Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Cherry Strawberry !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: 7 de Noviembre de 1917. La Revolución que conmovió al mundo .
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 14 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 28/11/2012 20:44



La grandiosa Revolución de Octubre de 1917 en Rusia se trasladó 13 días (al 7 de noviembre) por el uso occidental del calendario. Hoy 7 de noviembre de 2012 recordamos y celebramos el acontecimiento que tuvo como protagonistas a las masas pobres y explotadas de obreros y campesinos rusos y la conducción abnegada, valiente y decidida de V.I. Lenin y el Partido bolchevique ruso. Una experiencia libertaria inédita con un antecedente en 1871 en la Comuna de París y la Revolución antizarista de 1905 (1).

Lenin (1870-1924) en El Estado y la Revolución (2), escrito en vísperas de la Revolución de Octubre, remarca que en el análisis de la Comuna en Marx no existen “ni rastros de utopismo” y los acontecimientos y experiencias son estudiados “como un proceso histórico-natural”, donde la nueva sociedad nace de la vieja y se detiene en el estudio de las formas de transición de una a la otra. Tomando “la experiencia real del movimiento proletario de masas” saca conclusiones y enseñanzas prácticas de ella. En el capítulo V de dicha obra “Las bases económicas de la extinción del Estado”, Lenin subraya el carácter científico del análisis marxista de la transformación del Estado y repite que “en Marx no encontramos el más leve intento de fabricar utopías” y agrega: “Marx plantea la cuestión del comunismo como el naturalista plantearía, por ejemplo, la del desarrollo de una nueva especie biológica, sabiendo que ha surgido de tal y tal modo y se modifica en tal y tal dirección determinada” (3). Y prosigue más adelante: “...lo primero que ha sido establecido con absoluta precisión por toda la teoría del desarrollo y por toda la ciencia en general...es el hecho de que, históricamente, tiene que haber, sin género de duda, una fase especial o una etapa especial de transición del capitalismo al comunismo”. Y entonces cita a Marx:

...A este período (de transformación revolucionaria) corresponde también un período político de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado...

Lenin afirma que la conclusión citada de Marx está basada en “el análisis del papel que el proletariado desempeña en la sociedad capitalista actual, en los datos sobre el desarrollo de esta sociedad y en el carácter irreconciliable de los intereses antagónicos del proletariado y la burguesía”(4). Lenin interrumpe el folleto en el Capítulo VI y en las palabras finales a la primera edición escritas el 30 de noviembre de 1917 con los bolcheviques en el poder, destaca que pese a tener “ya trazado el plan del capítulo siguiente, del VII: La experiencia de las revoluciones rusas de 1905 y 1917...no me fue posible escribir ni una sola línea...; vino a estorbarme la crisis política, la víspera de la revolución de Octubre de 1917. Estorbos como éste no pueden producir más que alegría. (...) es más agradable y provechoso vivir la experiencia de la revolución que escribir acerca de ella”(5).

Sin embargo, es inevitable confrontar los fundamentos teóricos con la experiencia social en el emprendimiento insólito de construcción de la nueva sociedad socialista. La Rusia zarista se encaminaba, luego de la revolución de febrero (6), a conformar un gobierno (burgués) que restaurara el orden en las calles. Al decir de Trotski (1879-1940) “la paradoja de febrero” dio como resultado que una revolución realizada en las calles por las masas trabajadoras y los soldados (en su mayoría de origen campesino) terminó en un Gobierno “creado en los salones” por políticos tibios e irresolutos.

Lenin, y su partido bolchevique, se proponían no sólo la transformación del sistema económico “atrasado” del zarismo sino que, contrariamente a lo proclamado por los mencheviques y eseristas, que sostenían la necesidad de una revolución burguesa previa a la transición a un orden socialista (7), proclamaban la necesidad de una insurrección armada para instaurar “una dictadura revolucionaria democrática del proletariado y el campesinado. Esta tesis que databa de 1905, es actualizada en abril de 1917. En Las Tesis de Abril (8) reformula su propuesta y establece la estrategia para la Revolución de Octubre: “La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía (...), a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y los campesinos pobres”. Proclama la necesidad de “explicar a las masas que los soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario...” y haciéndose eco de la debilidad momentánea de su partido escribe: “Mientras estemos en minoría, desarrollaremos una labor de crítica y esclarecimiento de los errores, propugnando, al mismo tiempo, la necesidad de que todo el poder del estado pase a los soviets de diputados obreros, para que, sobre la base de la experiencia, las masas se desprendan de sus errores”. Y, a continuación, plantea sucintamente un programa que en algunos aspectos retoma antiguas tesis del Manifiesto Comunista y algunas de las medidas tomadas en la Comuna de París de 1871, como ser:

-Supresión de la policía, del ejército de la burocracia, es decir, sustitución del ejército permanente por el pueblo en armas.

-La remuneración de los funcionarios, todos ellos elegibles y que puedan ser removidos en cualquier momento, no deberá nunca exceder el salario medio de un obrero calificado.

-Confiscación de todas las tierras de los terratenientes.

-Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los soviets locales de diputados obreros agrícolas y campesinos.

-Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los soviets de diputados obreros.

Lenin aclara en la tesis 8 que la tarea inmediata de los bolcheviques no es la “implantación” del socialismo, sino la simple instauración del control de la producción social y de la distribución de los productos por los soviets de diputados obreros.

Un agudo observador y estudioso de la Revolución Rusa (9) escribe que la mayor elaboración de la tesis agraria por Lenin lo muestra “realista y por vez primera estaba ahora pensando en términos concretos de revolución rusa, una revolución en un país con abrumadora mayoría campesina. (...)Ninguna revolución democrático-burguesa, incluso con la más radical redistribución de la propiedad territorial, podía alimentar a Rusia”. El proceso de desintegración de Rusia provocado por la guerra provocaba la imposibilidad de que el Gobierno Provisional pudiera alimentar al pueblo ruso.

 
El partido bolchevique se proponía cambiar radicalmente la situación de Rusia. Tendría que hacerlo en condiciones sumamente difíciles. Era necesario dar fin a la guerra imperialista y satisfacer las demandas y anhelos de la clase obrera y del inmenso campesinado. De allí que los dos primeros decretos puestos a consideración por el Congreso de Soviets de toda Rusia el día siguiente del triunfo revolucionario (26 de octubre/8 de noviembre) y aprobados por unanimidad fueron los de la Paz y la Tierra. Sin embargo, el apoderamiento de los “altos puestos de mando” de la economía no garantizaban –en las difíciles condiciones existentes- logros exitosos y permanentes.
 
Un historiador del período (10) señala: “No había ningún plan concreto para reconstruir el sistema económico sobre nuevas bases; las ideas fundamentales para dirigir el sistema económico a través de un período de transición eran claras, pero no lo eran las formas que tomaría la reorganización permanente, ni los métodos por los cuales se lograría esa reorganización”. Y agrega: “Se esperaba como inevitable un período de experimentación, de tentativas y errores, hasta que fuese posible encontrar una forma satisfactoria de economía planeada (11)”.
 
En un primer momento, hasta mediados de 1918, el gobierno revolucionario nacionalizó parcialmente la gran industria, expropió a los terratenientes, estableció licencias de exportación e importación. En marzo se firma en Brest-Litovsk la paz con Alemania y se separan del gobierno los eseristas de izquierda. Desde mediados de 1918 y hasta marzo de 1921 se desarrolla el período denominado “Comunismo de Guerra” donde se suceden la nacionalización de toda la industria, de la tierra, el comercio exterior y la banca, en un proceso de casi desintegración de la economía del país provocado por la guerra civil y la intervención extranjera. Hacia fines de 1918, Lenin sufre un atentado que lo deja gravemente herido. Baykov refiere que durante el Comunismo de Guerra “las medidas del Gobierno soviético fueron, por la presión de la emergencia (así como, en muchos casos, por la influencia de las teorías económicas marxistas) un intento de pasar directamente a un sistema de producción y distribución centralmente dirigido a un sistema basado en el trueque organizado por el Estado”. En este período se desarrollaron embrionariamente formas socialistas de trabajo denominadas “subbotniki” (trabajo voluntario hecho por grupos de trabajadores, los sábados para realizar alguna tarea urgente) y hacia 1920 se intenta un sistema de planeamiento de la economía del país en su conjunto con la aprobación del plan Goelro para la electrificación de Rusia. Lenin y los bolcheviques confiaban que la revolución se extendería a los principales países de Europa occidental y que de esta forma podrían consolidar la revolución socialista. Sin embargo, la derrota del movimiento revolucionario en Alemania, Italia y Hungría y el descontento obrero y campesino obligó a los bolcheviques a introducir una nueva política económica (N.E.P.)

Lenin, con lucidez y valentía, caracterizaba la situación en el Décimo Congreso del Partido Comunista realizado en marzo de 1921 de la siguiente manera:

Estamos viviendo en tales condiciones de empobrecimiento y ruina, de excesiva tensión y agotamiento de las principales fuerzas productivas de los campesinos y los obreros, que por algún tiempo habrá que subordinarlo todo a esta consideración fundamental: aumentar a toda costa la cantidad de bienes”. Y agrega más adelante: “La nueva política económica significa la sustitución de las requisas por un impuesto sobre los víveres, significa una transición a la restauración del capitalismo en grado no pequeño. En qué grado será, no lo sabemos...Desde el punto de vista de la estrategia, la cuestión fundamental es: ¿Quién será el primero de sacar ventaja de esta nueva situación? ¿Quién vencerá? ¿El capitalista a quien ahora dejamos entrar por la puerta o incluso por muchas puertas que nosotros mismos ignoramos y que se abrirán independientemente de nosotros y contra nosotros? ¿O el poder proletario soberano?
 
Durante 1921 Lenin reitera estos argumentos. Por ejemplo, en el Informe en el II Congreso de Educación Política de Rusia (17/10/1921)(12) refiere que la nueva política económica “contiene más elementos de lo viejo y que el error de los bolcheviques fue creer, a principios de 1918 que podrían contar con un período de paz para la construcción. Pero nos engañamos, pues en 1918 nos vimos enfrentados a un verdadero peligro militar: la sublevación checoslovaca y el comienzo de la guerra civil que se prolongó hasta 1920 (. . .) cometimos el error de resolver el paso inmediato a la producción y distribución comunistas. Resolvimos que los campesinos debían darnos la cantidad de trigo fijada por la requisición de los excedentes, la que sería repartida en las fábricas y talleres para obtener de esa manera una producción y distribución comunistas” (13). La experiencia sufrida “nos hizo ver lo equivocado de la teoría, que se hallaba en oposición a lo que antes habíamos escrito sobre el tránsito del capitalismo al socialismo, cuando declarábamos la imposibilidad de entrar siquiera en la primera etapa del comunismo sin pasar por todo un período de contabilidad y control socialistas” (14).
 
Lenin señala que la N.E.P. es un retroceso estratégico. Dice que “las concesiones entregadas a los capitalistas extranjeros, los arrendamientos a los capitalistas privados, constituyen un franco restablecimiento del capitalismo y se vinculan con las raíces de la nueva política económica...Desde el punto de vista de la estrategia, el problema fundamental es el siguiente: ¿Quién aprovechará con mayor rapidez la nueva situación? El interrogante lo constituye el campesinado; ¿seguirá al proletariado, que aspira a edificar la sociedad socialista, o al capitalista que dice “volvamos al pasado, es menos peligroso; no necesitamos para nada este socialismo que han inventado? (15)” En la misma intervención Lenin subraya que “no debemos contar con el paso directo al comunismo” y que “toda rama importante de la economía nacional deberá ser edificada sobre el interés individual” y hace una reflexión que destaco: “La dictadura del proletariado impone una guerra enconada. El proletariado ha triunfado en un país, pero en la escala internacional sigue siendo débil. Debe unir en su derredor a todos los obreros y campesinos, infundiéndoles la conciencia de que la guerra no ha terminado. Aunque las palabras de nuestra canción digan Agrupémonos todos en la lucha final, eso no es del todo cierto; lamentablemente no es esta nuestra batalla final. No lograremos el éxito si no somos capaces de fusionar en el combate a los obreros y campesinos” (16).



Cuarenta y dos años después, en el período inicial de la Revolución Cubana, Ernesto Ché Guevara, aborda el tema de la transición al socialismo y critica duramente a Lenin considerando como un error importante el establecimiento de la Nueva Política Económica en Rusia soviética. Escribe el Ché: “Lenin, presionado por el inmenso cúmulo de peligros y de dificultades que se cernían sobre la Unión Soviética, el fracaso de una política económica, sumamente difícil de llevar por otro lado, vuelve sobre sí y establece la NEP dando entrada nuevamente, a viejas relaciones de producción capitalista” (17).

A 95 años de la Revolución de 1917 y teniendo en cuenta las vicisitudes de las revoluciones socialistas del siglo XX, quizás las palabras de Guevara expresen cierto contenido utópico que sobrevuela el realismo político de Lenin. Realismo y utopismo revolucionario, fusión necesaria para revalorar el papel de la izquierda comunista que debiera celebrar el acontecimiento con entusiasmo y no con nostalgia.
 
 
 
(1) El 25 de octubre de 1917 (7 de noviembre del actual calendario) se produce el triunfo de la denominada Revolución de Octubre en Rusia. El acontecimiento tiene lugar en la Capital política del imperio zarista, la ciudad de Petrogrado. Relata N. Krupskaya: “A las diez de la mañana del 25 de octubre (7 de noviembre) se entregó a la imprenta la proclama A los ciudadanos de Rusia, firmada por el Comité Militar Revolucionario del Soviet de Petrogrado, en la cual se comunicaba: “El Gobierno provisional ha sido derrocado. El Poder del Estado ha pasado a manos del Soviet de Diputados, Obreros y Soldados de Petrogrado: el Comité Militar Revolucionario, que está la cabeza del proletariado y de la guarnición de Petrogrado. La causa por la que luchaba el pueblo –la oferta inmediata de una paz democrática, la abolición de la propiedad terrateniente de la tierra, el control obrero en la industria y la formación de un Gobierno Soviético- está garantizada. ¡Viva la revolución de los soldados, de los obreros y los campesinos!”(Fragmento de Las memorias acerca de Lenin).
 
(2) V. I. LENIN: El Estado y la Revolución. Editorial Cartago, Buenos Aires, 1958, TomoXXV. Escrito en agosto-setiembre de 1917. Ver pp. 418 y siguientes.
 
(3) Obra citada, p.452.
 
(4) Ibidem. P.453.
 
(5) Obra citada , p.487.
 
(6) Desde el 23 al 28 de febrero de 1917 se sucedieron en Petrogrado grandes movimientos de protesta y un alzamiento de varios regimientos que culminaron en la constitución del Soviet (asamblea permanente) de Diputados de trabajadores y soldados de Petrogrado, dirigidos por socialistas. Presionados por la ola revolucionaria popular, los miembros de la Duma (Asamblea Legislativa de la Rusia zarista y de poderes limitados) luego de fracasar en imponer al Gran Duque Miguel como dictador de Rusia, se proclaman autoridad y de hecho queda constituido una especie de poder dual. Por un lado el Comité Temporal de la Duma “que detentaba lo que más se aproximaba al poder formal, pero no tenía ninguna autoridad en la calle”, y por otro lado el Soviet que “tenía lo que más se aproximaba al poder en las calles, pero ninguna autoridad formal” (Véase: .ORLANDO FIGES La Revolución Rusa –1891-1924, EDHASA, Barcelona, 2001).
 
(7) En el caso de los mencheviques, la convicción en la necesidad de una etapa de evolución burguesa antes de llegar al socialismo provenía de la interpretación de algunas afirmaciones de Marx. Producida la Revolución de Octubre, el joven periodista socialista Antonio Gramsci escribe un lúcido artículo: “La revolución contra El Capital”, señalando esta circunstancia.
 
(8) V.I.LENIN. Tareas del proletariado en la actual revolución. Obras Completas, tomo 24 pp. 9/16Ed. Cartago, Buenos Aires, 1957.
 
(9) E. H. CARR: La Revolución Bolchevique 1917/1923, Tomo 2. Ed.Alianza Universidad, Madrid, 1987, p.38.
 
(10) A. BAYKOV: Historia DE la Economía Soviética. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1948, p.13.
 
(11) Ibidem, p. 14.
 
(12) V.I.LENIN, Obras Completas, tomo 33, pp. 49/67 Editorial Cartago, Buenos Aires 1960.
 
(13) Ibidem, p.51.
 
(14) Ibidem p51.
 
(15) Ibidem p.54.
 
(16) Ibidem p.57.
 
 
(17) ERNESTO Ché GUEVARA: a MODO DE PRÓLOGO. “Algunas Reflexiones sobre la transición socialista” en Apuntes Críticos a la Economía Política., OCEAN SUR – OCEAN PRESS, 2006, P.10.


Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/11/2012 21:02
Comparar con los escritos siguientes :
 

V. I. Lenin (1919): La economía y la política de la dictadura del ...

www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/7xi1919.htmEn caché - Similares
Volver al Archivo V. I. Lenin. V. I. Lenin. La economía y la política ... La economía de Rusia en la época de la dictadura del proletariado representa la lucha que ...
 
PDF]

Lenin: estado y economia en la transición al socialismo - Nodo 50

www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso08/conf4_hernandezp.pdfSimilares
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida
Pág. 36. Editora Política, La Habana, 1979. 5. Lenin, VI Economía y Politica en la época de la dictadura del proletariado, en La Alianza de la clase obrera y el ...
 
PDF]

Marx, Engels y Lenin: la relación dirigentes dirigidos y la - Nodo 50

www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/gbrigos_dirig_socialismo.pdf
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida
VLADÍMIR ILICH ULIÁNOV: LENIN. .... Lenin: la Dictadura del Proletariado, factor ... indirecta, entre la política y la economía a partir del inicio de la construcción ...

Respuesta  Mensaje 3 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/11/2012 20:55

Documental ruso sobre la muerte del Camarada STALIN

 
 
 
Excelente documental sobre lamuerte del camarada STALIN, en este video se puede observar el respeto y el cariño de todas partes del mundo hacia neustro querido camarada.
 

Respuesta  Mensaje 4 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/12/2012 12:54

“La glasnost es trotskismo…”

En el momento que la burguesía internacional reconocía que la restauración del capitalismo ya era un hecho, Mandel recibía los honores de la prensa anticomunista de la Unión Soviética. Su desvergüenza llega a tal extremo que lo llevó a declarar que Gorbachov era un gran revolucionario, retomador de las teorías trotskistas. Dice Mandel: “ahora pueden ver todos los comunistas del mundo quiénes son los verdaderos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Trotski, los trotskistas, Gorbachov y los seguidores de Gorbachov se encuentran en el campo de la revolución; Stalin y los estalinistas están en el campo de la contrarrevolución”. Mandel declara en Managua que Stalin representa una “contrarrevolución violenta” (8).


Respuesta  Mensaje 5 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/12/2012 12:07
 

Poema de Rafael Alberti dedicado al Camarada Stalin por su fallecimiento

 

 

Redoble lento por la muerte de Stalin

I

Por encima del mar, sobre las cordilleras,
a través de los valles, los bosques y los ríos,
por sobre los oasis y arenales desérticos,
por sobre los callados horizontes sin límites
y las deshabitadas regiones de las nieves
va pasando la voz, nos va llegando
tristemente la voz que nos lo anuncia.

José Stalin ha muerto.

A través de las calles y las plazas de los
grandes poblados,
por los anchos caminos generales y
perdidos senderos,
por sobre las atónitas aldeas, asombradas campiñas,
planicies solitarias, subterráneos
corredores mineros, olvidadas
islas y golpeados litorales desnudos
va pasando la voz, nos va llegando
tristemente la voz que nos lo anuncia.

José Stalin ha muerto.

Va cruzando las horas oscuras de la
noche,
la madrugada, el día, los extensos
crepúsculos,
todo lo austral y nórdico que
comprende la tierra,
y no hay razas, no hay pueblos, no hay rincones,
no hay partículas mínimas del mundo
en donde no penetre la voz que va llegando,
la voz que tristemente nos lo anuncia.

José Stalin ha muerto.

II

(A dos voces)
1. Padre y maestro y camarada:
quiero llorar, quiero cantar.
Que el agua clara me ilumine,
que tu alma clara me ilumine
en esta noche en que te vas.

2. Se ha detenido un corazón.
Se ha detenido un pensamiento.
Un árbol grande se ha doblado.
Un árbol grande se ha callado.
Mas ya se escucha en el silencio.

1. Padre y maestro y camarada:
solo parece que está el mar.
Pero las olas se levantan,
pero en las olas te levantas
y riges ya en la inmensidad.

2. Cerró los ojos la firmeza,
la hoja más limpia del acero.
Sobre su tierra se ha dormido.
Sobre la Tierra se ha dormido.
Mas ya se yergue en el silencio.

1. Padre y maestro y camarada:
vuela en lo oscuro un gavilán.
Pero en tu barca una paloma,
pero en tu mano una paloma
se abre a los cielos de la paz.

2. Callan los yunques y martillos.
El campo calla y calla el viento.
Mudo su pueblo le da vela.
Mudos sus pueblos le dan vela.
Mas ya camina en el siencio.

1. Padre y maestro y camarada:
fuertes nos dejas, Mariscal.
Como en las puntas de la estrella,
como en las puntas de tu estrella
arde en nosotros la unidad.

2. Vence el amor en este día.
El odio ladra prisionero.
La oscuridad cierra los brazos.
La eternidad abre los brazos.
Y escribe un nombre en el silencio.

III

No ha muerto Stalin. No has muerto.
Que cada lágrima cante
tu recuerdo.
Que cada gemido cante
tu recuerdo.
Tu pueblo tiene tu forma,
su voz tu viril acento.

No has muerto.
Hablan por ti sus talleres,
el hombre y la mujer nuevos.
No has muerto.

Sus piedras llevan tu nombre,
sus construcciones tu sueño.
No has muerto.

No hay mares donde no habites,
ríos donde no estés dentro.
No has muerto.

Campos en donde tus manos
abiertas no se hayan puesto.
No has muerto.

Cielos por donde no cruce
como un sol tu pensamiento.
No has muerto.

No hay ciudad que no recuerde
tu nombre cuando era fuego.
No has muerto.

Laureles de Stalingrado
siempre dirán que no has muerto.
No has muerto.

Los niños en sus canciones
te cantarán que no has muerto.
Los niños pobres del mundo,
que no has muerto.

Y en las cárceles de España
y en sus más perdidos pueblos
dirán que no has muerto.

Y los esclavos hundidos,
los amarillos, los negros,
los más olvidados tristes,
los más rotos sin consuelo,
dirán que no has muerto.

La Tierra toda girando,
que no has muerto.
Lenin, junto a ti dormido,
también dirá que no has muerto.

Rafael ALBERTI
Buenos Aires, 9 marzo 1953

Respuesta  Mensaje 6 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/12/2012 18:39

En una carta del 17 de febrero de 1917 a Alejandra Kolontai, Lenin le dice a su amiga y camarada:

“!Que cerdo es este Trotski!: frases izquierdistas y bloque con los derechistas contra los zinmerwaldianos de izquierda! Habría que desenmascararlo (usted) por lo menos, con una breve carta a Social Demócrata”.


Respuesta  Mensaje 7 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/12/2012 11:41


Lenin sobre Trotsky:


“¡Ese es Trotski. Siempre fiel a si mismo; se revuelve, estafa, posa a la izquierda y ayuda a la derecha”.

Respuesta  Mensaje 8 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/12/2012 13:07

Respuesta  Mensaje 9 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/12/2012 18:43
 

¿PARTIDO DE VANGUARDIA leninista o PARTIDO DE MASAS antileninista?

Lenin decía al respecto;

“Pero no se puede ejercer la dictadura del proletariado a través de una organización que abarque la totalidad de esta clase, porque en todos los países capitalistas y no sólo en el nuestro, uno de los más atrasados, el proletariado está aún dividido, tan degradado y tan corrompido en algunas partes -por el imperialismo, en algunos países-, que una organización que englobe a la totalidad del proletariado no puede ejercer directamente la Dictadura del Proletariado. Sólo puede ejercerla la vanguardia que concentra la energía revolucionaria de la clase. El conjunto es algo así como un sistema de engranajes. Tal es el mecanismo básico de la Dictadura del Proletariado y la esencia de la transición del capítalismo al comunismo".

Y añadía;

“Aquél que reconoce la lucha de clases, pero sigue sin aceptar la Dictadura del proletariado, no puede llamarse marxista”.

Por tanto, lo que tenemos no son dos meras “opiniones divergentes”, sino dos antagonismos claros y evidentes; por un lado la concepción bolchevique de un partido que, abarcando la vanguardia de clase, tenga mil vínculos con las masas. Por el otro lado la concepción menchevique de una organización dónde "todo huelguista" pueda ser miembro del Partido.

Si el partido bolchevique hubiera seguido la concepción trotskista del Partido, es seguro que no hubiera habido revolución socialista en Rusia, pues el Partido hubiera sido destruido mucho antes de 1917. "


Respuesta  Mensaje 10 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/12/2012 11:49
 

El apoyo de Mandel a Yeltsin

Mandel, ferviente partidario de la Glasnost de Gorbachov, considera como obligación propia el apoyo a las fuerzas más a la "izquierda" de Gorbachov, ¡convirtiéndose así en el vocero de Yeltsin y Sakharov!
A comienzos de 1989 Mandel presenta a Yeltsin como el representante de los trabajadores, el hombre de la democratización, que interpreta las ideas de la clase política consciente de la URSS! Mandel escribe en su libro sobre Gorbachov: "La destitución de Yeltsin (el 11 de noviembre de 1987) como dirigente del PCUS es un retroceso grave en el proceso de democratización de la URSS." (11) "Yeltsin es hoy la personalidad política más popular entre los trabajadores soviéticos. Espontáneamente se hicieron miles de etiquetas con el eslogan 'Que regrese Yeltsin'. Todo esto señala la voluntad de una clase política consciente, dispuesta a conservar y ampliar las libertades democráticas parciales obtenidas durante el período 19861988." (12)
El 3 de abril de 1989 Mandel da la bienvenida "Al nacimiento de una izquierda más radical y masiva, con tres líneas directivas y progresistas que sobresalen en la plataforma de Yeltsin y Sakharov: contra los privilegios de la burocracia, por más igualdad y por un sistema multipartidario." (13)
Sakharov el representante de la "izquierda radical" tenía ya hace muchos años la reputación de agente oficial de la C.I.A. en la Unión Soviética. El apoyó con entusiasmo la agresión norteamericana contra Vietnam. Compartía la idea de que los norteamericanos hubieran ganado la guerra "si hubiesen actuado con más decisión en el campo militar y sobre todo en el campo político." (14)
La prensa internacional ha comentado la admiración de Yeltsin por el capitalismo norteamericano y reconoció los contactos de Yeltsin con la C.I.A., durante su primer viaje a los E.E.U.U. Incluso un periódico belga de derecha como De Gazet van Antwerpen, reconocía que Yeltsin exageraba al declarar: "El capitalismo no está en declive, al contrario florece. Con poco dinero se puede comprar todo. En las calles no hay ningún peligro durante la noche. Incluso los desamparados tienen una visión positiva de la vida." (15) Después de estos propósitos abiertamente antisocialistas Mandel seguía considerando a Yeltsin como ¡"la izquierda radical democrática" del partido comunista de la URSS!
A principios de 1990 continuaba la prensa trotskista demostrando su apoyo a la "democracia radical", y a la oposición en la Unión Soviética: "El Moskovkja Pravda del 23 de febrero de 1990 publicó 'la plataforma democrática' de la oposición radical democrática dirigida por Yeltsin. La plataforma exige: el ejercicio del poder por los soviéticos, elegidos en base a un sistema multipartidario, la abolición del "rol" dirigente del PC y la aprobación de una ley que legalice el sistema multipartidario." (16)
Está claro que los trotskistas permanecen apoyando esos puntos de vista de Yeltsin, al coincidir con su línea "revolucionaria".
Mandel llega a un extremo tal, que declara a Yeltsin como el nuevo Trotski: "En este momento Yeltsin representa la tendencia que está por la enorme reducción del aparato burocrático. El camina sobre las huellas de Trotski." (17)
Mientras en 1991 Yannaviev trató de improvisar un golpe de Estado, Yeltsin por su parte preparó un golpe de Estado auténtico que destruía toda la legalidad del sistema existente: fue apoyado por una mobilización internacional desenfrenada de todas las fuerzas imperialistas. Mandel y los trotskistas estaban por supuesto al lado de Yeltsin. "La mobilización, la nueva vida propagada por Yeltsin y el rechazo al sistema anterior muestran el fracaso de lo que más parece un cambio de ruta, que un golpe de Estado. Hay que oponerse contra los cabecillas, y estar al lado de Yeltsin para que desarrolle la autoorganización, el pluralismo político y la libertad de opinión, que son las únicas garantías de los cambios que se aproximan. Somos partidarios de la nacionalización de las propiedades del Partido Comunista y de los sindicatos oficiales." (18)
Para todos los anticapitalistas honestos era claro que Yeltsin representaba las fracciones ultra-liberales y pro-norteamericanas de la nueva burguesía rusa, que conservaba con mucho honor la herencia zarista. Sin embargo los trotskistas aplaudieron el golpe de Estado contrarrevolucionario de Yeltsin, porque este abría camino a la "autoorganización", es decir la autoorganización de las masas contra el partido comunista, ya que el pluralismo introducía la libertad para los partidos liberales, socialdemocratas, fascistas y zaristas. La libertad para todos los partidos burgueses, acompañada de la inevitable represión contra las organizaciones comunistas, incluso llegando a su prohibición, lo que es propio de todo sistema burgués-pluralista.
Un año más tarde nadie podía negar, incluso la gran burguesía internacional, el carácter de extrema derecha y proimperialista de Yeltsin.
Como verdaderos provocadores anticomunistas, los trotskistas se atrevieron a titular: "¿Sigue Boris Yeltsin las huellas de Josef Stalin?" (19). Este ejemplo nos muestra que estos anticomunistas no retroceden ante ninguna bajeza. Ellos apoyaron hasta el final al liberal Yeltsin en su lucha anticomunista y lo compararon con su respetado jefe revolucionario, el gran Trotski; y después de algunos meses, cuando la restauración capitalista fue un hecho, luego que Yeltsin honró la memoria de los viejos Zares, los trotskistas declararon que Yeltsin, se parece a su peor enemigo: Stalin.


Respuesta  Mensaje 11 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/12/2012 23:45
 
Quien niegue ésto no es , no puede ser marxista leninista , y por ello y por mil cosas más el trotskismo nunca fué marxista leninista ... ni comunista ... por ello la felicidad de los troskos con la caida de la URSS :
 
" A medida que el capitalismo se desarrolla, la lucha clasista del proletariado adquiere carácter internacional y crea las condiciones para que los proletarios de todos los países se unan, para que se establezcan entre ellos lazos de solidaridad En la lucha contra la burguesía, el proletariado actúa como dirigente de todas las masas oprimidos y explotadas de la sociedad capitalista. Cumpliendo su misión histórico - mundial, el proletariado, por medio de la revolución socialista pone fin al dominio de la burguesía y de los terratenientes suprime la propiedad capitalista sobre los medios de producción e instaura la propiedad socialista. Vencedor en la revolución, el proletariado establece su dictadura, cuyo principio supremo es el de la alianza con el campesinado. La dictadura del proletariado es el arma fundamental para la edificación del socialismo. Con la victoria de la revolución socialista cambian la situación y el papel del proletariado en la sociedad: éste deja de ser una clase oprimida y se convierte en clase obrera liberada de todo yugo y explotación, dueña -junto con los demás trabajadores de la sociedad socialista- de las riquezas todas del país. "

Respuesta  Mensaje 12 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/12/2012 12:23
 

"La Glasnost es trotskismo..."

En el momento que la burguesía internacional reconocía que la restauración del capitalismo ya era un hecho, Mandel recibía los honores de la prensa anticomunista de la Unión Soviética. Su desvergüenza llega a tal extremo que lo llevó a declarar que Gorbachov era un gran revolucionario, retomador de las teorías trotskistas. Dice Mandel: ahora pueden ver todos los comunistas del mundo quienes son los verdaderos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Trotski, los trotskistas, Gorbachov y los seguidores de Gorbachov se encuentran en el campo de la revolución, Stalin y los estalinistas están en el campo de la contrarrevolución. Mandel declara en Managua que Stalin representa una "contrarrevolución violenta" (8). Felizmente, gracias al esfuerzo de Mandel y Gorbachov, hemos avanzado en 1990 hacia la verdadera revolución.
He aquí le declaración de Mandel a Temps Nouveaux: "Temps Nouveaux: Declara Gorbachov que la perestroika es la nueva revolución auténtica? Ernesto Mandel: Si, efectivamente el dice eso, y esto es en realidad muy positiva. Nuestro movimiento ha defendido durante 55 años esta tesis, por lo cual se le denominó contrarrevolucionario. Hoy en día se comprende bien, en la Unión Soviética y en el seno de la mayoría de los movimientos comunistas internacionales, donde se encontraban en realidad los verdaderos contrarrevolucionarios." (9)
No hubo que esperar dos años, para ver caer la Unión Soviética en manos de la mafia pro-norteaméricana y zarista, para ver florecer las fuerzas fascistas y zaristas en Rusia y las otras repúblicas, y para ver diferentes guerras civiles reaccionarias entre las diferentes fracciones burguesas de la población civil. Esto descubre la verdadera faz de los "revolucionarios" de la Glasnost y la Perestroika; esto demuestra también para qué fuerzas políticas Mandel trabaja, este profesional del anticomunismo.
Catherine Samary, la otra estrella de la IV-Internacional, confirmó a la prensa soviética, que Gorbachov aplicó el programa desarrollado por Trotski."


Respuesta  Mensaje 13 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/12/2012 13:23

Respuesta  Mensaje 14 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/06/2017 11:00

Lenin se hace flamenco: Homenaje andaluz a la Revolución rusa en su centenario

Publicado: 4 jun 2017 10:39 GMT | Última actualización: 4 jun 2017 10:41 GMT

El flamenco conmemora por primera vez en la historia musical de España en un disco la Revolución de 1917 con letras inspiradas en poemas de Lenin y Mayakovsky entre otros.

Lenin se hace flamenco: Homenaje andaluz a la Revolución rusa en su centenario
Síguenos en Facebook

"Las efemérides sirven para que uno se reconozca y entienda el momento histórico que vive. Es muy complicado meter a Mayakovsky por marianas y a Lenin por trillas. Esto es 1917, que cada uno haga lo que quiera", admite a RT, consciente del reto, Joaquín Recio, alma máter de Atrapasueños, la cooperativa andaluza a la que se debe el nacimiento del disco '1917'. Un homenaje flamenco protagonizado por la poderosa voz del cantaor sevillano Manuel Romero y la virtuosa guitarra de Eduardo Rebollar. Una sentida celebración desde las entrañas de Andalucía, en el sur de España, del centenario de la Revolución rusa  (y las demás).

Se trata de la primera vez que el flamenco y la lírica de diversos intelectuales revolucionarios se funden. Un disco pionero en la historia musical española que se rinde a unos hechos que cambiaron el mundo. Entre los autores que este cantaor de la Sierra Sur sevillana curtido en la potente fragua del cante atrás ha hecho flamencos se encuentran, además de los rusos Lenin y Mayakovsky, el inglés Shelley, el alemán Bertolt Brecht, el vietnamita Ho Chi Minh o los españoles Javier Egea, Moreno Galván o Quintín Cabrera. 

1917 como esperanza

"1917 sirve para convocar a la gente, hay una necesidad de ver esperanza en el futuro, en un país como este en el que todo se está convirtiendo en un problema; cantarle a la esperanza 1917 fue un punto de inflexión en la liberación y emancipación de los pueblos. Hace falta gente que cante a esa esperanza", resume Recio en los prolegómenos de la presentación del disco en el centro de Sevilla.


"1917 sirve para convocar a la gente, hay una necesidad de ver esperanza en el futuro, en un país como este en el que todo se está convirtiendo en un problema".
Joaquín Recio


"El flamenco, que es el cante de la Andalucía profunda, el cante de los pobres, tiene esa contradicción, se cantaba para los ricos, se decía que era el cante de la fiestas de los señoritos, pero hay mucha gente que no ha funcionado en ese tono de servidumbre: las voces que no callaron", ilustra Felipe Alcaraz, profesor, escritor y exdiputado en el Congreso español por la coalición Izquierda Unida.

 

"Muchos cantaores, como Manuel, no se sometieron a cantar en las mancebías o en bares malolientes, sino que empezaron a hacerlo contra la explotación, sublevando la voz 'jonda' frente a la Andalucía de la esclavitud", remata Alcaraz, profundo conocedor y admirador de la literatura rusa, al que se debe la selección y adaptación de los poemas.

"Estrechad vuestras filas,/levantaos como uno solo,/al encuentro/ de la roja libertad/ al encuentro todos, todos/ todos, todos, todos". Las palabras del padre de la Revolución por trillas -palo del flamenco de origen folclórico- retumban en el arranque de la presentación de '1917' ante una sala repleta y expectante. "¡Nos van a meter a todos en la cárcel", lanza al público entre cante y cante Romero, que provoca la carcajada general y se mete al público en el bolsillo.


"Muchos cantaores empezaron a cantar contra la explotación, sublevando la voz 'jonda' frente a la Andalucía de la esclavitud".
Felipe Alcaraz


"Es 1917 y algo más, porque Andalucía siempre es algo más, hay sentimiento y emoción, Manuel le ha echado todo ese pedazo de Andalucía encima", matiza Recio.

"Hay una idea que atraviesa todo el disco: un fantasma sigue recorriendo Europa y el mundo para una vida nueva, para que la respuesta de la gente a la explotación, la marginación y la esclavitud de este capitalismo postmoderno pueda empezar a marcar una esperanza de futuro", abunda Alcaraz.

Miradas de Sevilla a Moscú. Cien años y más de veinte grados de diferencia entre ambas capitales en esta caprichosa primavera. El calor aprieta y anima a beber botellines fríos de la cerveza 1917 que también la cooperativa ha lanzado con motivo de la efeméride. La sala de la plaza del Duque, puerta del llamado 'Moscú sevillano' de los años 30 del pasado siglo que hoy pone el corazón mirando hacia Rusia, vibra, abarrotada, con '1917'. "Torre, vamos, vente pa Rusia/yo te conseguiré el pasaporte", se emplea a fondo Romero por marianas -palo flamenco del grupo de los tangos- los versos de Vladímir Mayakovsky (en un poema en que se dirige a la torre Eiffel parisina). 

Gorky para la segunda parte

¿Habrá segunda parte de '1917'? "Nos hemos quedado con las ganas de tener una segunda parte con [el escritor revolucionario ruso] Máximo Gorki y [el poeta y cantautor cubano] Silvio Rodríguez", reconoce Recio. ¿Qué le dicen a la Rusia de hoy? "Yo les diría que lo acojan como si fuera suyo, ellos fueron los que lo hicieron, son sus poetas y su gente la que se levantó en 1917", lanza el cantaor. "Es como levantar una bandera roja en el cante 'jondo', que no siempre se ha levantado a tiempo", remata Alcaraz. "Ahora lo vamos a conseguir", zanja Romero con indisimulado brillo en los ojos.

 

Antonio Navarro Amuedo



Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados