Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Se cierra el cerco judicial contra Michel Temer en Brasil
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 20/05/2017 08:14

Se cierra el cerco judicial contra Michel Temer en Brasil

La Fiscalía General acusó al presidente brasileño de obstaculizar la investigación por corrupción.

Miles de brasileños han salido a las calles de São Paulo

Miles de brasileños han salido a las calles de São Paulo a pedir la renuncia del mandatario.

 
19 de mayo 2017 , 08:02 p.m.

El presidente de Brasil, Michel Temer, fue acusado este viernes por la Fiscalía de tentativa de obstrucción a la justicia, en un nuevo golpe para el mandatario conservador que trataba de impedir una desbandada de aliados para permanecer en el cargo.

Según la Fiscalía General, Temer habría actuado en coordinación con el senador Aécio Neves, suspendido el jueves, para poner palos en las ruedas de la operación Lava Jato, que investiga una vasta red de sobornos en Petrobras.

“Se verifica que Aécio Neves, en articulación, entre otros, con el presidente Michel Temer, buscaron impedir que avancen las investigaciones de Lava Jato, sea a través de medidas legislativas o por medio del control de nombramientos de los comisarios de la Policía que conducirían las investigaciones”, dijo el fiscal general, Rodrigo Janot, en su pedido para que el Supremo Tribunal Federal (STF) autorice investigar.

Las acusaciones se basan en delaciones premiadas de ejecutivos del gigante mundial de la alimentación JBS, que creció rápidamente gracias a préstamos baratos del banco estatal de desarrollo durante los 13 años de gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff con el Partido de los Trabajadores.

Según los testimonios divulgados ayer por el STF, Temer recibió 4,6 millones de dólares de JBS, el expresidente Lula –quien ya enfrenta cinco cargos de corrupción– recibió 50 millones de dólares de sobornos en cuentas en el extranjero, y otros 30 millones de dólares fueron depositados en cuentas de Rousseff. Los dos se han declarado inocentes.

Brasil vive en estado de conmoción política desde que el miércoles el diario O Globo reveló una conversación entre Temer y Joesley Batista –uno de los dueños de JBS–, en la que el jefe de Estado da su supuesta “anuencia” al pago de un soborno para comprar el silencio del exdiputado Eduardo Cunha, encarcelado por corrupción.
En esa reunión, Temer también indicó a Batista que podía contactar al diputado Rodrigo Rocha Loures, un estrecho aliado, para discutir temas de interés de su grupo empresarial.

Las autoridades registraron luego a Batista y Loures discutiendo delitos como garantizar la coincidencia de versiones de acusados en el caso Petrobras o la compra de su silencio.

Y aunque el presidente, de 76 años, rechazó tajantemente esas acusaciones, los mercados encendieron sus alarmas ante la posibilidad de que la agitación política bloquee el avance de las medidas de austeridad impulsadas por su gobierno, como la elevación de la edad de las jubilaciones y la flexibilización laboral.

El mandatario se reunió este viernes por la mañana con sus asesores legales y desplazó para la tarde una audiencia con el ministro de Defensa, Raúl Jungmann, y con los mandos militares.

Con el presidente Michel Temer, buscaron impedir que avancen las investigaciones de Lava Jato

“El Gobierno está trabajando en tres frentes para volver a la normalidad después de la crisis: político, judicial y económico. El propio presidente forma parte de las negociaciones con la base aliada”, dijeron fuentes del palacio presidencial de Planalto.

La crisis por la que atraviesa el Gobierno se produce un año después de la caída de Rousseff, acusada por el Congreso de manipular las cuentas públicas.

Ese impeachment (juicio político) posibilitó la llegada al poder de Temer, que era su vicepresidente, para completar el mandato hasta fin del 2018.

Ante el escándalo de corrupción ya se habla de opciones para la salida de Temer de la presidencia. La primera sería su renuncia. Y aunque brasileños, opositores y medios como O Globo la piden, el presidente ha reiterado que no se irá.

