Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Cherry Strawberry !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LENIN VIVE !! ... LETRAS EN HONOR A MARX .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 15/03/2011 14:18
Diccionario de economía política

de Borísov, Zhamin y Makárova

 

LENIN, VLADÍMIR ILICH (1870—1924):
jefe de la clase obrera rusa e internacional, gran continuador de la obra de Marx y Engels, fundador del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Estado soviético. A finales de los años ochenta del siglo pasado y durante la ultima década del mismo, Lenin estudia el marxismo y se incorpore a la lucha política. Desde entonces, Lenin desempeña un relevante papel en la elaboración creadora de todos los aspectos de la teoría marxista aplicada a la nueva situación histórica, en la aplicación concreta de dicha teoría teniendo en cuenta las condiciones de Rusia, en la dirección del movimiento revolucionario ruso e internacional de la clase obrera y de todos los trabajadores. En diversas etapas históricas, Lenin resolvió con espíritu creador los problemas del desarrollo social que habían madurado, enriqueció el marxismo con magnos descubrimientos. Con pleno derecho se ha denominado marxismo—leninismo la teoría revolucionaria de la clase obrera. Lenin contribuyó con una extraordinaria aportación al desarrollo de la economía política marxista. En los inicios de su actividad revolucionaria, Lenin llevó hasta el fin la derrota ideológica del populismo.

 

En los trabajos “Nuevos movimientos económicos en la vida campesina” (1893), “En torno al llamado problema de los mercados” (1893), “¿Quiénes son los «amigos del pueblo» y cómo luchan contra los socialdemócratas?” (1894), “Contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve. (Reflejo del marxismo en la literatura burguesa)” (1895), y también en la obra clásica “El desarrollo del capitalismo en Rusia’’ (1899), Lenin, aplicando con espíritu creador el marxismo al análisis del régimen económico de Rusia, sometió a una crítica exhaustiva las concepciones de los populistas y de los marxistas legales. Lenin mostró que en el proceso de desarrollo del capitalismo tal como se daba en Rusia, se manifestaban las leyes generales del modo capitalista de producción. Criticó los errores teóricos de los populistas, que, en lo tocante al mercado interior y al desarrollo del capitalismo en Rusia, afirmaban que la plusvalía no podía realizarse si no existían los pequeños productores y el mercado exterior. Demostró que en un país donde se desarrolla el capitalismo, se produce una diferenciación de los pequeños labradores en empresarios agrícolas y proletarios asalariados, de suerte que el capitalismo crea para si el mercado interior. Representaron una contribución importantísima para la economía política marxista los trabajos de Lenin sobre la cuestión agraria en los cuales se generalizan los datos concernientes al desarrollo de la agricultura en Rusia y en otros países: “El problema agrario y los «críticos de Marx»” (1907), “El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905 — 1907’’ (1907), “Nuevos datos acerca de las leyes del desarrollo del capitalismo en la agricultura” (1914-1915), y otros. En su lucha contra el revisionismo ruso y de Europa occidental, que negaba la vigencia de las leyes de la concentración y de la centralización del capital en la agricultura, Lenin analizó científicamente las particularidades que presenta el desenvolvimiento del capitalismo en el agro. Desenvolvió la teoría marxista sobre la renta diferencial y la renta absoluta, puso de relieve la función obstaculizadora de esta última para el progreso de las fuerzas productivas en el campo, mostró la inconsistencia de las afirmaciones de los economistas burgueses sobre la existencia de la “ley de la fertilidad decreciente del suelo”. Examinó el problema relativo a la posibilidad, las condiciones y las consecuencias económicas de la nacionalización de la tierra en la revolución democrático-burguesa y en la socialista. Lenin desarrolló con espíritu creador la doctrina de Marx y Engels después de investigar los nuevos fenómenos que, en el desarrollo del capitalismo, aparecieron a últimos del siglo XIX y comienzos del XX, creó la teoría del imperialismo y sentó las bases de la doctrina sobre la crisis general del capitalismo. Lenin expuso su análisis científico del imperialismo en su obra “El imperialismo, fase superior del capitalismo” (1916) así como en sus trabajos: “La bancarrota de la II Internacional” (1915), “El socialismo y la guerra” (1915), “La consigna de los Estados Unidos de Europa” (1915) ‘‘En torno al folleto de Junius” (1916), “Sobre una caricatura del marxismo y sobre el «economismo imperialista»” (1916), “El programa militar de la revolución proletaria” (1916), ‘‘El imperialismo y la escisión del socialismo” (1916), y otros. Lenin puso de manifiesto que los monopolios constituyen la base más profunda del imperialismo, descubrió el nexo y la relación recíproca entre las peculiaridades económicas fundamentales del imperialismo y mostró cuál es el lugar histórico que le corresponde. Llegó a la conclusión de que el imperialismo es el capitalismo: 1) monopolista, 2) parasitario o en descomposición y 3) agonizante. De ahí que eI imperialismo sea la antesala de la revolución socialista. Lenin mostró que en la época imperialista se forma el sistema capitalista de economía mundial, y la explotación del trabajo por el capital se complementa con la explotación de los pueblos de los países coloniales y semicoloniales por el capital financiero de las metrópolis. Éste es el motivo de que el hundimiento del capitalismo se produzca como resultado de la lucha revolucionaria de la clase obrera por el socialismo y de la lucha de liberación nacional que sostienen los pueblos sometidos al imperialismo. No puede salvar al régimen capitalista el capitalismo monopolista de Estado, que une la fuerza de los monopolios y del Estado en un solo mecanismo, con el fin de enriquecer a los monopolios y aplastar tanto al movimiento obrero como al de liberación nacional. Lenin mostró que el capitalismo monopolista de Estado constituye la preparación material más completa del socialismo. Realizó un profundo análisis de la ley de la desigualdad del desarrollo económico y político de los países capitalistas en el período del imperialismo y llego a la conclusión de que la revolución socialista podía triunfar inicialmente en varios países capitalistas o en uno solo de ellos. Esto constituía el desarrollo creador de la teoría de la revolución socialista cuya veracidad ha sido brillantemente confirmada por la historia. Importantísima es la contribución de Lenin al desenvolvimiento de la economía política del socialismo y del comunismo. En sus trabajos “El Estado y la revolución” (1917). “Las tareas inmediatas del Poder Soviético” (1918), “Cómo organizar la emulación’’ (1918), “Una gran iniciativa” (1919), “Acerca de un plan económico único” (1921), “Economía y política en la época de la dictadura del proletariado” (1919), “Sobre el impuesto en especie” (1921). “De la cooperación” (1923) y otros varios, Lenin sentó las bases de la economía política del socialismo y del comunismo. Formuló una caracterización general del socialismo y del comunismo, puso de manifiesto los rasgos comunes a las dos fases del comunismo, mostró la diferencia esencial que entre una y otra existe y que es determinada por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, por el grado de madurez económica y política de la saciedad, por la preparación cultural de los trabajadores. Al señalar las tareas de la edificación socialista en Rusia, Lenin indicaba que era necesario electrificar el país, organizar la industria, la agricultura y el transporte sobre la base técnica de la gran industria moderna. Consideraba Lenin que la productividad del trabajo es lo más importante para la victoria del nuevo régimen social. De ahí que la tarea principal, después de la victoria de la revolución socialista, consista en alcanzar la máxima productividad del trabajo, y en relación con ello (y para ello), lograr su máxima organización. Mostró que una vez el proletariado en el poder del Estado, el auge de las fuerzas productivas de la agricultura se halla vinculado a la transformación socialista da la agricultura mediante la cooperación. A la vez que exhortaba a aprovechar el entusiasmo revolucionario de las masas, Lenin insistía en la extraordinaria importancia que tiene, bajo el socialismo, interesar a los trabajadores en el aspecto material por los resultados de su trabajo. Lenin reveló el valor de la emulación socialista como recurso cardinal para incorporar a las masas a la edificación de la nueva sociedad y elevar la productividad del trabajo. Estimó en alto grado los sábados comunistas como una gran iniciativa, consciente y voluntaria, de los trabajadores y vio en este movimiento el “principio del comunismo en la práctica”. Consideraba que constituye una condición importantísima y necesaria de las transformaciones socialistas y comunistas asegurar a cada miembro de la sociedad las mismas posibilidades de utilizar todos los resultados de la ciencia y de la cultura, asegurar el desarrollo libre e integral de cada trabajador. Formuló los principios de la revolución cultural socialista, en el transcurso de la cual el saber se convierte en patrimonio de las amplias masas trabajadoras. Dedicó gran atención a elaborar los principios en que ha de basarse el gobierno de la sociedad y con este motivo caracterizó la correlación entre economía y política en el período de la construcción del socialismo. “La tarea de dirigir el Estado —escribió Lenin— planteada ahora en primer término ante el Poder Soviético presenta, además, la particularidad de que ahora se trata de una dirección en que no es la política, sino la economía lo que adquiere principal importancia”. Lenin demostró que sólo la vanguardia de la clase obrera, el Partido Comunista, orientador de la actividad de los trabajadores en todas los esferas de la vida social, puede dirigir el proceso de las transformaciones sociales. Lenin dirigió un inmenso trabajo práctico en la creación de la nueva sociedad en la U.R.S.S. Bajo su dirección, el Partido elaboró el plan de la transformación radical del país, el plan de la edificación del socialismo. Al formular la teoría sobre la victoria de la revolución socialista en un solo país, Lenin fundamentó el principio de la coexistencia pacífica de los estados socialistas y capitalistas, así como el de la emulación económica entre ellos. La herencia leninista constituye una de las fuentes de la actividad creadora del Partido Comunista de la Unión Soviética y del movimiento comunista internacional con miras a la transformación revolucionaria de la sociedad, a la edificación del socialismo y del comunismo. Las ideas de Lenin se han concretado y desarrollado en el programa del P.C.U.S. adoptado por el XXII Congreso del Partido (1961), programa que constituye el plan científico de la construcción de la sociedad comunista.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/12/2016 11:53
"Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia socialmoderna,2 y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.3 4 "

En mi humilde concepto Carlos Marx es el más grande pensador que ha tenido   la humanidad  y el que más
 ha contribuido a la liberación de las clases explotadas ...

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/06/2017 10:48

Lenin se hace flamenco: Homenaje andaluz a la Revolución rusa en su centenario

Publicado: 4 jun 2017 10:39 GMT | Última actualización: 4 jun 2017 10:41 GMT

El flamenco conmemora por primera vez en la historia musical de España en un disco la Revolución de 1917 con letras inspiradas en poemas de Lenin y Mayakovsky entre otros.

Lenin se hace flamenco: Homenaje andaluz a la Revolución rusa en su centenario
Síguenos en Facebook

"Las efemérides sirven para que uno se reconozca y entienda el momento histórico que vive. Es muy complicado meter a Mayakovsky por marianas y a Lenin por trillas. Esto es 1917, que cada uno haga lo que quiera", admite a RT, consciente del reto, Joaquín Recio, alma máter de Atrapasueños, la cooperativa andaluza a la que se debe el nacimiento del disco '1917'. Un homenaje flamenco protagonizado por la poderosa voz del cantaor sevillano Manuel Romero y la virtuosa guitarra de Eduardo Rebollar. Una sentida celebración desde las entrañas de Andalucía, en el sur de España, del centenario de la Revolución rusa  (y las demás).

Se trata de la primera vez que el flamenco y la lírica de diversos intelectuales revolucionarios se funden. Un disco pionero en la historia musical española que se rinde a unos hechos que cambiaron el mundo. Entre los autores que este cantaor de la Sierra Sur sevillana curtido en la potente fragua del cante atrás ha hecho flamencos se encuentran, además de los rusos Lenin y Mayakovsky, el inglés Shelley, el alemán Bertolt Brecht, el vietnamita Ho Chi Minh o los españoles Javier Egea, Moreno Galván o Quintín Cabrera. 

1917 como esperanza

"1917 sirve para convocar a la gente, hay una necesidad de ver esperanza en el futuro, en un país como este en el que todo se está convirtiendo en un problema; cantarle a la esperanza 1917 fue un punto de inflexión en la liberación y emancipación de los pueblos. Hace falta gente que cante a esa esperanza", resume Recio en los prolegómenos de la presentación del disco en el centro de Sevilla.


"1917 sirve para convocar a la gente, hay una necesidad de ver esperanza en el futuro, en un país como este en el que todo se está convirtiendo en un problema".
Joaquín Recio


"El flamenco, que es el cante de la Andalucía profunda, el cante de los pobres, tiene esa contradicción, se cantaba para los ricos, se decía que era el cante de la fiestas de los señoritos, pero hay mucha gente que no ha funcionado en ese tono de servidumbre: las voces que no callaron", ilustra Felipe Alcaraz, profesor, escritor y exdiputado en el Congreso español por la coalición Izquierda Unida.

 

"Muchos cantaores, como Manuel, no se sometieron a cantar en las mancebías o en bares malolientes, sino que empezaron a hacerlo contra la explotación, sublevando la voz 'jonda' frente a la Andalucía de la esclavitud", remata Alcaraz, profundo conocedor y admirador de la literatura rusa, al que se debe la selección y adaptación de los poemas.

"Estrechad vuestras filas,/levantaos como uno solo,/al encuentro/ de la roja libertad/ al encuentro todos, todos/ todos, todos, todos". Las palabras del padre de la Revolución por trillas -palo del flamenco de origen folclórico- retumban en el arranque de la presentación de '1917' ante una sala repleta y expectante. "¡Nos van a meter a todos en la cárcel", lanza al público entre cante y cante Romero, que provoca la carcajada general y se mete al público en el bolsillo.


"Muchos cantaores empezaron a cantar contra la explotación, sublevando la voz 'jonda' frente a la Andalucía de la esclavitud".
Felipe Alcaraz


"Es 1917 y algo más, porque Andalucía siempre es algo más, hay sentimiento y emoción, Manuel le ha echado todo ese pedazo de Andalucía encima", matiza Recio.

"Hay una idea que atraviesa todo el disco: un fantasma sigue recorriendo Europa y el mundo para una vida nueva, para que la respuesta de la gente a la explotación, la marginación y la esclavitud de este capitalismo postmoderno pueda empezar a marcar una esperanza de futuro", abunda Alcaraz.

Miradas de Sevilla a Moscú. Cien años y más de veinte grados de diferencia entre ambas capitales en esta caprichosa primavera. El calor aprieta y anima a beber botellines fríos de la cerveza 1917 que también la cooperativa ha lanzado con motivo de la efeméride. La sala de la plaza del Duque, puerta del llamado 'Moscú sevillano' de los años 30 del pasado siglo que hoy pone el corazón mirando hacia Rusia, vibra, abarrotada, con '1917'. "Torre, vamos, vente pa Rusia/yo te conseguiré el pasaporte", se emplea a fondo Romero por marianas -palo flamenco del grupo de los tangos- los versos de Vladímir Mayakovsky (en un poema en que se dirige a la torre Eiffel parisina). 

Gorky para la segunda parte

¿Habrá segunda parte de '1917'? "Nos hemos quedado con las ganas de tener una segunda parte con [el escritor revolucionario ruso] Máximo Gorki y [el poeta y cantautor cubano] Silvio Rodríguez", reconoce Recio. ¿Qué le dicen a la Rusia de hoy? "Yo les diría que lo acojan como si fuera suyo, ellos fueron los que lo hicieron, son sus poetas y su gente la que se levantó en 1917", lanza el cantaor. "Es como levantar una bandera roja en el cante 'jondo', que no siempre se ha levantado a tiempo", remata Alcaraz. "Ahora lo vamos a conseguir", zanja Romero con indisimulado brillo en los ojos.

 

Antonio Navarro Amuedo



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados