|
General: CIEN AÑOS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE 1917
Choisir un autre rubrique de messages |
|
De: Ruben1919 (message original) |
Envoyé: 25/02/2017 12:38 |
Cien años después de la Revolución de 1917
Secretaría de la Mujer del PCE / 16 feb 17
Este 8 de marzo, en el año del centenario de la Revolución rusa, de octubre del 1917. Recordamos que el éxito de la revolución socialista fue gracias al protagonismo de la mayoría oprimida. Fue también una revolución para las mujeres rusas y del mundo entero.
Desde el primer momento se aplicaron medidas para resolver los problemas de desigualdad en el plano legal, liquidando las leyes más retrógradas, por primera vez, un país tomaba medidas concretas para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.
Se abolieron todas las leyes que ponían a la mujer en una situación de desigualdad en relación al hombre. Se decretó el derecho al divorcio, el derecho al aborto legal y gratuito en los hospitales del Estado. La prostitución y su uso fueron descritos como “un crimen contra los vínculos de camaradería y solidaridad”. El Gobierno Soviético trató de atacar las causas de la prostitución, mejorando las condiciones de vida y trabajo de las mujeres.
Tres elementos relevantes del inicio de la revolución del 1917, siguen hoy siendo necesarios: el empoderamiento, la igualdad en derechos sociales y laborales, y la abolición de la prostitución.
Cien años después, la crisis económica actual y las políticas de austeridad neoliberales han agravado la situación para el conjunto de la clase trabajadora, en Europa y en España. Pero no son iguales para todas las personas, las mujeres somos las principales perjudicadas por el sistema y también las más afectadas por la crisis, porque las mujeres partimos desde una posición desequilibrada y desigual respecto a los hombres.
Las mujeres, en este sistema capitalista y patriarcal sufrimos una espiral de violencias machistas, desde los micro-machismos al asesinato. Todas, consecuencia de la situación de sumisión y dependencia a la que nos relega el sistema, ya sea económica, social y/o cultural. La falta de trabajo digno para las mujeres, la feminización de la pobreza, el retroceso de derechos y libertades, la mercantilización del cuerpo de las mujeres a través de la prostitución y de los úteros de alquiler. La falta de educación no sexista en todos los ámbitos de la vida. Nada es casual.
En realidad, el PP y quienes apoyan a este gobierno corrupto no tienen ningún interés en mejorar la vida del 51% de la ciudadanía que somos las mujeres. Se llenan la boca de grandes pactos, de grandes palabras y buenas voluntades que no van acompañadas de políticas y medidas contundentes, para acabar con la desigualdad desde la raíz.
La prueba está en que hoy a pesar de que somos más las mujeres que nos incorporamos al trabajo productivo continuamos cargando con el trabajo reproductivo, con las dobles jornadas. Aun así, las mujeres seguimos superando el Rankin de desempleo en España, con menores prestaciones y durante menos tiempo, debido a nuestra inferior situación laboral. Ocupamos el 72% de los contratos a tiempo parcial y la mayor temporalidad también es femenina. La brecha salarial sigue en aumento y las mujeres representamos el 63,79% de la franja de salarios más bajos. La conciliación de la vida familiar y laboral sigue siendo un sueño, la mayoría de excedencias y permisos concedidos para el cuidado de las personas dependientes son mayoritariamente para mujeres. Pero las desigualdades no acaban aquí, lo que hoy sufrimos las mujeres también tiene consecuencias futuras. Las mujeres percibimos una pensión de jubilación inferior a los hombres y en cuantías inferiores, por lo que el riesgo de ser excluidas socialmente durante la jubilación es mayor.
Este sistema nos aboca a las que somos más pobres y más vulnerables a la mercantilización de nuestros cuerpos, con la regulación de la prostitución y de los úteros de alquiler. Nos queremos libres, sin que nos acosen, nos maltraten, nos mercantilicen o nos asesinen. Nos queremos con una vida digna y con trabajo digno. ¡Es hora de que nos rebelemos y luchemos por nuestros derechos! Todas nos sumamos al paro internacional de mujeres. Vivas nos queremos.
El 8 M, rebélate y lucha, CUELGA EL DELANTAL en tu balcón o ventana…en casa no nos van a encontrar ¡Ocupemos las calles, por nuestros derechos!
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 3 de 3
Suivant
Dernier
|
|
Iniciamos un año histórico, la conmemoración del centenario de la Revolución Socialista de Octubre de 1917
José Luis Centella Gómez, Secretario General del PCE / 02 ene 17
Madrid, 2 de enero de 2017
Camaradas:
Iniciamos un año histórico. Conmemorar el centenario de la Revolución Soviética para un Partido que se reivindica su heredero tiene una dimensión que trasciende la simple celebración histórica, debe servir para realizar un análisis de la dimensión que supuso, pero sobre todo debe servir para poner en valor lo que hoy tienen de vigencia sus enseñanzas.
Recordemos que la insurrección proletaria de octubre de 1917, fue la acción planificada, organizada y dirigida por un partido revolucionario de nuevo tipo que supo tomar la iniciativa que las circunstancias históricas exigían: el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (Bolchevique), organizado y dirigido por Lenin y formado por la vanguardia más consciente del proletariado ruso.
La gran obra de Lenin fue conjugar la teoría revolucionaria, el análisis de la realidad objetiva de la Rusia Zarista, pero sobre todo fue la transformación del Partido Bolchevique, un partido organizado en función de conseguir el objetivo que pretendía alcanzar, dirigir al pueblo en la lucha por la revolución socialista.
En abril, Lenin había pronunciado sus tesis, defendiendo que había condiciones para pasar de la revolución democrática burguesa a la revolución proletaria, avanzando a la vez la consigna de “todo el poder a los Soviets”.
Lo que Lenin había visto con claridad era la posibilidad de construir un poder organizado, ejecutivo estatal, el poder soviético, como el verdadero organismo de participación política por parte de las clases trabajadoras de la población, como forma específica de gobierno popular.
La Revolución Bolchevique marcó un hito en la historia de la Humanidad, al dar a conocer a la clase trabajadora mundial los instrumentos para su liberación, adquiriendo desde su inicio un carácter internacional.
El esfuerzo y el triunfo de los comunistas rusos, unidos en torno al Partido Bolchevique, dirigidos por Lenin, daría lugar al nacimiento del primer Estado de los trabajadores de la historia, demostrando que se puede alcanzar el objetivo de la emancipación de la clase obrera, para plantearse el fin al que lleva el progreso de la humanidad, la construcción de una sociedad sin explotación del hombre por el hombre, la sociedad comunista.
Por lo tanto en este inicio de año, desde el PCE pondremos en marcha todo un programa de actuaciones, unas se realizarán en el marco de espacios unitarios, y otras directamente por el Partido, en todas ellas pondremos el máximo esfuerzo, la máxima ilusión, para poner a disposición de la clase trabajadora y las capas populares instrumentos para avanzar hacia el objetivo de su emancipación.
Al conjunto del Partido, sobre todo a las organizaciones de base le corresponderá que estas incitativas tengan la máxima difusión y efectividad, para que este año tomemos las enseñanzas de los aciertos y errores cometidos para mantener organizado, activo e implicado en la lucha al PCE.
José Luis Centella, Secretario General del PCE
|
|
|
|
Lenin se hace flamenco: Homenaje andaluz a la Revolución rusa en su centenario
Publicado: 4 jun 2017 10:39 GMT | Última actualización: 4 jun 2017 10:41 GMT
El flamenco conmemora por primera vez en la historia musical de España en un disco la Revolución de 1917 con letras inspiradas en poemas de Lenin y Mayakovsky entre otros.
Síguenos en Facebook
"Las efemérides sirven para que uno se reconozca y entienda el momento histórico que vive. Es muy complicado meter a Mayakovsky por marianas y a Lenin por trillas. Esto es 1917, que cada uno haga lo que quiera", admite a RT, consciente del reto, Joaquín Recio, alma máter de Atrapasueños, la cooperativa andaluza a la que se debe el nacimiento del disco '1917'. Un homenaje flamenco protagonizado por la poderosa voz del cantaor sevillano Manuel Romero y la virtuosa guitarra de Eduardo Rebollar. Una sentida celebración desde las entrañas de Andalucía, en el sur de España, del centenario de la Revolución rusa (y las demás).
Se trata de la primera vez que el flamenco y la lírica de diversos intelectuales revolucionarios se funden. Un disco pionero en la historia musical española que se rinde a unos hechos que cambiaron el mundo. Entre los autores que este cantaor de la Sierra Sur sevillana curtido en la potente fragua del cante atrás ha hecho flamencos se encuentran, además de los rusos Lenin y Mayakovsky, el inglés Shelley, el alemán Bertolt Brecht, el vietnamita Ho Chi Minh o los españoles Javier Egea, Moreno Galván o Quintín Cabrera.
1917 como esperanza
"1917 sirve para convocar a la gente, hay una necesidad de ver esperanza en el futuro, en un país como este en el que todo se está convirtiendo en un problema; cantarle a la esperanza 1917 fue un punto de inflexión en la liberación y emancipación de los pueblos. Hace falta gente que cante a esa esperanza", resume Recio en los prolegómenos de la presentación del disco en el centro de Sevilla.
"El flamenco, que es el cante de la Andalucía profunda, el cante de los pobres, tiene esa contradicción, se cantaba para los ricos, se decía que era el cante de la fiestas de los señoritos, pero hay mucha gente que no ha funcionado en ese tono de servidumbre: las voces que no callaron", ilustra Felipe Alcaraz, profesor, escritor y exdiputado en el Congreso español por la coalición Izquierda Unida.
"Muchos cantaores, como Manuel, no se sometieron a cantar en las mancebías o en bares malolientes, sino que empezaron a hacerlo contra la explotación, sublevando la voz 'jonda' frente a la Andalucía de la esclavitud", remata Alcaraz, profundo conocedor y admirador de la literatura rusa, al que se debe la selección y adaptación de los poemas.
"Estrechad vuestras filas,/levantaos como uno solo,/al encuentro/ de la roja libertad/ al encuentro todos, todos/ todos, todos, todos". Las palabras del padre de la Revolución por trillas -palo del flamenco de origen folclórico- retumban en el arranque de la presentación de '1917' ante una sala repleta y expectante. "¡Nos van a meter a todos en la cárcel", lanza al público entre cante y cante Romero, que provoca la carcajada general y se mete al público en el bolsillo.
"Es 1917 y algo más, porque Andalucía siempre es algo más, hay sentimiento y emoción, Manuel le ha echado todo ese pedazo de Andalucía encima", matiza Recio.
"Hay una idea que atraviesa todo el disco: un fantasma sigue recorriendo Europa y el mundo para una vida nueva, para que la respuesta de la gente a la explotación, la marginación y la esclavitud de este capitalismo postmoderno pueda empezar a marcar una esperanza de futuro", abunda Alcaraz.
Miradas de Sevilla a Moscú. Cien años y más de veinte grados de diferencia entre ambas capitales en esta caprichosa primavera. El calor aprieta y anima a beber botellines fríos de la cerveza 1917 que también la cooperativa ha lanzado con motivo de la efeméride. La sala de la plaza del Duque, puerta del llamado 'Moscú sevillano' de los años 30 del pasado siglo que hoy pone el corazón mirando hacia Rusia, vibra, abarrotada, con '1917'. "Torre, vamos, vente pa Rusia/yo te conseguiré el pasaporte", se emplea a fondo Romero por marianas -palo flamenco del grupo de los tangos- los versos de Vladímir Mayakovsky (en un poema en que se dirige a la torre Eiffel parisina).
Gorky para la segunda parte
¿Habrá segunda parte de '1917'? "Nos hemos quedado con las ganas de tener una segunda parte con [el escritor revolucionario ruso] Máximo Gorki y [el poeta y cantautor cubano] Silvio Rodríguez", reconoce Recio. ¿Qué le dicen a la Rusia de hoy? "Yo les diría que lo acojan como si fuera suyo, ellos fueron los que lo hicieron, son sus poetas y su gente la que se levantó en 1917", lanza el cantaor. "Es como levantar una bandera roja en el cante 'jondo', que no siempre se ha levantado a tiempo", remata Alcaraz. "Ahora lo vamos a conseguir", zanja Romero con indisimulado brillo en los ojos.
Antonio Navarro Amuedo
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|