La segunda alternativa sería que el STF lo aparte del cargo. Según la Constitución brasileña, ese Tribunal tiene la potestad de juzgar y procesar al mandatario por infracciones penales comunes, que en este caso podría ser la de obstrucción de la justicia. Sin embargo, por cuenta del fuero presidencial, el STF no podría juzgar ni procesar al presidente por haber recibido sobornos en el caso Lava Jato.

La tercera opción es la investigación que lleva a cabo el Tribunal Supremo Electoral, en la que se busca determinar si efectivamente la campaña del 2014, que llevó a la presidencia a Rousseff y a la vicepresidencia a Temer, recibió dineros de Odebrecht. En caso de que el Tribunal falle en su contra, se declarará nulo el mandato del actual jefe de estado.

El impeachment sería la cuarta alternativa. El presidente enfrenta desde el jueves ocho pedidos de este tipo. Pero un eventual juicio político solo prosperaría si la coalición que lo apoya, o al menos una parte de ella, le da la espalda.

“Por eso la primera cuestión es saber si los partidos que forman la base del gobierno dejarán el gobierno”, dijo Thomas Pereira, profesor de derecho constitucional en la Fundación Getulio Vargas, en Río.

AFP y REUTERS



Primo  Precedente  2 a 6 di 6  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 20/05/2017 08:40
Empresario que grabó a Temer pide perdón por los actos de corrupción
Publicado: 20 may 2017 08:02 GMT

Joesley Batista, dueño de JBS, fue el responsable de difundir el audio donde habla sobre sobornos con el presidente de Brasil. Ahora difundió un escrito en el que afirma que se arrepiente de la corrupción.

Empresario que grabó a Temer pide perdón por los actos de corrupción
EVARISTO SA
Síguenos en Facebook

El escándalo que desató la grabación dada a conocer esta semana por la cadena 'O Globo', que involucró a los dueños de la empresa JBS, Joesley y Weisley Batista, puso contra las cuerdas al Gobierno de Brasil encabezado por Michel Temer. En ese contexto, Joesley decidió hacer pública una carta en la que se arrepiente por haber pagado coimas para hacer negocios.

En el audio los empresarios confesaban que destinaban mensualmente un importe de dinero a Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara de Diputados, para que este no hablara sobre hechos de corrupción. Allí se podía escuchar también a Temer, supuestamente autorizando y avalando el pago del soborno.

Esta revelación motivó que este miércoles las calles de Brasil se llenaran de manifestantes pidiendo la renuncia del mandatario y que se presentara un pedido de 'impeachment' en el Congreso. Por su parte, el mandatario brasileño dio una conferencia de prensa el día jueves en la que aseguró que no iba a renunciar. 

Por otra parte, este jueves el excandidato presidencial Aecio Neves fue destituido de su banca en el Senado por el Supremo Tribunal Federal. El senador está también siendo investigado por distintos hechos de corrupción.

La carta

Bajo el título 'Nos equivocamos y pedimos disculpas', Joesley Batista reconoce en un texto público que desde su empresa hicieron "pagos indebidos a funcionarios públicos". No obstante, asegura que esto se dio debido a su "espíritu emprendedor e inmensa voluntad de hacer", y que debió enfrentarse "con un sistema brasileño que a menudo crea problemas para vender". De todas maneras, remarcó que no tienen "excusas" para justificar ese accionar.

El empresario analizó que "Brasil cambió" y eso los cambió a ellos. "Por eso vamos más allá del pedido de disculpa. Asumimos aquí un compromiso público, ser intolerantes e intransigentes con la corrupción", sostuvo.

Asimismo, comentó que ha firmado "acuerdos con la Fiscalía" para participar en "algunos de los mecanismos de investigación más incisivos existentes" y se puso "a disposición de la Justicia para exponer, con claridad, la corrupción en las estructuras estatales de Brasil".

"Pedimos disculpas a todos los brasileños y a todos los que decepcionamos", concluyó.


Rispondi  Messaggio 3 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/05/2017 04:57

Sube la «temperatura» en Brasil

Los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo convocaron a la ciudadanía a tomar este domingo las calles de las capitales del país para exigir la renuncia inmediata del presidente Michel Temer y la convocatoria a elecciones directas

Los movimientos populares en Brasil continúan el reclamo de salida de Temer del poder. Foto: Prensa Latina

BRASILIA.-Los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo convocaron a la ciudadanía a tomar este domingo las calles de las capitales del país para exigir la renuncia inmediata del presidente Michel Temer y la convocatoria a elecciones directas, reportó PL.

La iniciativa cuenta también con el apoyo de las centrales sindicales e incluso de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB).

En el propio mensaje citado por pl, la CNBB dijo acompañar «con espanto e indignación», las graves denuncias de corrupción política acogidas por el Supremo Tribunal Federal (STF) y que involucran a Temer y al candidato presidencial derrotado en el 2014 y senador apartado Aecio Neves, líder del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), entre otros.

Las organizaciones ligadas al Frente Brasil Popular (FBP) también dieron a conocer el pasado día 19 un denominado Plan Popular de Emergencia para que Brasil pueda salir de la aguda crisis política y económica en que está sumergido desde el impeachment de la depuesta presidenta constitucional Dilma Rousseff. Para que el programa pueda realizarse, puntualizó el FBP, el primer paso es la salida del golpista Michel Temer y la anticipación de las elecciones presidenciales para el 2017, a fin de que sea la propia población quien pueda escoger a su representante en el Ejecutivo.

También es necesario, agregó, convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para refundar el Estado de derecho y establecer reformas estructurales que garanticen una mayor participación popular en el sistema político brasileño.

El gobernante está sumido desde mediados de esta semana en una tormenta política desatada a raíz de la divulgación de fragmentos de una conversación que él sostuvo con el empresario Joesley Batista, quien grabó el diálogo.  Temer allí avala la compra del silencio del exdiputado Eduardo Cunha, preso en la operación Lava Jato.

A solicitud de la Procuraduría General de la República, la Corte Suprema de Brasil autorizó la apertura de una investigación contra el titular del Ejecutivo, acusado de cometer presuntamente los delitos de obstrucción de la justicia, corrupción y asociación delictiva.

Según Reuters, la negativa del presidente de Brasil, Michel Temer, a renunciar por una investigación sobre corrupción del Supremo Tribunal Federal lo pone en el camino de una lucha encarnizada por la supervivencia, que podría estancar reformas, espantar a inversores y arruinar la recuperación de la mayor economía de Latinoamérica.

La posibilidad de que Brasil vuelva a caer en la parálisis, apenas un año después de la destitución en un juicio político de la exmandataria Dilma Rousseff, provocó que el índice Bovespa de Sao Paulo se hundiera casi 9 % , su mayor declive diario desde la crisis financiera del 2008, puntualizó la agencia.


Rispondi  Messaggio 4 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/05/2017 10:37

Rispondi  Messaggio 5 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/05/2017 10:46
El espejo de Brasil
 

Seguramente, los sucesos de Brasil no son un tema que atraiga con especial interés a los sectores populares ni a ciertas franjas medias que persisten en creer(se) que la coyuntura argentina es o puede ser de esencia diferente. Que los ricos que gobiernan acá no pueden ser políticamente tan ineptos como los de allá. Que al fin y al cabo estamos mejor que cuando pasó lo peor aunque nadie, por fuera de los privilegiados de clase y sector, pueda creer seriamente en lo mejor que estamos desde diciembre de 2015. Pero Brasil es un recordatorio argentino.

En marzo pasado, durante un seminario sobre “la operación” Lava Jato, el economista y profesor brasileño Luiz Gonzaga Belluzzo dijo que el protagonismo del Poder Judicial es una de las mayores desgracias que pueden acontecer en su país, porque la verdad de ese protagonismo es que el “Judiciário” se transforma en una casta encargada de aplicar lecciones morales. Ese escenario, agrega Belluzzo, es fruto del avance de otro poder enorme, el de los mercados financieros, que se esconde por detrás de los protagonismos. Se asiste a la ruina de las instituciones que coordinan la economía brasileña, cuya industrialización fue construida a través de articular al Estado con sus empresas y las del sector privado. Ese proyecto se abandonó en los años `90, gracias a las influencias neoliberales (y se interrumpió en las gestiones del PT, mucho o poco, pero no puede dudarse de que fueron un obstáculo). La desregulación es el régimen que les permite a los intereses privados apropiarse del sector público, y el Lava Jato es el operativo que instrumenta la decadencia de un Estado activo. Belluzzo pone como ejemplo la destrucción de las empresas de construcción pesada, y remata señalando que el problema de la macroeconomía no es otro que el de a quiénes sirven las instituciones. Con un candor más cínico que ingenuo, varios analistas de la prensa oficial afirman por aquí que en Brasil al menos funciona la Justicia para cargarse por corrupción a personajes relevantes. Todavía resta que corra mucha agua bajo el puente pero, por lo pronto, las dichosas instituciones sirvieron para derrocar a una presidenta elegida en forma democrática y a la que, al igual que a Lula, no pudo probársele un solo hecho de corrupción siquiera nimio. Valieron, las instituciones, para avanzar en la aplicación de un programa económico salvaje, que entre sus objetivos principales continúa apuntando a la reforma privatista del sistema jubilatorio, a “innovaciones” que trituran los derechos laborales y a congelar el gasto público en salud y educación durante 20 años. Así como se lee: 20 años. Esto último es lo que ya aprobó la Cámara de Diputados brasileña, que en conjunto con la de Senadores tiene a la mitad de sus miembros implicados en hechos de corrupción. Para ese gran marco sirve la operación de la Justicia de Brasil, instrumentada por un dandy que hace las veces de juez con desesperados afanes mediáticos. Y sirve para cosa por el estilo la persecución de la Justicia argentina sobre el gobierno anterior, con Cristina en primer término. No es lo mismo la existencia de corruptos, habida y por haber en todo sitio, tiempo y régimen, que mostrar a una experiencia progresista como un ejercicio de corrupción generalizada. Pero parece necesario remarcar una obviedad igual de escandalosa que los sucesos. 

La pregunta que nadie acierta a contestar es cómo se desató semejante y presunto aquelarre en el país vecino, tomados los acontecimientos que involucran al presidente y a figuras con el tamaño de Aécio Neves, quien estuvo a punto de vencer a Dilma hace dos años. Técnicamente, fue gracias a las grabaciones difundidas por la Red O’Globo, uno de los oligopolios de prensa y alrededores más inmensos del orbe y de papel concluyente en la masacre institucional contra Rousseff. Las pruebas demostrarían que Michel Temer avaló sobornos, para comprar mutismo acerca del proceso infame que lo condujo a la presidencia de Brasil. ¿Cuál bicho le picó a un monstruo mediático como O´Globo para transformar a su agente Temer en un cadáver político? Circulan ciertos atisbos de componenda con el gigante JBS, una de las mayores empresas de alimentos del mundo, desde donde partió el testimonio que ¿aniquila? a Temer e implicado hace un par de meses en el escándalo de la carne brasileña adulterada, que en Argentina no trascendió porque ya se sabe que la publicidad y el periodismo independiente son Amigos con Derechos Especiales. O, por si no se sabe, JBS es conocida en Brasil por la marca Friboi, de fuerte arraigo aquí mediante Swift y Cabaña Las Lilas. Otra empresa involucrada es BRF, que entre nosotros compró marcas emblemáticas como Vienísima, Avex, Bocatti, Campo Austral y Tres Cruces. Más de 20 establecimientos de esas empresas les pagaban a los inspectores públicos para que emitieran certificados sanitarios sin fiscalización, capaces de ocultar –entre otras delicias– que utilizaban ácido sórbico: un descontaminante que se mezcla con la masa de los productos (lo subrayó el ministro de Agricultura, Daniel Gouveia Teixeira) para disminuir la contaminación bacteriana, y enmascarar olores y otras características de la carne podrida. ¿Algún negociado específico llevó a O’Globo a pretender lavar la imagen de los directivos de JBS, que es uno de sus más fuertes inversores publicitarios, dirigiendo la atención a la marioneta Temer? Vale como hipótesis, pero la más meneada es que a la asociación entre el poder judicial y mediático se le escapó de las manos la maquinaria fagocitante que desató para derruir a Dilma y, por elevación, a Lula como destino final. En otras palabras, que quedaron presos de su propio mecanismo destructivo y que necesitan desviar el foco. No requieren de mucho esfuerzo que digamos. ¿Qué correlación de fuerzas habría en Brasil como para que el interés social mayoritario pueda centrarse en por qué a O´Globo se le ocurre ventilar este escándalo? Es como si Clarín o a La Nación, o cualquiera de sus satélites ideológicos, decidieran destapar a fondo los negociados del enjambre macrista en cabeza del propio Macri. Lo importante es que el clima de putrefacción política lleve a pensar que la política no tiene más nada que hacer. Y adivinen a quiénes les conviene que la política desaparezca como instrumento del Estado para, al menos, ser mediador entre los desequilibrios sociales. 

El itinerario de la Justicia y del denuncismo periodístico, como poder moral superior, fueron el ariete que también se usó en Argentina para producir lo peor de la democracia, que es dejarla a cargo de empresarios disfrazados de benefactores públicos. La casi increíble deducción fue (¿es?) que los ricos, en el ejercicio del gobierno, pueden equivocarse pero no roban. Brasil sirve, o debería, para que esa ilusión ignorante quede desintegrada. Los higienizados anticorruptela, en la medida de no haber cambios de modelo económico que alteren paradigmas sólo basados en la especulación, jamás dejarán de ser parte de los festines y comisarías financieras. Y la “gente” es susceptible de confiar en ellos porque el progresismo viene quedándose con pocos rebeldes que les respondan mediante discursos y prácticas creíbles. Ahora mismo, los argentinos están asfixiados, a futuro de mediano plazo, por una bomba de timba financiera que los, nos, endeuda en dólares a una velocidad inédita. La suma de pasivos del sector público y privado, en moneda extranjera, ya creció en más 40 mil millones de dólares durante el gobierno de Macri. Los capitales locales y extranjeros aprovechan una bicicleta que no se veía desde los tiempos padres o hermanos de este modelo, que son los de la dictadura y de Menem. La plata entra y sale cuando quiera, aprovechando diferenciales de tasa de interés con una ganancia dolarizada que no existe en rincón alguno de este mundo. Es la forma de estos ricos, que no roban, para hablarle a ese mundo de que pueden llevarse el rédito cuando se les antoje, sin que nadie les imponga ni pregunte nada de nada, a la espera mendaz de que alleguen inversiones. No deja de ser notable que inviten a confiar en lo que ellos no confiarían jamás. ¿Por qué habrían de hacerlo, si se los tienta con una ruleta asegurada que repele a cualquier indicio de capitalismo inversor? Sin ir más lejos, Macri anduvo por Beijing y, además de no concretar un solo negocio trascendente que no haya sido promovido en la gestión previa (el resto fueron memos de entendimiento a favor de lo hermosa que es la primavera), se llevó la amenaza de que los chinos no pondrán una moneda mientras el gobierno argentino no exhiba decisión de retomar cierta senda estratégica que les asegure sus obras de infraestructura.

Buen momento para recordar que el Lava Jato se traduce como Operación Lavado a Presión. Es un sarcasmo acertadísimo para entender de qué se trata a un lado y otro de la frontera con nuestros vecinos.


Rispondi  Messaggio 6 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/08/2017 05:02

Juventud brasileña promete mes de resistencia contra Michel Temer



Primo  Precedente  2 a 6 de 6  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati