritar desde las primeras filas del local donde se había convocado a una conferencia sobre auditoría y control y exhibió un cartel en demanda de trabajo digno, Morales la acusó:

–A vos te manda Milagro Sala.

También el cabo policial Osvaldo Valdivieso dijo haber oído que Morales acusaba a Milagro Sala.

A la semana siguiente Morales presentó un pedido de informes en el Senado en cuyos considerandos la acusó de recurrir a la protesta y de ese modo “poner en la agenda pública la ley de reforma edilicia, aún con la negativa del entonces gobernador y de las organizaciones de profesionales del sector”. Tal poder de presión constituye un “contrapeso relativo de los poderes económicos en la práctica política”, de modo que “los gobernadores apelan a los reclamos sociales como excusa para negociar mejor frente a los actores más influyentes de la política local”.  Lo que hasta ahora nadie hizo fue cotejar esos dichos de Morales con la ley 5574/08, que declaró la emergencia en la infraestructura escolar. Su artículo 5º facultó al Poder Ejecutivo a contratar en forma directa la refacción y acondicionamiento de la mitad de esos edificios con las cooperativas de Vivienda inscriptas en el registro de efectores sociales. En el debate legislativo, el 12 de junio de 2008, el diputado radical Alberto Bernis y su colega Oscar Agustín Perassi, del Frente Primero Jujuy que responde al actual vicegobernador de Morales, Carlos Haquim, anunciaron su oposición a que participaran las cooperativas. Esto deja bien en claro qué se discute en este proceso.

El empleado del mes

En esta página se reproduce la respuesta oficial a la consulta sobre Arellano: el Cochinillo trabaja desde julio de este año para la gobernación, en una alta categoría para alguien que no sabe leer ni escribir, pero que demostró buena memoria para repetir el guión escrito por el contador Morales, quien se precia de ser buen pagador. Lo que sigue es un análisis crítico de su testimonio que proviene tanto de mis observaciones cuanto del alegato de Gómez Alcorta:

Arellano contó que decidió declarar en la causa para que Milagro Sala dejara de molestarlo, cuando la lógica indica que de ese modo la presunta situación empeoraría. Dijo que se presentó a declarar porque por culpa de Milagro Sala era un pobre desocupado que no tenía ni para comer, pero al mismo tiempo tenía secretaria, un lavadero de autos y una cooperativa a la que se le asignaban obras. Narró dos reuniones que se habrían realizado en la casa de Sala antes de la protesta contra Morales. Allí Milagro dijo que venía la derecha a quitarles los planes. En la primera reunión le ordenó que cuando los otros miembros de la Red de organizaciones sociales arrojaran los huevos que les daría la Túpac Amaru (sic) “vos le tenés que pegar una piña a Morales. Si no le pegas, Cochinillo, te pego un tiro a vos”, le habría dicho mientras empuñaba una pistola. Luego de la reprogramación de la conferencia para otra fecha, en la segunda reunión Milagro le habría dicho “mirá Cochinillo, este no cierra el pico, vas a tener que tirotear la casa de Freddy Morales”. Tanto él como su compañera dijeron que se retiraron porque no estaban de acuerdo y sólo querían trabajar. Cochinillo narró este fantástico diálogo:

–Ahora vas a conocer a la Milagro mafiosa.

–Yo me junté para hacer obras, no para ser delincuente.

–Atenete a las consecuencias. A mí nadie me dice que no.

Si bien la secuencia cronológica de su relato fue imprecisa, también suministró un elaborado perfil psicológico sobre cómo sería la personalidad oculta de Milagro Sala, quien en una reunión en su casa le pide la pistola al custodio, se la pone en la nuca primero y en la boca después, “le pega culatazos a mi hijo”, obliga a ambos a besarle los pies y les dice: “Acá mando yo, soy la justicia. Si no doy ejemplo con vos todos se van a rebelar y no denuncies a la policía porque me cuenta todo”. En otro momento que no precisó, dijo que Milagro “me cayó al lavadero con sus matones, me dijo que iba a matar a mi hijo y hacer violar a mi hija”. No obstante, luego de producida la protesta contra Morales en la que no quiso participar, por orden de Milagro Sala fue a la comisaría 1ª “a hacerle el aguante y conseguirle un abogado a Salvatierra”, uno de los dos detenidos en el Consejo de Ciencias Económicas. Como se negó a asistir a otra cita en la sede de la Túpac Amaru, Milagro “se la agarró con mi hijo” y lo golpeó. En ese punto del relato, Chauque lloró. Tanto Arellano como su compañera incluyeron en su declaración una invocación apasionada: “Esta señora no es buena, es mala, hizo mucho daño”.

Arellano y Chauque fueron presentados en la causa por el apoderado de Morales. Pero cada uno dio una versión distinta sobre cómo llegaron a él. El hombre dijo que estaba desesperado y fue a la Legislatura a pedir ayuda. El diputado Rivarola le indicó que se retirara “porque soy del palo de Milagro Sala”; en el bloque justicialista no le abrieron las puertas y cuando ya se iba “encuentro un señor grandote con barba”, al que sin más le contó su problema. Se presentó como Luciano Rivas y le preguntó si se animaba a declarar. Sólo hablaron del tema cinco minutos (cosa inverosímil para quien haya escuchado la torrencial oratoria de Cochinillo), le pidió sus datos y pocos días después lo citaron a declarar. Pero según la mujer, fueron directamente al bloque radical a ver al apoderado de Morales, por indicación del también abogado radical Miguel Álvarez García, el doctor Chiqui, a quien el presidente Maurizio Macrì designó embajador en Bolivia a pedido de su amigo Morales. También difieren las versiones de cada uno sobre la relación con Álvarez García. Cochinillo dijo que lo conoció después del escrache a Morales, cuando uno de los manifestantes frente a la comisaría le dio su número. Cuando se reunieron, el Doctor Chiqui le dijo que no trabajaría para Milagro Sala, “pero empezó a trabajar para mí”. En cambio Chauque declaró que Álvarez García trabajaba para la cooperativa de Arellano, “Argentina Avanza” desde hacía años. 

Cochinillo también narró que la noche anterior a su primera declaración en el expediente, otro abogado de Milagro le ofreció 20.000 pesos para que no lo hiciera y en cambio firmara un documento ante una escribana diciendo que no sabía nada de la causa. Tanto él como su compañera contaron que salieron de esa reunión prometiendo que volverían en 5 minutos, pero apagaron los celulares y al día siguiente fueron a declarar. Pero Gómez Alcorta leyó en su alegato el listado de las llamadas de Arellano de esa noche: quince minutos después de la medianoche llamó a Luciano Rivas, el apoderado de Morales con quien dijo que sólo habló cinco minutos en la Legislatura, y en cuanto cortaron recibió un llamado del Doctor Chiqui, uno de los políticos más cercanos al gobernador. Durante su declaración, en compañía de Rivas, entregó una lista de sus familiares escrita en un programa de procesamiento de texto, pero ante una pregunta dijo que no tenía computadora y no recordó quien escribió la lista. Según Gómez Alcorta, a menos de 24 horas de la supuesta reunión en que Arellano y Chauque se niegan a participar en la protesta y se van, “están haciendo el acampe en la Seccional 1ª para pedir por la libertad de Salvatierra, Arellano debe conseguirle un abogado a Salvatierra -quien ya tenía uno- y en ese rol fue a encontrarse con Álvarez García para ver si tomaría el caso. Asimismo, nos cuentan que unos pocos días después de eso, en la sede de la Túpac en otra reunión a la que ellos asistieron, escucharon a Sala y a López burlarse de Morales cuando lo vieron aparecer en la televisión e hicieron referencia al episodio de los huevos. ¿Cómo es posible que habiendo tomado esa decisión y con los hechos presentados como ellos lo hicieron pudieran luego estar en la mesa chica de ciertas decisiones o reuniones? Una de dos: o Arellano estuvo efectivamente en el episodio del 16 de octubre o los otros hechos nunca sucedieron. Resultan imposibles de compatibilizar ambos relatos. El guión en este punto está mal hecho”. 

La versión de la custodia

Cuando la defensa le preguntó si había denunciado todas las agresiones que narró en esta causa, Cochinillo dijo que sí, pero que el juez ni fotocopias le había querido dar y que él no tenía abogado “porque no era pudiente”. Pero Arellano no hizo ninguna denuncia: luego de su declaración de agosto de 2010, el juez que lo escuchó promovió una causa contra Milagro Sala por “Privación ilegítima de la libertad y coacciones agravadas”. A diferencia de lo que Arellano dijo, todos esos hechos fueron investigados y Milagro Sala fue absuelta. De allí surge “información útil para mostrar las mentiras de este falaz testigo:

  1. la comisaría 1ª acredita que en las fechas mencionadas por Arellano no hubo ninguna exposición ni presentación de su parte. 
  2. en las pericias informáticas de su celular no se encontraron los mensajes de Sala ni las amenazas de nadie que dijo haber grabado.
  3. en el registro de llamadas entrantes y salientes de su celular no figura ninguna llamada de Milagro que pudiera corresponder a las amenazas que mencionó Arellano. 
  4. el juez que sobreseyó a Milagro (y cuya destitución persigue por ello Morales) verificó contradicciones entre Arellano, su esposa y sus hijos.
  5. Lourdes Lidia Guzman dijo que no había escuchado ninguna de las amenazas que según Arellano presenció.
  6. ningún informe médico certifica las lesiones de las fotografías que en una actitud temeraria mostró Arellano en el tribunal, ni en qué fecha fueron producidas. 
  7. el juez también consideró poco creíble que Arellano haya trabajado junto a Sala hasta junio de 2010.
  8. el fiscal no apeló el sobreseimiento de Milagro.
  9. el presunto indigente Arellano que no podía pagar un abogado, sí se presentó en la causa con una abogada particular. Pero la Cámara de Apelaciones no lo admitió como querellante porque lo hizo tres años después.
  10. Consta que su abogada extrajo fotocopias de toda la causa.

“¿Si buscaba auxilio por su sufrimiento, cuál es la lógica que lo llevó a declarar contra Milagro en una causa que tenía como víctima a Gerardo Morales pero no a denunciar los hechos? Pues no la hay, porque no existe”, añadió Gómez Alcorta. 

La defensa también aportó los informes sobre Arellano de la policía que estuvo a cargo de la custodia de quien se ha presentado “como un pobre hombre atormentado por Sala”. Para explicar por qué le levantaron la custodia (que volvió a pedir en la audiencia del lunes y que el cooperativo Juárez Almaraz le concedió) Arellano presentó el “fantasioso relato de que se negó a ir a una toma de tierras que le habría propuesto un agente policial provincial, pero no recordó su nombre, su sobrenombre, su apellido ni lo pudo describir”. La inversión estatal en la protección de este personaje no fue nimia: 41 agentes de las policías jujeña y federal. Los informes lo describen como una persona violenta, que discute con gente que pasa por la calle, que se pelea con su propio hijo, que se emborracha y “vocifera insultos a miembros de organizaciones sociales, llegando incluso a la agresión física”. También dicen que “se dirige en estado de ebriedad hasta el lavadero, donde se comercializan estupefacientes”, conduce el vehículo “zigzagueando y consumiendo bebidas alcohólicas” y cuando los policías le reclaman “acelera en forma de burla”. Describen otras “amenazas, insultos, agresiones físicas” y consignan que “porta armas en forma ilegal”. El informe firmado el 10 de noviembre de 2010 por el Oficial Principal Gustavo Anun, del cuerpo especial de Operaciones Policiales “pone de manifiesto que Arellano no es un pobre ciudadano que sin poder salir a la calle resuelve declarar en contra de quien lo habría amenazado”. Fue el jefe de la regional Jujuy de la Policía Federal quien le pidió al juez que le levantara la custodia, porque Arellano tenía asidua concurrencia a la agrupación “Argentina avanza”, al lavadero de autos y “a diferentes actividades de índole social durante las 24 horas”. Acota la defensa de Milagro Sala: “Así actuaba Arellano cuando, según él, muerto de miedo no salía de su casa”. Para terminar con las mentiras de Arellano, Gómez Alcorta remató: “No sabemos si trabaja, pero sí que cobra un sueldo pagado por todos los jujeños, en la Contaduría de la gobernación. Hoy trabaja con Gerardo Morales, mejor dicho, hoy le paga un sueldo Gerardo Morales. “Por todo esto, sumado al hecho de que fue un testigo traído por la propia querella, que desde el primer minuto procuró responsabilizar a Milagro Sala, y no existiendo, fuera de Arellano y Chauque ni una sola prueba de su supuesta intervención, debe ser tachado de parcial y se requerirá la extracción de testimonios, por la posible comisión del delito de falso testimonio”.


Resposta  Mensagem 13 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 16/01/2017 19:19

Masiva movilización en Argentina para exigir libertad de Milagro Sala


Resposta  Mensagem 14 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2017 11:21
ENTREVISTA EXCLUSIVA AL PRESIDENTE DE ECUADOR, RAFAEL CORREA
“Nuestra postura hacia Milagro Sala es de cariño y admiración”
A un mes del ballottage en su país, aseguró que “la derecha se juega la vida en la segunda vuelta y no reconocerá la derrota”, destacó la personalidad del candidato del oficialismo y señaló las principales conquistas de su “década ganada”.
(Imagen: AFP)

PáginaI12 En Ecuador

Desde Santo Domingo

A tres horas de Quito, en la calurosa ciudad de Santo Domingo, caído el sol, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, rodeado de cientos de seguidores que se acercaron a saludarlo contestó preguntas de PáginaI12 retransmitidas en vivo desde el estudio de una radio local, Stereo Max. 

A 30 días de la segunda vuelta, que enfrentará al candidato del oficialismo, Lenín Moreno, con el candidato de la derecha, el ex banquero Guillermo Lasso, el presidente se refirió a la situación de Milagro Sala; aseguró que “la derecha se juega la vida en la segunda vuelta y no reconocerá la derrota”; destacó la personalidad de su ex vicepresidente y candidato a la presidencia del oficialismo, hizo énfasis en los logros de “la década ganada” y alertó del retroceso que implicaría un gobierno del candidato opositor.

–En agosto pasado usted afirmó que la mayor conquista de su gobierno fue lograr el cambio en la mentalidad de los ciudadanos, que volvieron a sentir el orgullo de ser ecuatorianos. ¿Podría nombrar otros tres logros que considere sustanciales? 

–Podría nombrar 300, modestia aparte, pero ratifico que el principal logro es el intangible cambio de actitud de los ecuatorianos. Cuando yo llegué al gobierno encontré un país destrozado, desmoralizado. Aquí sufrimos una grave crisis en 1999, más o menos como la crisis del corralito de Argentina, con la diferencia que allí colapsó el régimen de convertibilidad. Por el contrario, la crisis de 1999 nos llevó a la dolarización. Esto causó mucho dolor en Argentina, pero tal vez la crisis en Ecuador fue más profunda, nos costó un 30 por ciento del PBI, la migración de millones de ecuatorianos, destrucción de familias, destrucción de la sociedad. El país estaba desmoralizado e inmovilizado. Nos habían convencido que éramos unos inútiles, incapaces, corruptos, perezosos y que las grandes cosas solo podían hacerlas los demás. El complejo tercermundista. Podíamos hacer bonitas artesanías, pero las grandes carreteras solo se podían hacer en Europa o Estados Unidos. Hoy, con la transformación que ha tenido el país, también se ha transformado ese espíritu. Ha cambiado la actitud. Hoy vemos un país que tiene fe en sus propias capacidades pese a la estrategia de la prensa y de la oposición de quitarnos la alegría, la esperanza. No lo han logrado. Pero para nombrar tres logros: Estábamos en los últimos lugares en equidad, éramos de los tres países más inequitativos. Hoy somos de los tres países menos inequitativos de América Latina. Somos de los países que más han reducido pobreza: dos millones de ecuatorianos han salido de la pobreza. Y en cosas concretas, obras, teníamos una de las peores redes viales de América Latina y hoy tenemos la mejor red vial de la Patria Grande.

–El gobierno asegura que esta fue una década ganada, mientas que la oposición la define como perdida...

–Por supuesto. Para esas elites que ahora hasta tienen que pagar un sueldo básico a las trabajadoras domésticas, ahora tienen que hasta afiliar a la seguridad social a sus trabajadores, por supuesto que es la década perdida. Ya no pueden evadir impuestos, no pueden explotar, no pueden tercerizar. Pero para el 99.99 por ciento claramente es una década ganada, lo dice América entera, lo dice el mundo entero. Para que lo sepa la región y el mundo entero: la derecha se juega la vida en esta elección. Se ha comparado la elección de Ecuador con la Batalla de Stalingrado, la batalla que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial. La elección de Ecuador será la muestra de que la derecha sigue avanzando o de que ya empezó el retroceso, entonces no van a aceptar los resultados por más amplios que sean. Ya empezaron a generar nuevamente un framing, como se llama en comunicación, es decir, un encuadre de fraude. 

–¿Cómo hicieron?

–Por ejemplo, con la encuesta de Cedatos que lo pone como ganador a Lasso. Eso no se lo cree nadie. Hacen la encuesta verdadera y la que publican. Saben que en la encuesta verdadera tenemos 59, 60 por ciento y Lasso un 40. Tenemos 2 millones de votos de ventaja. Pero no van a aceptar ese resultado porque la derecha se juega la vida en estas elecciones y ya están haciendo ese encuadre de que Lasso está ganando de tal manera que si en la segunda vuelta le sacamos 2 millones de votos van a decir que hubo fraude y van a crear inestabilidad. Así que a estar preparado, pueblo ecuatoriano, a estar preparado prensa nacional e internacional honesta, a estar preparadas las organizaciones internacionales porque la derecha no quiere aceptar su futura derrota como no la aceptó el pasado 19 de febrero, cuando armaron el cuento del fraude. No han presentado ninguna denuncia formal. Si están tan seguros de que hubo fraude, que presenten las denuncias con las pruebas.

–Lenín Moreno tiene una personalidad diferente a la suya, ¿qué le aportaría su conducción al país?

–Cuando Lenín era mi binomio éramos un complemento perfecto: yo soy vehemente, sanguíneo. Lenín, en cambio, es mucho más afable, calmado –si cabe el término– experto en buen humor, terapia de la risa, motivador profesional y por naturaleza. Creo que podrá disminuir polarizaciones, divisiones. Lenín representa la clase conducción que requiere el país en los próximos años cuando ya se ha estabilizado un sistema. Yo tuve que crear un sistema. Usted trate de ser afable con las cámaras de producción que explotaban a los trabajadores, no pagaban impuestos, querían chantajear por todos los medios al gobierno con sus periodicazos; trate de ser afable con la prensa corrupta: si usted no agacha la cabeza le dan diez veces más duro para que aprenda quien manda en el país. Nosotros jamás agachamos la cabeza. Se necesitaba confrontación, presencia del estado, que entiendan que ya teníamos presidente. Creo que esa etapa ha sido grandemente superada y probablemente ya viene otra etapa que consistirá en administrar el sistema que se ha creado.

–Usted ha dicho que se va a ir a vivir al país de su esposa, Bélgica, con su familia luego de la finalización de su mandato. En el caso que Guillermo Lasso gane la segunda vuelta, ¿estaría dispuesto a volver en un tiempo?

–No tenga dudas. Si ese tipo gana, que no va a ganar, pero si gana nos va a empezar a perseguir. Será la mejor fórmula para que me quede en el país, a defender mi gobierno, mi honra y los volveré a vencer. Obviamente, si gana Lenín podré ir a descansar, y le debo eso a mi familia, que es una familia binacional, a Bélgica. Si no, tendré que quedarme para evitar que destruyan lo logrado y a defenderme porque esta gente nos va a perseguir.

–¿De qué manera van a ser perseguidos? ¿Judicialmente?

–Por supuesto. A cada rato lo dicen, sin prueba alguna. Hemos tenido una de las campañas más sucias que recuerde la historia del país. Utilizaron un prófugo, confeso, no alguien sospechoso, delincuente confeso. Él sabe que robó y recibió coimas, me refiero a un ex ministro, Carlos Pareja Yannuzzelli. Lo utilizaron, lo fueron a entrevistar a Miami tres periodistas. Hicieron videos para que ese delincuente confeso acusara a nuestro vicepresidente (y candidato a vice de Moreno, Jorge Glas) de estar involucrado en el caso de corrupción que tuvimos en la re potenciación de una refinería en la provincia de Esmeraldas. Ya es algo sin escrúpulos. Es algo insultante a la ética, a la moral, a la seriedad política. A cada rato dicen “Correa tiene que ir a la cárcel”. ¿Y por qué? ¿Porque les caigo mal? Así es la arrogancia de nuestras elites y lo van a intentar y sabremos defendernos y los derrotaremos nuevamente.

–Alianza PAIS pasó de obtener el 57 por ciento en la primera vuelta de 2013 a no llegar al 40 por ciento la pasada elección presidencial. ¿Cree que tienen que hacer alguna autocrítica y cuál sería esa autocrítica?

–Siempre hay que hacer autocrítica. Con respecto a ese tema no estoy seguro. Depende lo que compares. En 2013 gané con el 57 por ciento, una diferencia de más de 3 millones de votos, ganamos 100 asambleístas de 137. Fue prácticamente irrepetible. Pero si comparas con el 2006, yo quedé en 22 por ciento y Álvaro Noboa ganó con el 26 por ciento en la primera vuelta. Hoy nos quedamos con 39,36 por ciento, el que nos sigue tiene 28,09 por ciento y es un millón de votos de ventaja. Si eso no es victoria por donde se lo mire, ¿qué es victoria? No solo eso, ganamos en todas las papeletas: Binomio presidencial, mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, Parlamentarios Andinos, consulta popular, muy importante, eso da vuelta al mundo, prohibir paraísos fiscales para servidores públicos.

–Los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental en todas las sociedades y usted ha batallado con firmeza contra ciertos medios de comunicación.

–Los medios de comunicación son un poder sin contrapoder. Hay medios que no ejercen la comunicación social. Son actores políticos, sin responsabilidad política. Eso es lo más grave para una democracia. Aquí, el mayor diario nacional, El Universo, hasta hace un tiempo tenía en su encabezado: “El cuarto poder”. Entonces la democracia, como ellos se cansan de repetir, es un sistema de poderes y contrapoderes. Dicen: “Correa ha roto la democracia porque no hay contrapoder, entonces la prensa asume ese rol”. Yo les pregunto: ¿Cuál es el contrapoder de la prensa? En el caso particular de América latina, yo creo mucho en los medios locales, porque tienen una práctica más auténtica del periodismo, no son esas máquinas de hacer dinero, como los grandes medios nacionales. Cuando yo llegué al gobierno, había unos seis canales nacionales. Por lo menos cinco tenían vinculación o eran propiedad de la banca. Si querías tomar una medida contra ellos, tenías una campaña brutal de esos medios para defender los intereses de los banqueros. Entonces, los medios son actores políticos y, en América Latina, sin ninguna clase de contrapoder, ni escrúpulos, ni límites. Propiedad de media docena de familias que estaban acostumbradas a hacer lo que les daba la gana. Tuvimos que enfrentar a ese poder para limitar su alcance y tener una verdadera democracia. Querían imponernos un Estado de Opinión y no un Estado de Derecho.

–¿Cuál es la postura del gobierno ecuatoriano respecto al caso de Milagro Sala?

–Nuestra postura es de cariño y admiración hacia Milagro; de absoluto respeto a la soberanía y a las instituciones argentinas, pero sí evidenciando la doble moral: si la mitad de eso pasara en Ecuador ya estaríamos en la Corte Penal Internacional de La Haya, ya seríamos los dictadores. Si eso pasara en Venezuela, ¿te imaginas el escándalo mediático? Hay un doble estándar, si hubiese sucedido en alguno de nuestros países imaginate los titulares y la campaña nacional e internacional de la 

–La región está viviendo cambios de gobierno, un giro a la derecha. ¿Por qué cree que se está dando esto?

–Contextualicemos un poquito. Golpe de Estado contra Zelaya en Honduras en 2009; 2008 intento de división de Bolivia; Lugo; Dilma. ¿Algún gobierno de derecha acaso? Todos gobiernos de izquierda. Esa es la hipocresía de la derecha latinoamericana que habla de democracia mientras gana. Cuando pierden, pues, al diablo la democracia y golpes de Estado, parlamentarios, judicial, lo que sea. En Honduras fue un descarado golpe militar para seguir gobernando ellos.

Scioli perdió por 2 por ciento; Evo creo que perdió por 2 por ciento y si mañana se presenta como candidato a presidente, barre. A Lula lo están atacando con todo porque tienen temor de que se presente como candidato porque saben que barre entonces tuvieron que recurrir a un golpe mediático, parlamentario y judicial para poder sacar del poder al Partido de los Trabajadores y la derecha brasileña, que es brutal, recuperar ese poder. En Venezuela, después de 16 años de gobierno sacaron el 40 por ciento. Sabes lo que es un gobierno después de tantos años en el poder logre el 40 por ciento de apoyo popular luchando contra todos juntos. Es verdad que ha habido retrocesos, pero desde qué punto. Si analizamos del año 98 cuando Chávez fue el primero en ganar elecciones en Venezuela, solo hay avances porque toda América Latina era de derecha, era la larga y triste noche neoliberal. Si comparamos con el 2009 que Paraguay por primera vez en su historia tenía un gobierno de izquierda, por supuesto que ha habido retroceso. Pero es porque estamos en un punto único en la historia.

La tendencia progresista es sumamente importante como lo demuestra Uruguay, país del que nunca se habla. Es el país más desarrollado de América Latina y ya tiene 12 años de un gobierno de izquierda. Como lo demuestra Evo Morales, Ecuador, Venezuela que ha resistido tantos embates, Nicaragua donde Daniel Ortega venció de manera abrumadora, El Salvador también con un gobierno de izquierda.

La tendencia progresista se encuentra muy vigente. Depende con qué lo compares, si con el momento en el que toda Sudamérica excepto dos países eran de izquierda o con la larga y triste noche neoliberal cuando no teníamos ningún gobierno de izquierda en toda la patria grande.


Resposta  Mensagem 15 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2017 20:43
AUDIENCIA EN WASHINGTON
Jujuy bajo la lupa de la CIDH
Organizaciones sindicales y sociales solicitaron ante la institución internacional medidas para frenar la persecución del Gobierno de Jujuy. "En el último año se intensificaron las causas penales por las protestas", denunciaron. El Gobierno nacional debió dar explicaciones por la situación en esa provincia. No se abordó el tema de la detención de Milagro Sala.
En la audiencia denominada "Represión en Jujuy" se denunció persecución contra cualquier forma de protesta.
En la audiencia denominada "Represión en Jujuy" se denunció persecución contra cualquier forma de protesta. 
(Imagen: CELS)

Lideres gremiales y sociales de Jujuy denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la intensificación de la persecusión y criminalización del derecho a la protesta que sufren por parte del gobierno jujeño de Gerardo Morales y exigieron que se exhorte al Gobierno nacional a que cumpla con los estándares internacionales de derechos humanos. "Nos reprimen y criminalizan y nos persiguen judicialmente para disciplinar y condicionar al gremio que represento y a los otros sindicatos", sentenció Rafael Vargas, titular del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL), una de las organizaciones peticionantes.

El Gobierno nacional y provincial tuvieron que responder hoy sobre la situación en Jujuy ante la CIDH, en Washington, en la audiencia denominada "Represión en Jujuy". Los encargados de representar al Estado fueron el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, y el fiscal de Estado jujeño, Mariano Miranda, que destacaron el trabajo conjunto y defendieron la aplicación del código contravencional contra los referentes sociales, las causas judiciales contra organizaciones y sindicatos, y priorizaron el derecho a la circulación en rutas y calles sobre el derecho a la protesta, sobre lo que recibieron advertencias por parte de los integrantes de la CIDH.

Represión y criminalización, persecución judicial de organizaciones y referentes a través de causas penales y contravencionales, detenciones arbitrarias, multas, la clausura de locales. Ese fue el marco general crítico de vulneración a los estándares del sistema interamericano de derechos humanos que denunciaron los sindicatos azucareros, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Amnistía Internacional y el CELS. "La detención arbitraria de Milagro Sala es parte de una situación global", precisó Horacio Verbitzky, titular del CELS. 

"Hay una intolerable situación de persecución en Jujuy contra toda forma de protesta por parte de un gobierno que quiere ser juez y parte. Se priva a quienes protestan de sus derechos civiles y políticos de manera anticonstitucional y anticonvencional", advirtió Verbitzky durante la exposición de los peticionantes.

A su turno, el fiscal de Estado jujeño resaltó que el código contravencional provincial --aprobado durante el gobierno del peronista Eduardo Fellner-- "no desconoce el derecho de reunión, de peticionar y de libertad de expresión", pero lo contrapuso a un "ejercicio abusivo de derecho". Miranda calificó como "aparente derecho de protestar" y "ejercicio ilegítimo de la protesta" la manifestación de la Red de Organizaciones Sociales en la Plaza Belgrano a fines de 2015 y principios de 2016 --que finalizó con la detención de Milagro Sala-- y el bloqueo de la ruta nacional 34 por parte de los sindicatos azucareros a mediados del año pasado. Miranda justificó las causas abiertas contra los dirigentes por impedir la circulación y calificó el acampe en la Plaza Belgrano como "un sitio al centro de la Ciudad".

"La protesta social y sindical no puede permitir la comisión de delitos respecto del resto de la población. El derecho no tiene carácter absoluto y, en exceso, viola otros derechos", fueron los conceptos defendidos por Miranda.  

A su turno, el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza, observó que, en el marco del respeto al derecho a la protesta y la libertad de expresión, el espacio y el tiempo son "sustantivos" porque condicionar los lugares y extensión de las protestas "también son prohibiciones". Lanza recordó que no se consideró ilegal el corte por más de dos años del puente internacional San Martín, durante las protestas contra la pastera Botnia, y aconsejó que el Código Contravencional que "puede convertir en ilegal" una protesta sea puesto a consideración. "Cortar una calle o una ruta forma parte de la consideración del derecho a la protesta, no se transforma en ilegal", insistió Lanza.

Miranda también sostuvo las denuncias contra la Red Organizaciones Sociales a la que calificó de "intermediaria" con los cooperativas de trabajo en Jujuy, señaló las "sospechas de corrupción", y sostuvo que los decretos firmados por Morales "les devolvieron la dignidad a los cooperativistas" que debieron reinscribirse para recibir beneficios.  "En ningún caso se ha hostigado. El imperativo legal corresponde a los jueces sobre el cual el gobierno provincial no ejerce influencia alguna", sostuvo Miranda, a pesar de las denuncias sobre la influencia directa de Morales sobre el Poder Judicial.  

A pesar de la exposición del fiscal de Estado, la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño y el relator Lanza coincidieron en consultar sobre el avance en "la disolución de organizaciones por participar en protestas". Mientras que el comisionado Paulo Vannuchi, en un tono más conciliador, también recordó la "postura creciente (de la CIDH)" a advertir sobre la persecución a los sindicatos y la criminalización de la protesta.

"En Jujuy, la Constitución nacional no rige, rige la voluntad del gobernador y ese es el núcleo del problema", sentenció Verbitzky


Resposta  Mensagem 16 de 15 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/06/2017 11:16
La Cámara de Casación analiza el juicio en el que fue condenada la dirigente social Milagro Sala
Las mentiras del testigo estrella de Morales
Las defensas y la querella expusieron sus argumentos. Parte del debate giró sobre la poca credibilidad del principal acusador.
Milagro Sala estuvo presente en la audiencia a través de las imágenes que levantaron sus compañeros.
Milagro Sala estuvo presente en la audiencia a través de las imágenes que levantaron sus compañeros. 
Imagen: Rafael Yohai

Los tres jueces de la Sala IV de Cámara de Casación no dejaron de mirarla. En la sala no estaba Milagro Sala, pero apareció en cada imagen levantada por los que llenaron el auditorio AMIA de Comodoro Py. Y en el nombre que una y otra vez pronunció su abogada, Elizabeth Gómez Alcorta, en esta audiencia pública con presencia de cámaras de televisión, la primera realizada afuera del territorio de Jujuy, luego de la primera condena a Milagro por un escrache con huevos a Gerarado Morales en 2009. La dirigente indígena fue condenada a tres años de prisión en suspenso por instigar daños en una protesta. Pero ella no organizó ni participó en esa protesta. Cuando llegaba al final de su intervención, antes de pedir que se revoque la sentencia, Gómez Alcorta recordó frente a los jueces el fallo del Tribunal Oral Federal 1 de Jujuy, habló de lo que significa esta condena para los dirigentes de las organizaciones políticas y sociales y pronunció la palabra fascista.

“La sola idea de responsabilizar a un dirigente social y político por las acciones de quienes integran las mismas organizaciones, implica arrasar con la culpabilidad del acto”, dijo. “El argumento de que hay mayor reproche en un dirigente social o político por las acciones realizadas por los miembros de una organización es un argumento fascista, inaceptable a 34 años de democracia. Y este es el modo en que se ha justificado el agravante contra Milagro Sala, en lugar de ser tomado como correspondía, como atenuante. Uno podría decir que fue una protesta social y que hubo excesos. O excedió los límites de la tolerancia democrática. Hubo un contexto de protesta, sin embargo esta sentencia tiene un ADN que lo podemos encontrar en los dos párrafos”, en los que el TOF decidió superar la mitad de la escala penal prevista “en virtud de su encumbrada participación en movimientos sociales porque tiene mayor participación en las acciones de sus adláteres y seguidores”. Dijeron que la pena era porque ella y Graciela Lopez “son cabeza de movimientos sociales y no tenían ninguna necesidad de realizar acciones violentas”. Y cargaron contra Milagro al considerarla “referente social de mas alto nivel siendo la referente mas notoria de la red de organizaciones sociales”.

Los nombres de los jueces que flotaron en el auditorio durante las más de cuatro horas de audiencia fueron los de los tres autores del fallo del 28 de diciembre de 2016: Mario Juárez Almaraz, María Alejandra Cataldi y Santiago Díaz. Con Milagro, condenaron a Graciela López y Ramón Gustavo Salvatierra por daños agravados en la protesta realizada en octubre de 2009 en el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Jujuy donde iba Morales a encabezar una disertación sobre control y auditorías del Estado. Milagro fue condenada como instigadora –aunque no participó– con una sola prueba de cargo sobre la que giró buena parte de la audiencia de ayer: el testimonio de René Arellano, alias “Cochinillo”, y su esposa Cristina Chauque. La defensa y el fiscal Javier de Luca desplomaron técnicamente cada una de las que llaman “las ocho mentiras de Arellano” y describieron cómo a pesar de las contradicciones, el TOF decidió salvarlas a toda costa para sostener la condena al hacer uso incluso hasta de una declaración de instrucción que ni siquiera fue cotejada en el juicio. O usar datos parciales de una causa contra Milagro en la que ella ya había sido sobreseída. Pidieron la nulidad del juicio de Jujuy y que se revoque la sentencia. De Luca también adelantó que impulsó un causa por falso testimonio.

En la primera hilera frente a los jueces se sentaron Damián Loretti y Horacio Verbitsky, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Estuvo Graciela Daleo, sobreviviente de la ESMA. Adriana Taboada, de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte. Aníbal Ibarra, Mara Brawer y Estela Díaz, del Comite por la Libertad de Milagro. Alejandro “Coco” Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac. Decenas de integrantes de la organización. Con sus imágenes y las fotos de Milagro. Se oyó el llanto de un niño. Y se supo que Ricardo Gil Lavedra había estado temprano en el primer piso de Comodoro Py, la zona en la que están las oficinas de la Casación. No sabían qué lo había llevado al edificio, pero alguien dijo que la presencia de quien es responsable del estudio de abogados que representa al gobernador Gerardo Morales tal vez tenía más peso que todos los que estaban allí.

También se escuchó en la sala un duelo directo con los tres magistrados de la Sala IV de la Cámara de Casación: Mariano Borisnki, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani. Pese a una resolución de prescripción del delito de amenazas ordenado por el TOF de Jujuy antes del juicio oral, estos tres  jueces tomaron un argumento de Morales no sólo para revocar la prescripción, sino para ordenar que se la investigue por una figura más grave: amenazas agravadas, a partir de una declaración del mismísimo Arellano en instrucción, de la que el testigo ni siquiera pudo dar cuenta en el debate. Primero se los reprochó De Luca. Luego, Gómez Alcorta. Y al final, Paula Alvarez Carreras, la abogada de López que de paso les recordó el paso de esa sala en lo que significó la impunidad para Carlos Taddeo Blaquier, allá lejos, con otro escrito, una falta de mérito de abril de 2014, cuando por primera vez el empresario había sido procesado por crímenes de lesa humanidad. Esa fue otra estocada. “El fallo demostró la urgencia que tenia la justicia de Jujuy en condenar a las dirigentes sociales y eso quedó evidenciado con la suspensión del debate de los juicios de lesa humanidad, para rápidamente juzgar y condenar a la dirigente –explicó la abogada–. Eso causó un sensación de impunidad en los organismos de derechos humanos, de la misma forma –lanzó– que tuvieron una sensación de impunidad cuando este mismo tribunal dictó la falta de mérito a Blaquier.”

La sala aplaudió. Borinski no dijo nada. Gemignani, mudo hasta entonces, se despachó, pese a que Hornos intentó frenarlo.

–¡Doctora! –la reprendió, a voz pelada, sin hacerse tiempo ni de alcanzar un micrófono y con un obvio guión desplazado–: le recuerdo que no puede leer en la audiencia como indica el artículo 393 del código procesal.

Alvarez Carreras dijo que todos habían leído leyeron. Que por otra parte ella no estaba leyendo el recurso. Y que “tienen ustedes (el recurso) y supongo habrán leído en profundidad”.

Para entonces, De Luca y Gómez Alcorta habían terminado. Una parte central de las intervenciones fue Arellano. Durante el juicio en Jujuy, Arellano dijo que se reunió dos veces en la casa de Milagro con su esposa. Que Milagro lo mandó a hacer el escrache y pegarle una piña a Morales. Que no fue. Y que desde entonces vivió amenazado por Milagro. Que quiso iniciar una causa penal, pero ningún juez le tomó la causa. Que vivió sin trabajo y encerrado y muerto de miedo. También explicó que su ingreso a esta causa fue porque en medio de esa situación se topó de casualidad en la Legislatura de Jujuy con el apoderado de Morales, Luciano Rivas. La defensa de Milagro Sala sostiene, desde el mimso momento del juicio, que este testigo miente. Ayer, Gómez Alcorta enumeró las ocho mentiras y contradicciones.  

1. Arellano dice que se topó de casualidad con Luciano Rivas. Pero su esposa dijo en el juicio que lo contactaron a través de Miguel “Chiqui” Alvarez García, hoy embajador argentino en Bolivia. También dijo que ese día buscó ayuda en todos los despachos. Incluso el PJ. Falso. No fue así.

2. Arellano dijo que antes de declarar en la causa apagó el teléfono. Y que no volvió a ver a Rivas. Falso. Tiene una llamada de Rivas a su teléfono a la hora 0.13 de la noche antes de declarar.

3. Dijo que no tenía trabajo. Y que Milagro Sala no le daba más obras. Que hacía changas en el lavadero de su hijo. Falso. Su esposa dijo que trabajaba en el lavadero que era de él y tenía una cooperativa.

4. Después del escrache, Milagro Sala organizó una protesta en la comisaria en la que estaba detenido Salvatiera. Dijo Arellano que no quería ir. Y que Milagro lo amenazó. Sin embargo, también dijo que esa noche Milagro lo mandó a hablar con Alvarez García. Esto habla de un rol destacado en la organización para una persona que supuestamente estaba amenazada o desplazada.

5. Dijo que no recibió más llamados antes de la declaración, pero además del llamado de Rivas, esa misma noche se comunicó con Alvarez García.

6. Dijo que intentó denunciar a Milagro por amenazas y que la causa no se la quisieron tomar. Falso. Hizo la denuncia y entregó un chip de teléfono en el que la justicia no encontró nunca rastros de las amenazas. En la causa sobreseyeron a Milagro.

7. Dijo que estaba muerto de miedo y amenazado, sin embargo la Policía que lo custodiaba desistió de su custodia porque estaba las 24 horas con una intensa vida social, era una persona sumamente violenta, que organizaba peleas, portaba armas y consumía drogas.

8. Por último dijo que no tenía trabajo. Y que nunca trabajó para el Estado. Falso. Durante el juicio, la defensa probó que por lo menos hasta ese diciembre de 2016 era empleado del gobierno de Morales.

“Mintió”, dijo Gómez Alcorta. “¿Pero cómo lo salvó el Tribunal? Diciendo que su palabra tenía valor con otras pruebas glosadas en la causa”. Arellano, agregó, es “un testigo preparado”. “Lo que es flagrante es la parcialidad del Tribunal para valorar la prueba de cargo contra Milagro Sala y es también una grave violación a las garantías procesales”. El TOF no sólo dio por válido lo que Arellano dijo en el juicio, sino que como eso no le alcanzaba para imputar a Milagro por la instigación, acudió a su declaración testimonial en instrucción, una declaración sobre la que el testigo no fue preguntado en la audiencia y sobre la que, por lo tanto, las defensas no pudieron repreguntar. “La cuestión no es inocua -dijo sobre este punto De Luca– porque fueron esos dichos escritos los que tuvo en cuenta Casación para avizorar la posible calificación más gravosa y porque el escrito se contradice con lo que dijeron en el juicio oral”. Pero la sentencia no tomó solo esos pedazos de fragmentos para sustentar al único testigo. También dio por válido y tomó partes de la denuncia de Arellano contra Milagro de aquella causa por amenazas en la que ella fue sobreseída. Denuncia que Gómez Alcorta buscó y aportó durante el juicio para derribar la credibilidad del inventor. “El Tribunal toma en cuenta lo que le sirve, pero no la resolución de la investigación que fue el sobreseimiento”, dijo. No había ya otra prueba de cargo.

Un paso bizarro fue la defensa de Morales. No estuvo el apoderado del estudio Gil Lavedra, Federico Wagner, autor de los mails que buscaron plantar testigos al Grupo de Trabajo de ONU. Estuvo en cambio Eduardo Vergara. Pidió la resurrección de la figura de “amenazas coactivas”. Dijo que en 2009 la Red tenía un enorme poder de la que se llegó a decir que era un Estado paralelo. Pero las carcajadas estallaron en la sala cuando se refirió al Consejo Profesional. La discusión era si el lugar es un espacio de uso público o no. Si no lo es, la causa por daño estaría prescrita. La defensa de Milagro dice que no lo es. Vergara dijo todo lo contrario. Y lo comparó con una plaza inaugurada este año en la provincia de Jujuy, abierta el 24 de marzo, con el nombre de Julio César Strassera. “La gente no va a la plaza Strassera, sin embargo la posibilidad de que lo haga existe”, explicó. “¡Hacían tres o cuatro conferencias por año!”, le retrucó Gómez Alcorta más tarde sobre el Consejo Profesional. “Y el ejemplo que puso el abogado es un poco burdo porque esa plaza es para uso y goce de toda la gente, incluso para los que reclaman por la libertad de Milagro, pero resulta que a esa gente se la llevaron detenida.”

Otro punto de Vergara también fue Arellano. Pero la defensa le salió un poco mal. “No sabe leer, no sabe escribir, no puede imputársele que mintió, si bien no vamos a decir que es tonto pero tampoco es una persona que pueda diferenciar entre un acto si es procedente o no, eso lo sabemos nosotros”.

–¡Anda!, dijo la sala.

Una mujer murmuró que todo era para que los jueces no lo llamen a declarar y noten lo falso del testimonio. A su turno, Gómez Alcorta le retrucó: “No es tonto ni mucho menos –dijo–. No lee ni escribe, pero mentir sabe muy bien”.



Primeira  Anterior  2 a 15 de 15  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados