|
General: Los troskos quieren la caída de Maduro ... lean ésto ....
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 29/05/2017 09:24 |
Miren lo que dice el trotskismo sobre el chavismo y la situación actual de Venezuela .... para que se entienda el por qué algunos " revolucionarios camaradas " quieren que la Argentina sea gobernada por los muchachos defendidos por Matilda .... OJO Bobotum@s.... !! No se hagan los tontos ....!! Los troskos quieren la caída de la Revolución bolivariana .....después no digan que lo ignoraban .... Miren ....
Stalinismo y la larga saga de disimular canalladas
En una nota anterior (aquí), y a propósito de las mentiras con que hoy se pretende encubrir la represión del gobierno de Maduro, afirmé que existe una larga tradición de progresistas y marxistas que justificaron y defendieron, durante décadas, las inmundicias del stalinismo. Lo hicieron, además, sin ahorrar bajezas y mentiras. Entre ellas, llegaron a culpar por las muertes a las propias víctimas. Y en esto participaron muchos “amigos profesionales del Kremlin”. A fin de mostrar la larga permanencia de estos métodos, en lo que sigue transcribo pasajes de una nota, de 1936, de Trotsky. Escribía:
A dieciocho años de la Revolución de Octubre, en una época en que, según la doctrina oficial, el socialismo es una realidad “definitiva e irrevocable” en la URSS, aquellos revolucionarios enteramente consagrados a la causa del comunismo que no reconocen el dogma de la infalibilidad stalinista sufren años de cárcel, encierro en campos de concentración, trabajos forzados, tortura física cuando resisten, fusilamiento en casos de intentos de evasión reales o ficticios, o bien, son conducidos deliberadamente al suicidio. Cuando cientos de prisioneros, en protesta contra las condiciones intolerables, recurren al terrible método de la huelga de hambre, la burocracia los somete a alimentación forzada y luego los coloca en situaciones aún más horribles. Cuando ante la falta de otros medios de protesta, algunos revolucionarios se cortan las venas, los agentes de la GPU, es decir los agentes de Stalin, “salvan” sus vidas para demostrarles con renovada brutalidad que en verdad no tienen salvación alguna.
Trotsky relata entonces cómo la represión se extiende en los Partidos Comunistas de los países capitalistas. Presenta el caso de Ciliga, dirigente de la sección yugoslava de la Internacional, detenido en Moscú. Ciliga fue uno de los fundadores del PC yugoslavo; fue arrestado en 1930 por sus críticas al stalinismo y expulsado de la URSS en 1935. Se instaló entonces en París, y denunció la represión del régimen soviético. Sigue Trotsky:
En medio de este panorama horrible, la crónica del camarada Ciliga introduce un elemento sumamente trágico. Ciliga era uno de los dirigentes de la sección yugoslava del Comintern. En otras circunstancias, al surgir diferencias entre los dirigentes de un partido se hubiera recurrido a la discusión, al congreso extraordinario y en casos extremos, a la ruptura. No sucede así en el Comintern. La camarilla de Moscú envía sus instrucciones al Comité Central de la sección nacional. Este a su vez le solicita a Moscú que lo libere de la Oposición. Stalin ordena a los oposicionistas que se trasladen a Moscú y, tras un intento sumario de “convencerlos”, ordena su arresto, incomunicación y exterminio físico por distintos medios. (…) Así, el derecho de asilo para los refugiados revolucionarios está condicionado por el compromiso de renunciar al derecho de opinión independiente. El llamado a Moscú para una “conferencia” resulta, una y otra vez, una trampa traicionera. Si el “criminal” escapa, encarcelan a su esposa, hija o hijo. En estos casos, los métodos de los agentes stalinistas coinciden con las mejores tradiciones del gangsterismo norteamericano.
Los partidos que se autotitulan Comunistas, no sólo disimulan estas canalladas sin precedentes de los señores mariscales y súper mariscales… sino que, para colmo, la prensa de la Comintern trata de atribuirlas a las propias víctimas. (…)
En este cuadro actuaban los intelectuales, escritores, abogados y “amigos varios” del régimen, que invitados a viajes, banquetes y conferencias, ocultaban lo que hacía el régimen y difundían mentiras. De nuevo Trotsky:
Corresponde mencionar aquí la categoría especial de los “amigos” profesionales del Kremlin: intelectuales en busca de un ideal dorado, escritores que descubren las ventajas de la editorial del Estado, abogados ávidos de publicidad y, por fin, los meros aficionados, atraídos por los viajes gratuitos y los banquetes de aniversarios. Luego, estas personas, que en su mayoría son parásitos, transmiten hacendosamente por los cuatro rincones del globo los inventos e insinuaciones que los agentes de la GPU susurran al oído de los “amigos” durante los heroicos banquetes en honor de la Revolución de Octubre (“Los prisioneros revolucionarios de Stalin”, 15 de enero de 1936).
Por supuesto, los intelectuales, más aún los de izquierda, conocen muy bien esta historia. Y saben también lo que ha significado en términos de confusión, corrupción y desmoralización en las filas del socialismo. Por eso, los “expertos marxistas” que hoy afirman que los muertos en Venezuela son ocasionados por las mismas víctimas, no padecen de “falta de información” o “información incorrecta”. Tampoco son ingenuos. Tienen plena conciencia de lo que dicen, y de la historia que hay detrás de lo que dicen.
Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Stalinismo y la larga saga de disimular canalladas
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 5 de 5
Seguinte
Última
|
|
Pero para que no quede la menor duda lean esto otro ....y pregunten a Matilda si está o no de acuerdo con ello ...para que continúen apoyándola ....jajajajaa
La tragedia de Venezuela
En los últimos días se agudizó la crisis política en Venezuela. Recordemos que ya en agosto de 2016 el Tribunal Supremo de Justicia declaró a la Asamblea Nacional en desacato, debido a la jura, que había sido prohibida por el TSJ, de tres diputados opositores del estado de Amazonas. Los tres diputados luego fueron desincorporados por la AN. En enero de 2017 la AN declaró que el presidente Maduro había incurrido en “abandono del cargo”. En respuesta, el TSJ declaró nulas todas las actuaciones de la AN desde principios de enero de 2017. El conflicto se siguió profundizando cuando el 28 de marzo el TSJ retiró la inmunidad a los legisladores de la AN. Y al día siguiente estableció que, en tanto persista la situación de “desacato” de la AN, las funciones parlamentarias serán ejercidas por una Sala del mismo Tribunal.
Pero al momento de escribir esta nota, 1 de abril, se anuncia que el presidente Maduro dio marcha atrás con estas dos últimas resoluciones. La decisión del TSJ parece haber provocado fisuras incluso al interior del chavismo: la fiscal general, Luisa Ortega, consideró inconstitucional la decisión del TSJ. En los medios se señala también que varios aliados internacionales del gobierno venezolano –Cuba en primer lugar- no respaldaron la disolución de la AN.
La tendencia a un régimen cada vez más represivo
De todas maneras esta revisión de la medida tomada por el TSJ no parece que revierta el curso cada vez más represivo del chavismo. Repasemos algunos hechos. En febrero de 2014 estallaron manifestaciones de protesta ante la grave crisis económica y el desabastecimiento; murieron 43 personas, cientos fueron heridas y hubo 3500 detenidos; también se denunciaron maltratos y torturas. Luego, en enero de 2015, por una resolución del ministerio de Defensa se estableció que la Fuerza Armada Nacional –Ejército, Armada, Aviación militar y Guardia Nacional- podía participar del control de las manifestaciones y usar armas de fuego.
Por otra parte, desde mayo de 2016 rige el Estado de Excepción y Emergencia Económica, que establece la militarización del país y la cesión de tareas de orden público a las organizaciones de base del llamado Poder Popular. El decreto otorga facultades discrecionales al presidente para tomar cualquier medida que considere necesaria para enfrentar “la guerra económica”. Luego, el 20 de octubre de 2016, el Consejo Nacional Electoral paralizó el proceso de recolección de firmas para solicitar el referéndum para sacar a Maduro del gobierno. También se aplazaron hasta el segundo semestre de 2017 las elecciones a gobernadores que debían realizarse en diciembre de 2016. Muchas encuestas dicen que el gobierno perdería las elecciones. En febrero de este año Maduro anunció que desplegará las Fuerzas Especiales de Acción Rápida de la Milicia en barrios, campos, universidades, fábricas, en todo el país.
Rol preponderante de las Fuerzas Armadas
Todo lo anterior ocurre en paralelo al crecimiento del rol de las Fuerzas Armadas en el Estado y la economía. En este respecto, en julio de 2016 Maduro sostuvo que era necesario “un poder militar cada vez más grande” para librar “una guerra no convencional” en Venezuela. De hecho, los militares han tenido, y siguen teniendo, amplia injerencia en muchas esferas de la administración, lo cual también dio oportunidades para negociados y enriquecerse. Por ejemplo, en el actual gabinete de Maduro, sobre 32 ministros, 11 son militares (cuatro retirados y siete activos). Además, los estados de Carabobo, Apure, Bolívar, Guárico, Zulia, Yaracuy, Trujillo, Nueva Esparta, Portuguesa, Vargas y Táchira tienen gobernadores militares. Y a comienzos de este año Maduro reforzó la presencia militar en PDVSA. En una nota anterior (aquí), decíamos:
“Los militares pueden comprar en mercados exclusivos (por caso, en bases militares), tienen acceso privilegiado a créditos y compras de automóviles y departamentos, y han recibido sustanciales aumentos de salarios. También han ganado lucrativos contratos, explotando los controles cambiarios y los subsidios. Por ejemplo, vendiendo en los países vecinos la gasolina comprada barata en Venezuela, con enormes beneficios.
Pero también tienen un fuerte poder económico, ya que la FANB dirige y controla toda una serie de empresas: el banco BANFANB; AGROFANB, de agricultura; EMILTRA, de transporte; EMCOFANB, empresa sistemas de comunicaciones de la FANB,; TVFANB, un canal de TV digital abierta; TECNOMAR, empresa mixta militar de proyectos de tecnología; FIMNP, un fondo de inversión; CONSTRUFANB, constructora; CANCORFANB, empresa Mixta Bolivariana; Agua Tiuna, embotelladora de agua; y CAMINPEG, compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas, la última creada, el 10 de febrero de 2016, y que algunos han llamado la PDVSA paralela. El decreto presidencial que dispuso su creación dice que la duración de la sociedad será de 50 años; que será “autónoma”, no estará sujeta al Ministerio de Petróleo ni a PDVSA, y no estará sujeta al control del Parlamento”.
Crisis, hambre y criminalización de la pobreza
Como telón de fondo de la crisis política está la crisis económica. Solo en 2016 la economía cayó, según el FMI, un 12% y caería otro 6% en 2017. La inflación en 2016 habría superado el 750% (el gobierno no entrega cifras oficiales), y el FMI pronostica una inflación del 2000% para el año en curso.
La carencia de alimentos y medicamentos es un drama diario e ineludible. Por eso hay emigración masiva, abandono de casas y hambre. La pobreza creció exponencialmente. Según el Instituto Nacional de Estadística, la pobreza en 2015 habría sido del 33%. Pero un estudio llamado Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi 2015), realizado por las universidades Católica Andrés Bello (UCAB), Central de Venezuela (UCV) y Simón Bolívar (USB) reveló que la pobreza, en 2015, comprendía al 73% de los hogares. En 2016 alcanzó casi al 82% de los hogares; nueve de cada diez familias afirman que sus ingresos son insuficientes para comprar alimentos, en tanto que siete de cada diez entrevistados reportaron haber perdido peso, en el período analizado, en un promedio de 8,7 kilos. Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros se necesitan al menos 17 salarios mínimos para comprar la canasta alimentaria básica. La gente más pobre sobrevive con harinas, arroz, hortalizas y tubérculos; muchos viven con las sobras que recogen de los tachos de basura.
No es de extrañar que en este cuadro haya aumentado la inseguridad y la violencia. Pero la respuesta del gobierno “socialista” ha sido la represión y la criminalización de la pobreza. Desde hace años se llevan adelante los Operativos de Liberación del Pueblo, realizados de forma conjunta por las fuerzas policiales y las fuerzas armadas –la Guardia Nacional Bolivariana- que supone una estrategia militar de combate a la delincuencia: ocupación militar de territorios con poblaciones empobrecidas, violaciones indiscriminadas de derechos humanos, desalojos y demolición de viviendas, detenciones arbitrarias y decenas de asesinatos (ver aquí).
PDVSA en problemas
La misma PDVSA está en serios problemas. Tiene una deuda con Rusia por 1500 millones de dólares, garantizados a la mitad con acciones de Citgo, su filial en EEUU. Además, la deuda con China, que se debe pagar con petróleo y dólares, es de 40.000 millones de dólares. El TSJ acaba de disponer la autorización al presidente Maduro para constituir compañías mixtas de gas y petróleo, sin tener que contar con la aprobación parlamentaria. Significa dejar la puerta abierta para la privatización de la empresa.
Interludio para luchadores nacionales “contra el neoliberalismo y el capital financiero”
Recordemos también que Venezuela paga puntualmente –al menos hasta ahora lo ha hecho- su deuda externa. El rendimiento de los bonos del Gobierno y de PDVSA es, en promedio, del 25% anual (“Para amantes del riesgo, Venezuela rinde casi 30% anual en dólares”, El Cronista Comercial, 20/02/2017). Leemos también en la nota:
“Aunque Venezuela nunca defaulteó y a pesar de ver al petróleo en niveles de 18 dólares el barril nunca dejó de honrar su deuda ni reestructurarla de manera amigable. Con los valores actuales del petróleo la idea de default se aleja para muchos. Sin embargo está latente la idea de que más allá del 2017 no puedan soportar la carga de su deuda. Los bonos tienen una probabilidad de default según el mercado (los CDS, credit default Swap) del 50%, y hace poco la calificadora Moodys le asignó una probabilidad de cesación de pagos del orden del 70% para este año.
“Esto lo venimos escuchando desde hace tres años cuando se empezó a caer el petróleo, pero acuerdos con China de inversiones a cambio de petróleo, más la ventas a EE.UU. lo mantienen con vida”, advierte Ezequiel Fernández, director de Natal Inversiones. Todos los traders en Miami que son de Venezuela dicen que los mismos chavistas tienen la deuda como inversión, generando altas ganancias. Hubo momentos que en tres años recuperabas la inversión, y lo demás que cobraras era ganancia”, agrega.
A su juicio, no hay país en el mundo que con caídas del PBI del 15% como en el 2016, con hiperinflación y sin productos básicos de alimentación siga pagando una deuda que es externa” (El Cronista Comercial, citado).
Naturalmente, las divisas que se destinan al pago de la deuda externa tienen como contrapartida la reducción de importaciones de comida, medicamentos o insumos industriales imprescindibles. Seguramente es parte del proyecto de construcción socialista… ¿siglo XXI?
No hay salida progresista para la clase trabajadora
En este panorama, no hay salida progresista para la clase trabajadora. El programa económico y social de la oposición aglutinada en la MUD es el tradicional de la “burguesía seria”: reforma de la Ley de Trabajo, privatización o re-privatización de empresas del Estado, reformulación de las “reglas de juego” para la inversión privada (esto es, garantizar una elevada tasa de explotación del trabajo) y, por supuesto, el levantamiento de los controles de precios y la reunificación cambiaria. En el marco de las relaciones capitalistas, la aplicación de este programa impondrá enormes sacrificios a los trabajadores y sectores populares.
Sin embargo, el programa del chavismo no es una alternativa aceptable para las masas explotadas. Es el programa que condujo al actual desastre. Hay que decirlo con todas las letras: los burgueses bolivarianos, milicos, burócratas y arribistas de toda laya encaramados al régimen se dedicaron a saquear y dilapidar la gigantesca renta petrolera que posibilitaron los altos precios del petróleo durante los 2000. Esto sucedió a la par que gran parte de la izquierda venezolana y mundial –incluidos muchos marxistas- aplaudía el “socialismo del siglo XXI” y al comandante Chávez. Algunos llegaron a decir que el chavismo recomponía el objetivo y la estrategia del socialismo. ¿Hay límites para la tilinguería intelectual? En cualquier caso, con el cuento del “anti-imperialismo”, los “marxistas nacionales” y los tercermundistas y estatistas nacionalistas colaboraron al fraude ideológico y político.
Hoy el balance es brutal y despiadado. El resultado del “experimento socialismo siglo XXI” es la desmoralización y la frustración de millones. El saldo material, que ningún discurso puede tapar, es el hambre generalizada, la descomposición social, el retroceso infinito de las fuerzas productivas y la desarticulación económica. ¿Qué tiene de progresivo todo esto? La respuesta es que nada, absolutamente nada. En Venezuela se desarrolla una tragedia social. Es pura tontería seguir discurseando sobre “las potencialidades del proceso revolucionario”. Por eso tampoco tiene sentido reclamar a Maduro, como hacen algunos oportunistas incorregibles, que “vuelva a la fuente” del proyecto chavista. Ese discurso alimenta la confusión y el engaño. Jamás estuvo en el proyecto chavista fortalecer el poder real de los obreros y de los oprimidos. Por eso mismo tampoco había ninguna intención de avanzar a forma alguna de socialismo, entendido este como un régimen en el que los productores deciden y rigen sus destinos.
En base a lo desarrollado hasta aquí, pensamos que no hay soluciones progresistas, más o menos factibles, para la clase trabajadora venezolana. Hay que mirar de frente esta realidad. Los burócratas-milicos-“socialistas” provocaron una profunda derrota en la conciencia de la gente (y no solo en Venezuela). Esto no se revierte de un día para el otro. Ahora, el rol de la crítica pasa al primer plano. Por supuesto, esto no niega que haya que defenderse frente al avance represivo del régimen. Una dictadura bonapartista, con el agravante de estar montada sobre una economía en crisis profunda, es una amenaza de primer orden. Pero se tratará de luchas defensivas. Hoy no se atisba siquiera alguna expresión de independencia de clase medianamente representativa. Incluso si se convocara a una Asamblea Constituyente, como pide alguna gente de izquierda, las fuerzas mayoritarias serían burguesas o estatistas burguesas. Insisto, hay que reconocer la derrota a que han llevado al movimiento. El único punto de apoyo en este momento es partir de balances objetivos, y avanzar sin concesiones ideológicas. Es imperioso entender lo que sucedió.
Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: La tragedia de Venezuela
|
|
|
|
Ya quedaron desenmascarados ante el mundo que ya entiende el por qué de su rabia contra Crstina, Evo , Correa,Ortega y todo lo que defienda la Revolución cubana ....
|
|
|
|
Venezuela: colaboradores cubanos continúan labor junto al pueblo
Cuba está y estará al lado de ese pueblo y de la unión cívico-militar que encabeza el presidente Nicolás Maduro Moros
Por Jorge Legañoa Alonso
Rogelio Polanco, embajador de Cuba en Venezuela. (Foto: Reportero24)
La Habana, 31 may (ACN) Los colaboradores cubanos en Venezuela continúan su labor junto al pueblo bolivariano y prestan servicios con normalidad, a pesar de las acciones violentas de la oposición en esa nación suramericana, aseguró Rogelio Polanco Fuentes, embajador de la Isla en ese país.
A una pregunta de la Agencia Cubana de Noticias, el representante diplomático antillano dijo que hay comunicación permanente con cada uno de los colaboradores de la Isla, quienes presentan servicios en todos los Estados de Venezuela, en los ámbitos de la salud, el deporte, la cultura y otras esferas de la sociedad.
Se encuentran bien, junto al pueblo y laborando de manera normal, cumpliendo con cada una de las tareas y responsabilidades, significó el Embajador.
Aseguró que la actitud de los colaboradores cubanos en la tierra de Simón Bolívar está en correspondencia con la tradición de la Revolución y la ayuda internacionalista de la Isla, que en cada momento, ante cualquier circunstancia, se ha mantenido firme y solidaria.
Sobre las acciones desestabilizadoras de la oposición, con mayor intensidad y violencia en las últimas semanas, destacó que en Venezuela hoy se decide el futuro de América Latina y el Caribe, y la consolidación de un proceso revolucionario que busca seguir adelante en la lucha por el bienestar.
Dijo que a la Revolución bolivariana se le hace una guerra no convencional de dimensiones extraordinarias, con el objetivo de derrocarla y borrar las transformaciones sociales.
Rogelio Polanco reafirmó en sus declaraciones a la prensa la solidaridad de Cuba con el pueblo chavista, durante las sesiones de la Asamblea Nacional extraordinaria del Poder Popular que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de la capital.
Colaboradores cubanos en Venezuela (Foto: EmbaCuba Venezuela)
La Isla ha demostrado todo su apoyo a la Revolución bolivariana y en estos momentos en que se intenta aislar y agredir a los chavistas, Cuba está y estará al lado de ese pueblo y de la unión cívico-militar que encabeza el presidente Nicolás Maduro Moros.
Significó que las organizaciones políticas y de masas de la Mayor de las Antillas y el Gobierno revolucionario han expresado sistemáticamente esa solidaridad, máxime en este momento en que arrecian los intentos por aislarlos.
Son numerosos los ámbitos de la agresión contra ese país, apuntó, y particularizó en la postura de voceros y transnacionales de la comunicación que mienten y tergiversan sobre lo que realmente ocurre en ese país.
Resaltó la importancia de sumar voces para multiplicar la verdad sobre la realidad venezolana.
Agregó que ese país requiere la solidaridad y el apoyo del mundo entero ante las amenazas internacionales de organismos y gobiernos de derecha.
El gobierno de Nicolás Maduro llamó hace un mes, según lo establecido en la Constitución de esa nación, a una Asamblea Nacional Constituyente ante el fracaso del diálogo con los principales partidos de la oposición.
La constituyente busca consenso directo con el pueblo para lograr la paz en la nación suramericana, sometida a una intensa guerra económica, así como también a la desestabilización mediante acciones terroristas en la calle que han costado valiosas vidas.
|
|
|
|
Venezuela: Estos son los derechos humanos que viola la 'guarimba'
Publicado: 2 jun 2017 18:16 GMT | Última actualización: 2 jun 2017 18:20 GMT
Quienes realizan protestas para reclamar un presunto incumplimiento de los derechos humanos violan varios derechos del resto de ciudadanos.
Síguenos en Facebook
Este 29 de mayo, la oposición venezolana convocó una marcha para "exigirle y recordarle" al defensor del Pueblo de Venezuela, Tarek William Saab, que debe "defender el derecho de los venezolanos que han salido a la calle por la democracia", informó el diario 'El Universal'.
La concentración, que no estaba autorizada por las autoridades de ese país sudamericano, fue disuelta por los organismos de seguridad.
Quién viola los derechos
Consultado por RT, una fuente de la Policía Nacional Bolivariana detalló que quienes realizan las protestas para reclamar un presunto incumplimiento de los derechos humanos conocidas como 'guarimbas', violan varios derechos del resto de ciudadanos.
Por ejemplo, "el derecho al libre tránsito, a la integridad personal (las personas que han sido quemadas), la libertad de expresión (porque si te identifican como chavista, pueden lincharte) y a la libertad de conciencia", dijo la fuente.
Algunos ejemplos
Además, y refiriéndose a los artículos de la Constitución —que refrenda la Declaración Universal de los Derechos Humanos—, la fuente policial señaló otros derechos vulnerados por la violencia opositora:
Derecho a la vida, Artículo 43: "El derecho a la vida es inviolable". El pasado 19 de abril, el diputado Diosdado Cabello denunció el asesinato de un Guardia Nacional que realizaba labores de contención del orden público en una zona cercana a Caracas.
Derechos del niño, Artículo 78: Varios registros muestran la utilización de menores como niños soldado en las barricadas.
Derecho a la salud, Artículo 83: "Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud". La hija de una madre fallecida porque no pudo sortear un corte de ruta declaró que "si quieren culpar a alguien por su muerte, fue culpa de los 'guarimberos', que no nos dejaron salir cuando íbamos a llevarla a una clínica".
También fue atacado un hospital maternoinfantil en Caracas, una maternidad en el estado de Miranda y asediados dos Centros de Diagnóstico Integral atendidos por médicos cubanos.
Derecho al trabajo, Artículos 87 al 89. Varios medios reseñaron ataques a centros de trabajo pertenecientes a organismos estatales y amenazas contra los pequeños comerciantes que abran sus establecimientos durante las 'guarimbas'.
Derecho a la educación, Artículos 102 y 103. Es una obligación pero, desde que se iniciaron los hechos violentos, la prensa ha informado que 'guarimberos' atacaron y destruyeron los centros de estudios Gustavo Herrera y Generalísimo Francisco de Miranda.
Se cuentan más de 60 días en los cuales los municipios afectados han suspendido las actividades escolares, unos por seguridad y otros por secundar a los violentos.
Derecho a la propiedad, Artículo 115: "Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes". Sin embargo, grupos de encapuchados han saqueado cientos de establecimientos comerciales.
Derecho al ambiente sano, Artículo 127: "Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado". Sin ambargó, así lucía el pueblo de San Antonio de los Altos, cercano a Caracas, después del derribo de árboles, postes de electricidad y mobiliario urbano.
Absolutos o relativos
Para el abogado Fernando Bello, presidente de la organización Embajada de los Derechos Humanos "la 'guarimba' es un delito", ya que no se trata de ninguna expresión pacífica.
Entrevistado por RT, este especialista en derecho penal internacional indicó que denominar esas acciones con un término como 'guarimba' resta potencia a la "calificación jurídica específica del delito en el cual están incurriendo esas personas" y eso genera desinformación y malas interpretaciones.
"Cuando se califica de 'guarimba' a los hechos violentos que se configuran como actos de terrorismo, delitos de odio o delincuencia organizada y que trascienden la comisión de delitos comunes e incurren en violación a los derechos humanos, perdemos de vista que entra en las calificaciones de alteración del orden público consagradas en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento del Terrorismo".
Pasadas por ese tamiz, las protestas violentas que devienen en saqueos o ataques a establecimientos comerciales o del Estado "configuran un delito contra el orden público, con consecuencias jurídicas que van de los 25 a los 30 años de prisión, según el Artículo 52 de ese texto legal", puntualizó el letrado.
Finalmente, Fernando Bello recordó que Venezuela fue el primer país latinoamericano en ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que establece que "los crímenes internacionales tienen una connotación superior a las violaciones de los derechos humanos, porque se consideran flagelos contra humanidad aunque se comentan en un territorio determinado —como los hechos violentos de Venezuela— y, por ende, deben tener una calificación superior a cualquier delito común".
Ernesto J. Navarro
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 5 de 5
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|