|
General: Lenin ...mano dura contra desviacionistas,.revisionistas ,renegados ,mentirosos
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 34 de ce thème |
|
De: Ruben1919 (message original) |
Envoyé: 30/11/2012 12:02 |
" Y a aquellos hombres instruidos que no quieran comprender estas diferencias, nosotros los trataremos como a los guardias blancos, aunque se llamen demócratas, socialistas, internacionalistas, los Kautsky, los Chernov, los Mártov. .... " ..
LENIN .- |
|
|
Réponse |
Message 5 de 34 de ce thème |
|
"3. En lucha frontal contra el revisionismo socialdemócrata, los bolcheviques dirigidos por Lenin forjaron un Partido proletario de nuevo tipo que, poniéndose a la cabeza de grandes masas de obreros, campesinos, soldados y marineros, conquistó el poder en la Gran Revolución de Octubre de l9l7, iniciando una nueva época en la historia universal pero no el “fin de la historia”. Desde entonces comenzó la crisis general del capitalismo y este sistema se vio obligado a coexistir con el sistema socialista. La consolidación del Poder soviético y el nacimiento de la URSS enseñó y convenció a los pueblos oprimidos y explotados de todo el mundo que el sistema capitalista y el imperialismo no son invencibles ni eternos. Con la instauración del socialismo en la sexta parte del mundo, el campo de opresión y explotación del imperialismo quedó considerablemente reducido.
4. La construcción del socialismo en la Unión Soviética tuvo que recorrer un camino preñado de dificultades. La temprana muerte de Lenin solo le permitió dejar los lineamientos generales sobre la edificación del socialismo Le tocó a Stalin hacer realidad la construcción del socialismo, en lucha abierta y firme contra la oposición de trotskistas, bujarinistas, nacionalista burgueses y demás desviacionistas contrarrevolucionarios. Aplicando una auténtica línea de masas el Partido de los bolcheviques realizó una verdadera gesta histórica, industrializando a un inmenso país sumido en el atraso durante siglos de dominación zarista. Lo dotó de una agricultura colectivizada y altamente mecanizada; llevó adelante una auténtica revolución cultural y preparó a la URSS para repeler cualquier agresión exterior. Toda esta obra gigantesca se cumplió en 10 años, bajo un cerco capitalista impenetrable.
5. La construcción victoriosa del socialismo convirtió a la Unión Soviética en una gran potencia con capacidad suficiente para repeler la agresión hitleriana y salvar al mundo de la amenaza del fascismo. El triunfo del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial demostró la superioridad del sistema socialista en relación al sistema capitalista, impulsó el movimiento de liberación nacional y social en Asia, África y la América Latina e hizo posible el triunfo de la revolución china y la victoria de los partidos comunistas de la Europa oriental, Corea y el Viet Nam. En l953, año de la muerte de Stalin, el campo socialista, el movimiento antiimperialista y el mismo Movimiento Comunista Internacional. Tenían un prestigio y una fuerza no conocida anteriormente. Las luchas de los pueblos y de la clase obrera se encontraban en ascenso y su visión del futuro era optimista. Esta situación sufrió un rudo golpe con el ascenso del revisionismo y la usurpación del poder del partido y del Estado en la URSS por el grupo de Nikita Jruschov a comienzos de 1956." PCP. |
|
|
Réponse |
Message 6 de 34 de ce thème |
|
"6. El XX Congreso del PCUS marcó un punto viraje en la historia del Movimiento Comunista Internacional. El grupo revisionista de Jruschov, después de consolidar sus posiciones con la expulsión del denominado grupo “antipartido” de Molotov, Malenkov y Kaganovich, dio comienzo a su nefasta obra de destrucción y desmontaje del socialismo. Su primera tarea fue falsificar la historia presentando el pasado de la Unión Soviética como un largo proceso de crímenes y errores cometidos por Stalin. Desde entonces, el revisionismo impulsó su labor contrarrevolucionaria levantando la bandera de la “lucha contra el culto a la personalidad de Stalin” y haciendo del antistalinismo el sustento teórico de toda su práctica contrarrevolucionaria, igual que los trotskistas y los reaccionarios de todo el mundo. Pero el socialismo estuvo tan sólidamente construido, que el revisionismo antistalinista necesitó más de 35 años para destruirlo.
7. El tiempo transcurrido desde la caída de la Unión Soviética y la desaparición del campo socialista, ha demostrado en forma irrefutable que la infame denigración de Stalin por el revisionismo y todos los reaccionarios se debe a que el gran sucesor de Lenin se mantuvo fiel al marxismo leninismo y lo aplicó creadoramente en condiciones extraordinariamente difíciles y complicadas, logrando verdaderos milagros. Ha quedado probado que la denominada “lucha contra el culto a la personalidad”, no fue otra cosa que la lucha contra el marxismo leninismo firmemente defendido por Stalin. La restauración completa del capitalismo en la URSS es una prueba cabal de que el antistalinismo es un enemigo jurado del comunismo y del pensamiento científico de Marx y Lenin. Es la propia vida la que ha puesto al desnudo la entraña reaccionaria del revisionismo antistalinista. No es casual que todas las corrientes oportunistas en el seno de movimiento obrero y revolucionario hayan apoyado y aplaudido el curso seguido por la liquidación del sistema socialista en la Unión Soviética hasta el punto de aplaudir, primero la “perestroika” de Gorvachov y después el golpe de Estado de Yeltsin, agente de la CIA.
8. El revisionismo, que se inició con Jruschov, fue sistematizado en los Congresos XX, XXI y XXII del PCUS. El proceso degenerativo seguido por los partidos comunistas, que obedecieron servilmente las directivas de los revisionistas soviéticos, tuvo en las tesis teóricas de estos congresos, su fundamento ideológico. Dando un giro a la derecha y haciendo abandono del marxismo leninismo, el revisionismo jruschovista formuló y defendió su conocida tesis de las “ tres pacíficas y los dos todos”: la vía pacífica de la conquista del poder por el partido de la clase obrera a través de las elecciones; la coexistencia pacífica entendida como sustitución de la lucha contra el imperialismo por la amistad entre los EEUU y la Unión Soviética; la “emulación pacífica”, convertida en simple competición de la URSS con el imperialismo norteamericano en el plano económico y social: ; “el partido de todo el pueblo”, nombre dado a la renuncia al partido de la clase obrera y el “Estado de todo el pueblo “, nombre del nuevo Estado, usurpado por la burguesía que creció después de la muerte de Stalin.
9. Después de la caía de Jruschov siguió el largo período de Breznev, en el cual la burguesía nacida en tiempos del primero, creció y se fortaleció, sirviendo de soporte al revisionismo abiertamente anticomunista y rabiosamente antistalinista de Gorvachov. Debe considerase por esto que el revisionismo jruschovista fue el comienzo de la destrucción del socialismo en la URSS, y la Perestroika del renegado Gorvachov su culminación, con la consiguiente restauración completa del capitalismo. A lo largo de este proceso degenerativo y contrarrevolucionario, los ataques enconados contra Stalin y su obra desempeñaron un rol decisivo. El revisionismo ocultó su lucha contra el marxismo leninismo con la máscara de la lucha contra la herencia de Stalin y el retorno a las enseñanzas de Lenin. Los revisionistas comenzaron derribando las estatuas de Stalin y terminaron sin dejar una sola de Lenin."PCP |
|
|
Réponse |
Message 7 de 34 de ce thème |
|
De: Matilda |
Envoyé: 30/11/2012 13:43 |
Tal parece Lenin conocía muy bien a Stalin,llegó a predecir el futuro...que admirable Lenin!
|
|
|
Réponse |
Message 8 de 34 de ce thème |
|
""Trotsky representa únicamente sus vacilaciones personales, y nada más. En 1903 fue menchevique, abandonó el menchevismo en 1904, volvió al menchevismo en 1905, haciendo gala de una fraseología ultrarrevolucionaria; en 1906 se apartó de nuevo; a fines de 1906 defendió los acuerdos electorales con los Kadetes (es decir, de hecho estuvo de nuevo con los mencheviques). Y en la primavera de 1907, dijo en el Congreso de Londres que divergía de Rosa Luxemburgo más sobre ´matices individuales de las ideas que sobre tendencias políticas´. Trotsky plagia hoy los bagajes ideológicos de una fracción, mañana de otra y como consecuencia, se proclama ubicado por encima de ambas fracciones. En teoría Trotsky no está de acuerdo en ningún punto con los liquidadores y otzovistas, pero en la práctica está en un todo de acuerdo con ellos". (V.I. Lenin, Contra el trotskismo, tomo I, página 92). |
|
|
Réponse |
Message 9 de 34 de ce thème |
|
Sigo luego de la interrupción de matilda ....
"10. Con Gorvachov, la restauración del capitalismo en la URSS tomó formas definidas e inconfundibles. Su revisionismo se hizo abiertamente anticomunista y su “Perestroika” recibió el apoyo internacional de la burguesía por su contenido contrarrevolucionario que, finalmente, condujo a la restauración completa del capitalismo. Esta fue una gran victoria de las fuerzas del imperialismo y la reacción conquistados con la complicidad de los dirigentes de los partidos comunistas revisionistas de todo el mundo. Sin embargo hubo honrosas excepciones, como las de Mao Tse Tung, Enver Hoxha, Kim Il Sung, Ernesto Che Guevara Ho Chi Ming y Joa Amazonas cuyas contribuciones, aunque en grado diferente, han tenido gran importancia en la lucha contra el revisionismo y hoy sirven de base al resurgimiento de un nuevo Movimiento Comunista Internacional revolucionario, marxista leninista. Es un hecho objetivo, sin embargo, que no existe uniformidad en torno a la interpretación de los aportes ideológicos de cada uno de estos grandes representantes de la lucha contra el revisionismo contemporáneo.
11. No debe olvidarse que todas las corrientes socialdemócratas, trotskistas, oportunistas y revisionistas del mundo aplaudieron y estimularon el proceso de restauración del capitalismo en la URSS, desde los tiempos de Jruschov hasta la “Perestroika” de Gorvachov y el golpe de Estado de Yeltsin en agosto de 199l. Ahora ya nadie puede dudar que el revisionismo, contemporáneo es el enemigo más peligroso del movimiento comunista, del marxismo leninismo y del socialismo. Se trata de corrientes al servicio de la burguesía, el imperialismo y todos los reaccionarios, que deben ser desenmascaradas implacablemente. No debe olvidarse que el revisionismo no solo ha destruido partidos como el de Lenin y Stalin, sino todo el Movimiento Comunista Internacional, el Campo Socialista y la misma Unión Soviética." |
|
|
Réponse |
Message 10 de 34 de ce thème |
|
II
"1. La caída de la Unión Soviética y la destrucción del campo socialista confirman que el Estado es siempre una organización política que representa y defiende los intereses de la clase económicamente dominante. El Poder soviético sucumbió porque la burguesía “soviética” necesitaba un Estado que defendiera sus intereses en forma abierta y de conformidad con un nuevo derecho. No era suficiente haber usurpado el poder en los hechos y haber restaurado el capitalismo. Debía producirse un cambio en la superestructura jurídico política instaurando un Estado burgués por su forma, sus funciones y objetivos. En la sociedad burguesa el Estado es una máquina de dominación de la burguesía contra la clase obrera y todo el pueblo trabajador.
2. No hay democracia que no tenga carácter de clase. La democracia siempre corresponde a una determinada naturaleza de clase y todo Estado burgués tiene y practica una democracia que corresponde a los intereses de clase de la burguesía. Los liberales y sus hermanos gemelos, los revisionistas, hablan de una democracia en general, sin tener en cuenta que en la sociedad dividida en clases, la democracia es expresión de la dictadura de la clase propietaria de los instrumentos y medios de producción. Históricamente, la democracia, sirvió los intereses de los esclavistas, los señores feudales y los capitalistas. Por eso Lenin ha dicho que en la sociedad capitalista “tenemos una democracia amputada, mezquina, falsa, una democracia únicamente para los ricos, para la minoría”. Sin embargo, históricamente la democracia burguesa es el tipo más desarrollado de las sociedades de clase, constituyendo un verdadero progreso con relación al régimen político feudal.
3. La experiencia de la Unión Soviética de Lenin y Stalin ha demostrado que una verdadera democracia es imposible sin el socialismo.. La democracia socialista tiene como base la propiedad social de los instrumentos y medios de producción, fundamento seguro para la instauración y afianzamiento de una auténtica igualdad, fraternidad y libertad en una sociedad en la cual, por primera vez el pueblo trabajador participa directamente no solo en las elecciones sino también en el sistema de control popular y otras forma de democracia directa y gestión de la vida del país. La democracia socialista no se limita a proclamar las libertades políticas y los derechos económico sociales, sino que garantiza su cumplimiento. Es aquí donde se encuentra una diferencia fundamental entre la democracia socialista y la democracia burguesa.
4. En el sistema capitalista la República y la Monarquía son las dos formas principales de gobierno del Estado mediante las cuales se realiza el dominio clasista de la burguesía. La República puede ser parlamentaria o presidencialista, según sea la responsabilidad del gobierno ante el parlamento o ante el presidente. Esta es una cuestión que debe tenerse presente cuando se plantea la necesidad de cambiar, en el Perú, la actual República por una nueva para sacar al país de la profunda crisis de estructura en que se encuentra. Hay que tener presente que tanto la República parlamentaria como la presidencialista son instrumentos de las clases dominantes. El verdadero centro del poder se encuentra en las grandes empresas y en los bancos. Cualquiera que sea su forma, el Estado burgués en la actualidad se confunde y hasta identifica con los grandes monopolios multinacionales. Una auténtica nueva República en el Perú será la futura República socialista, culminación de un proceso de cambios revolucionarios." |
|
|
Réponse |
Message 11 de 34 de ce thème |
|
lll
"1. Después de la Comuna de París, la Gran Revolución de Octubre de 19l7 confirmó que la única forma de que el proletariado conquiste el Poder es la revolución socialista. Ninguna vía reformista ha podido, hasta el día de hoy, liberar a la clase obrera de la explotación. Solo han servido para reforzar la dominación burguesa y debilitar las luchas del proletariado, frente a métodos cada vez más violentos de las clases explotadoras en defensa de sus intereses y el aplastamiento de todo intento de cambio del sistema capitalista. La burguesía, como todas las clases explotadoras, siempre ha utilizado la violencia para aplastar cualquier intento de despojarla del Poder. Por eso la historia enseña que sin violencia revolucionaria no es posible destruir la violencia contrarrevolucionaria Todo Estado de las clases explotadoras representa la violencia contrarrevolucionaria, es la fuerza organizada para reprimir a las clases explotadas y defender los intereses de las clases explotadoras. De esta verdad objetiva Marx desprendió su conocido apotegma: “la violencia es la partera de la historia”. No cabe dudo de que sin revolución proletaria es imposible la instauración del Estado socialista.
2. La dirección estatal de la sociedad se denomina dictadura y es ejercida por la clase propietaria de los instrumentos y bienes de producción. Los Estados de las clases explotadoras – esclavistas, feudales y burgueses- siempre han dictado la voluntad de estas clases. El estado socialista dicta la voluntad de la clase obrera y los trabajadores, siendo por tanto la dictadura de las inmensas mayorías sobre la minoría explotadora, por primera vez en la historia. El Estado socialista puede adoptar diversas formas, pero por su esencia de clase solo puede ser una dictadura del proletariado. El Estado de la Unión Soviética de Lenin y Stalin fue una auténtica dictadura del proletariado, igual que las democracias populares de la Europa Oriental hasta la contrarrevolución revisionista iniciada por Jruschov. La dictadura del proletariado le permitió al Estado soviético resolver problemas económico- sociales que jamás podrá resolver ningún país capitalista; la igualdad y cooperación de decenas de nacionalidades y pueblos, el pleno empleo, la enseñanza y la medicina gratuitas, el acceso a la habitación, la ciencia y la cultura, los servicios sociales y el transporte público gratuitos etc.
3. Desde la Gran Revolución de Octubre, la experiencia histórica demuestra que solo el partido revolucionario de la clase obrera, puede dirigir la revolución socialista y la construcción de la nueva sociedad.. El Partido Bolchevique de Lenin y Stalin fue construido desde un principio como destacamento organizado y disciplinado de la clase obrera y las grandes masas trabajadoras, teniendo en cuenta el carácter de nuestra época, es decir, la época del imperialismo y las revoluciones proletarias. La doctrina de Lenin sobre el partido proletario de nuevo tipo mantiene íntegramente su vigencia. El Partido elabora su línea política sobre la base de un análisis de clase, tanto a nivel nacional como internacional. El Partido del proletariado mantiene vivo su espíritu revolucionario, aplicando consecuentemente los principios del centralismo democrático, el control y verificación de las tareas, la crítica y la autocrítica y la lucha permanente contra el oportunismo en todas sus formas. El Partido de la clase obrera es el único capaz de dirigir y representar los intereses de las grandes masas trabajadoras, pero no puede ser un “partido de todo el pueblo”. El marxismo leninismo enseña que no existen ni pueden existir partidos de “todo el pueblo” porque los partidos siempre son de clase y nunca pueden estar por encima de las clases. La capacidad del Partido para dirigir a todo el pueblo se debe a que el proletariado solo puede liberarse definitivamente a sí mismo emancipando a toda la humanidad. La fuerza del Partido se encuentra en su ideología, el marxismo leninismo, en su acertada línea política y en su estrecha ligazón con las grandes masas de trabajadores de la ciudad y el campo.
4. La experiencia de la Unión soviética enseña que el Partido del proletariado debe conservar su carácter de clase hasta la edificación completa de la sociedad comunista. Al convertir el PCUS en “partido de todo el pueblo”, el revisionismo soviético le quitó su esencia proletaria revolucionaria y lo puso al servicio de la restauración del capitalismo. La clase obrera soviética quedó huérfana de organización, desarmada ante la ofensiva de una burguesía burocrática que creció y desarrolló desde los tiempos de Jruschov.
5. Es un hecho histórico que los obreros de todos los países y todas las nacionalidades poseen una sola naturaleza social y que en la sociedad burguesa ocupan el mismo lugar en la producción. De este hecho objetivo surge el principio del internacionalismo proletario, cuyo contenido se manifiesta en la solidaridad internacional, la ayuda mutua y la acción unitaria de todo el proletariado mundial en la lucha por sus objetivos comunes. Es un principio fundamental, propio de todo Partido de la clase obrera, que les permite destacar y hacer valer los intereses comunes de la clase obrera en el mundo. El internacionalismo proletario es respetuoso de la independencia de cada partido comunista; no admite diferencias entre partido grande y partido chico; es contrario a la existencia de partidos padres y partidos hijos en el seno del movimiento comunista internacional. El falso internacionalismo proletario practicado por el PCUS, convirtió a los viejos partidos comunistas en dóciles seguidores del revisionismo jruschovista-gorvachiano. Cualquier otro partido que se someta al bastón de mando de un nuevo partido padre, se convertirá inevitablemente en simple títere manejado desde el exterior." |
|
|
Réponse |
Message 12 de 34 de ce thème |
|
lV
1. A comienzos del tercer milenio el imperialismo se ha propuesto imponer en el mundo un “nuevo orden mundial”, estimulado y envalentonado con la caída de la Unión Soviética y la desaparición del campo socialista. Las grandes multinacionales imponen su dictadura económica mundial, utilizando los instrumentos que han creado especialmente con este fin: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Es el imperialismo el que ha impuesto al mundo el neoliberalismo y las privatizaciones con el fin de someter las economías de todos los países a los intereses de los grandes monopolios. Estos monstruos imponen su dictadura y hacen tabla rasa de la soberanía e independencia de las naciones, se entrometen en los asuntos internos de otros países, con el pretexto de defender los derechos humanos, la libertad, la paz y la democracia. Ahora se han propuesto crear un Tribunal Penal Internacional permanente como instrumento de terror contra todos los que luchan por la liberación nacional y el socialismo. Utilizan y expanden el racismo y el separatismo, el fanatismo religioso, el misticismo, el etnismo, el fascismo y el irracionalismo para dividir y embrutecer a las masas populares y empujarlas a luchas intestinas y matanzas sangrientas e impedir que se organicen y luchen contra la dominación del imperialismo.
2. Asistimos a una agravación inevitable de la crisis general del sistema capitalista. En los países capitalistas desarrollados la desocupación crece y las conquistas sociales son sistemáticamente desmanteladas. Es peor la situación de los países del “tercer mudo”, por el crecimiento de una deuda externa impagable, las privatizaciones y la demolición de las instituciones del Estado. En general, no es difícil constatar que el capitalismo, sumido en una crisis profunda, ha convertido la vida de la inmensa mayoría del mundo en una verdadera vía crucis. Ahora ya no se puede dudar que este sistema es, por naturaleza, perverso y criminal, no solo por las guerras que desencadena sino porque hunde en la miseria a la inmensa mayoría de la población humana. Lo que ocurre después de la desaparición del socialismo en la Unión Soviética y el Este europeo, es el desarrollo de un capitalismo mafioso y salvaje. Los que pregonaron un “socialismo con rostro humano” y condenaron la dictadura del proletariado son los restauradores de este capitalismo criminal e inhumano, causante de una ola de suicidios y la proliferación de la delincuencia en todas sus formas.
3. La globalización es, en última instancia, el dominio que ejercen en la economía mundial las 200 multinacionales más grandes del orbe. Son estos gigantes de la economía mundial los propietarios de lo fundamental de los medios de producción, manteniendo a la inmensa mayoría de la población del mundo sin ocupación y vegetando en la miseria. Se agudiza la contradicción irresoluble del capitalismo: la contradicción entre la creciente capacidad de producción y, por otro lado, los mercados que se estancan. Esta es una manifestación inevitable de una contradicción inherente al sistema capitalista: la contradicción entre el carácter social de la producción de un lado, y la apropiación privada del otro. Esta es precisamente la contradicción que lleva a las crisis inevitables que sacuden y golpean al régimen capitalista y culminan en guerras. El imperialismo, última etapa del capitalismo lleva la guerra en sus entrañas.
4. El imperialismo norteamericano se encuentra hoy en día en la mayor crisis de su historia, con una deuda exterior e interior de 35 billones de dólares, lo que equivale a más de 3 veces el PBI estadounidense. Esta es la razón por la cual los EE. UU. dependen cada vez más del capital extranjero para financiar sus déficit, pero las inversiones han descendido drásticamente, pasando de 300 mil millones de dólares en el año 2000, a solo 50 mil millones en el 2003. A esto debe agregarse el descenso del valor del dólar con respecto al euro, lo que disminuye aun más las inversiones extranjeras en EE.UU. Esta situación y las leyes inherentes al capitalismo monopolista empujan al imperialismo yanqui hacia la guerra mundial. De aquí proviene su política de globalización militar y su insistencia en mantener su abrumadora superioridad militar para salvar a sus grandes monopolios multinacionales de la profunda crisis en que se encuentran. La vía de la guerra para derrotar a sus rivales y apropiarse de los mercados y las materias primas del mundo entero: esta es la política adoptada por Bush, presidente de los EE. UU. que ha declarado: “Nuestra seguridad exige un ejército dispuesto a golpear de un instante al otro en el rincón más oscuro del mundo”. También ha dicho “ Debemos descubrir células terroristas en 60 o más países.”
5. El imperialismo norteamericano ha militarizado las relaciones internacionales, desde la eliminación de la Unión Soviética y los países socialista del Este europeo. Nos encontramos frente a una ola de violencia reaccionaria en todo el mundo. A la primera guerra de Irak siguió la guerra contra Somalia, la destrucción de Yugoslavia; a la guerra contra Afganistán y su ocupación militar siguió la segunda guerra contra Irak. el 2003. Pero en este país la ocupación americana tiene como respuesta una fiera resistencia a tal punto que la prensa yanqui, a través de Foreing Affaire dice “Irak sobrepasa nuestras posibilidades, hemos alcanzado nuestros límites”. El imperialismo yanqui, sin embargo sigue amenazando a la República Popular Democrática de Corea y a la República de Cuba, y para justificar una futura agresión a Siria e Irán, los ha incluido en lo que denomina “eje del mal”. Pero como quiera que difícilmente puede extender sus guerras de agresión en el mundo, se ha propuesto imponer un control total en la América Latina. De acuerdo a las declaraciones del actual Secretario de Estado, Colin Powel el ALCA tiene este fin: “ Con el ALCA- ha dicho- buscamos obtener para las empresas norteamericanas el control desde el Polo Norte hasta el Antártico”.
6. Las contradicciones ínter imperialistas se han agudizado durante los últimos años. En la actualidad la Unión Europea forma un bloque imperialista con capacidad para rivalizar en el plano económico y financiero con el imperialismo norteamericano. Hace 3 años, el 2001, el PIB de la Unión Europea ya era de 8 billones de dólares contra 10 billones de los EE.UU., y la diferencia es cada vez más pequeña. A esto hay que agregar que las contradicciones entre el imperialismo norteamericano y el europeo se profundizan en todos los campos. A la “guerra del acero” hay que agregar el rechazo de EE.UU. a firmar los acuerdos de Kioto para limitar la emisión de CO2, su rechazo al Proyecto de Tratado de prohibición de armas biológicas o el Tratado sobre minas antipersonales y el Tratado contra el desmantelamiento de los antimisiles balísticos. En el aspecto militar la contradicción entre el hegemonismo norteamericano y el imperialismo europeo se acentúa cada vez más. Alemania y Francia, y la misma Rusia, se manifiestan contrarias a ponerse al servicio de la dominación yanqui. Europa imperialista ha decidido organizar su propia fuerza militar y ya cuenta con un moderno y poderoso complejo industrial militar." PCP. |
|
|
Réponse |
Message 13 de 34 de ce thème |
|
V
1. La monstruosa fuerza militar del imperialismo yanqui es capaz de destruir el globo terrestre 20 veces con sus amas termonucleares, químicas y bacteriológicas, pero no permite que pequeños países como Irak, Irán o Corea del Norte tengan armas de potencia disuasiva para asegurar su existencia como países independientes, como respuesta justa a la teoría fascista de Bush de ataques nucleares preventivos. Ante situación tan grave es necesario movilizar a las masas populares por la paz y el desarme nuclear. Es intolerable que el diabólico imperialismo norteamericano, violando las normas y principios fundamentales del Derecho Internacional se permita poner al mundo entero bajo su dominio, utilizando el chantaje nuclear. Antes de que este imperialismo se atreva a utilizar sus armas nucleares un gran movimiento pro paz y desarme debe impedírselo. Es necesario que todas las potencias nucleares se comprometan a no utilizar jamás armas nucleares contra países que no tienen estas armas, hasta llegar al desarme nuclear total, bajo el control de la ONU.
2. Los verdaderos comunistas, revolucionarios proletarios, son los defensores firmes y consecuentes de la lucha antiimperialista y la paz mundial. Por eso, tienen que intensificar su trabajo en el seno de las grandes masas populares. En su lucha contra la explotación y la opresión deben constituir un gran frente unido contra el creciente peligro de una nueva guerra mundial que prepara el imperialismo norteamericano. Solo la unidad combativa de los pueblos puede hacer fracasar los planes criminales de los incendiarios de guerra. Para cumplir esta tarea los comunistas deben cohesionar sus filas sobre sólidas bases marxistas leninistas, deslindando posiciones tanto con el revisionismo capitulador como con el izquierdismo sectario y aventurero. Para superar las divergencias en su Partido, los comunistas utilizan las armas de la critica y la autocrítica, el centralismo democrático, los balances permanentes de su actividad y la línea de masas.
3. Los auténticos partidos de la clase obrera solo pueden desarrollar y consolidar sus fuerzas, si aceptan sus responsabilidades en las justas luchas de los trabajadores de la ciudad y el campo. En estas luchas los comunistas integran la verdad universal del marxismo leninismo con la realidad en que actúan. Es necesario que ellos den luz a todos los movimientos populares, que frecuentemente son confusos y contradictorios y, por lo mismo, necesitan orientación. Al mismo tiempo, todo auténtico partido del proletariado busca la unidad del movimiento comunista en el mundo sobre la base principista del marxismo leninismo y el internacionalismo proletario. Por su propio carácter de clase los partidos comunistas tienen la necesidad de actuar en forma conjunta. Es necesario avanzar en todo lo que sea intercambio de experiencias, opiniones y análisis; en diálogos sobre doctrina, estrategia y táctica, coordinación de acciones, etc. con partidos marxistas leninistas, declaradamente antirevisionistas |
|
|
Réponse |
Message 14 de 34 de ce thème |
|
VI
"1. La experiencia histórica ha demostrado que solamente el partido de la clase obrera, apoyándose en las grandes masas populares y dirigiendo sus luchas puede llevar adelante la revolución democrático- antiimperialista hasta la conquista de la liberación nacional y social de un país dependiente como el nuestro. La globalización neoliberal, impulsa la agudización de todas las contradicciones en el mundo, dando lugar al desarrollo de las fuerzas antiimperialistas. En tal situación la contraofensiva de las fuerzas democráticas, populares y nacionalistas también tendrá un carácter global, involucrando a sectores de la misma burguesa nacional sin vínculos de dependencia con el imperialismo. La globalización ha creado las condiciones objetivas para que las tres grandes corrientes revolucionarias de nuestra época se unan y hagan frente al imperialismo: los movimientos de liberación nacional y social en los países dependientes, la revolución socialista en los países capitalistas, y los pueblos que se han liberado de la opresión imperialista y construyen el socialismo: Cuba, Corea del Norte Viet Nam y Laos.
2. En el Perú, como en todos los países de la América Latina, con pobre desarrollo económico social y dependientes del imperialista, las tareas de la revolución democrático-antiimperialista tienen primordial importancia. Al proletariado le toca jugar un rol hegemónico y debe tener como aliados al campesinado pobre y medio, a las capas medias, además de la burguesía que no está ligada al capital extranjero y que tiene interés en el desarrollo independiente del país. La vinculación y formación de un solo bloque del proletariado con estas clases depende de una línea política justa del Partido de la clase obrera. La experiencia enseña que actuando hábil y prudentemente el Partido puede conseguir el aislamiento de la burguesía intermediaria y los terratenientes o campesinos ricos. El Partido lucha para impedir que el campesinado y la pequeña burguesía urbana se conviertan en reservas de la gran burguesía. Sin hacer concesiones de principio, el Partido se propone ganar para el frente único de liberación nacional y social a estas fuerzas, pese a su inestabilidad y vacilaciones.
3. En el país no se ha realizado una verdadera revolución democrático antiimperialista. Las reformas estructurales del régimen de Velasco Alvarado tuvieron un carácter limitado y han sido desmanteladas en gran medida. La contradicción principal sigue siendo entre nuestro país como nación y el imperialismo, principalmente norteamericano. A esta contradicción se suma la que existe entre el capital y el trabajo, tanto en la ciudad como en el campo. En nuestro país la burguesía nacional no tiene capacidad ni voluntad para jugar un rol de dirección en la revolución democrático nacional. Ese rol le corresponde al proletariado, única clase que puede llevar a su culminación la revolución de liberación nacional y social (democrático burguesa) y conducirla en forma ininterrumpida a la etapa socialista. La doctrina de Lenin sobre la transformación de la revolución democrático burguesa en revolución socialista tiene plena vigencia y ha sido confirmada brillantemente después de la Gran Revolución Socialista de Octubre.
4. Es necesario poner en claro la cuestión de la circulación mercantil, en la etapa transitoria al socialismo y en el mismo socialismo Para justificar la restauración del capitalismo en los países socialistas, últimamente se viene divulgando la falacia de que la economía de mercado” durará mucho tiempo”, sin distinguir el carácter del mercado en el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. Es necesario recalcar que la verdadera producción mercantil en el socialismo “no es una producción mercantil habitual, sino una producción mercantil de tipo especial, UNA PRODUCCIÓN MERCANTIL SIN CAPITALISTAS, que en lo fundamental tiene que vérselas con las mercancías de productores socialistas unificados (el Estado, los koljoses y las cooperativas), una producción cuya esfera de acción está circunscrita a los objetos de consumo personal y que -es evidente- no puede de ningún modo transformarse en producción capitalista y está llamada a contribuir con su economía monetaria, al desarrollo y fortalecimiento de la producción socialista” (Stalin).
5. Quienes defienden y propugnan un “socialismo de mercado” no conocen o no comprenden el rol y el significado de la circulación mercantil en el socialismo, “no comprenden que es incompatible con la perspectiva del paso del socialismo al comunismo”. En este grave error incurren los revisionistas chinos y todos sus seguidores, quienes piensan “por lo visto, que la circulación mercantil no es óbice para pasar del socialismo al comunismo”, y que “la circulación mercantil no puede impedir esa transición”. Esta incomprensión del marxismo es común a todos los revisionistas del mundo, propugnadores de un socialismo pluralista, con “rostro humano”.Este socialismo “pluralista” no solo es propugnado por el revisionismo socialdemócrata; también lo pregona el maoísmo. La situación actual de China tiene vínculos estrechos con las ideas erróneas de Mao Tse Tung sobre la relación entre la revolución democrático burguesa y la revolución socialista. “ La transformación de nuestra revolución en revolución socialista, dice Mao, es una cuestión que pertenece al futuro...puede necesitarse un período muy largo” Y agregó “ a lo largo de este período habrá que permitir todos los elementos del capitalismo, tanto de la ciudad como del campo”.
6. El denominado “Pensamiento Mao Tse Tung es una variedad del revisionismo contemporáneo, cuyo origen se remonta a los años 30 del siglo pasado, cuando en el seno del Partido se impulsó una campaña radical por dotar al marxismo de contenido propio, peculiar, para darle un carácter chino. De esta “chinización” del marxismo, resultó una mezcla abigarrada de ideas y principios ajenos al marxismo leninismo denominado “ Pensamiento Mao Tse Tung”, cuyo contenido reaccionario se manifiesta especialmente en la edificación de partido. No es casual que en el PCCh jamás haya existido unidad de pensamiento y acción. Ha sido el mismo Mao Tse Tung el que aplicó en su partido, su absurda teoría de la necesidad de “las dos líneas”, como una “manifestación de la unidad de contrarios”, contraviniendo el principio leninista del centralismo democrático, y el principio del Partido como unidad de voluntad, incompatible con la existencia de grupos y fracciones con línea y programa propios." PCP. |
|
|
Réponse |
Message 15 de 34 de ce thème |
|
Lenin y Trotsky fueron estrechos colaboradores, y Trotsky sólo cayó en desgracia cuando Stalin asumió la cumbre del poder.
Presentar las cosas de otra manera es puro cuento, lo cual no quiere decir que no hubiera diferencias nunca entre ellos, como ocurre con todo el mundo en general.
por gazte el Sáb Mayo 14, 2011 9:35 pm
 sego
- Colaborador estrella

- Cantidad de envíos: 2174
Reputación: 2733 Fecha de inscripción: 24/01/2010
por sego el Sáb Mayo 14, 2011 9:45 pm
gazte escribió:ese libro no es de lenin En que te basas para decir eso?¿
 gazte
- Colaborador estrella

- Cantidad de envíos: 3346
Reputación: 3718 Fecha de inscripción: 05/08/2009
por gazte el Sáb Mayo 14, 2011 9:48 pm
en que es una recopilacion de citas de lenin hecha tras su muerte que aparecio como quien no quiere la cosa curiosamente cuando se estaba discutiendo el rumbo del partido. y es una recopilacion de citas incompleta sobre trotsky, ya que solo recoge las malas, en las que lo ataca. osea, que nos podemos hacer una idea de los autores de dicha recopilacion y de las intenciones que tenian. |
|
|
Réponse |
Message 16 de 34 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 17 de 34 de ce thème |
|
Traiga ud.las citas buenas de Lenin .....para que me haga reir más de lo que ya me he reido jajajajajaaa |
|
|
Réponse |
Message 18 de 34 de ce thème |
|
Excelente documental sobre lamuerte del camarada STALIN, en este video se puede observar el respeto y el cariño de todas partes del mundo hacia neustro querido camarada.
|
|
|
Réponse |
Message 19 de 34 de ce thème |
|
“La glasnost es trotskismo…”
En el momento que la burguesía internacional reconocía que la restauración del capitalismo ya era un hecho, Mandel recibía los honores de la prensa anticomunista de la Unión Soviética. Su desvergüenza llega a tal extremo que lo llevó a declarar que Gorbachov era un gran revolucionario, retomador de las teorías trotskistas. Dice Mandel: “ahora pueden ver todos los comunistas del mundo quiénes son los verdaderos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Trotski, los trotskistas, Gorbachov y los seguidores de Gorbachov se encuentran en el campo de la revolución; Stalin y los estalinistas están en el campo de la contrarrevolución”. Mandel declara en Managua que Stalin representa una “contrarrevolución violenta” (8). |
|
|
Premier
Précédent
5 a 19 de 34
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|