Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: GANÓ CRISTINA A CAMBIEMOS EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES !!!
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 14/08/2017 11:52



Primo  Precedente  2 a 10 di 25  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 14/08/2017 11:55
Tras un escrutinio amañado, la ex presidenta se adjudicó en la madrugada el triunfo en la competencia a senador en la Provincia
Buenos Aires terminó sumergida en el bochorno
Cambiemos había festejado el triunfo en varias provincias, incluyendo Buenos Aires, horas antes. Pero la carga de los municipios peronistas daba vuelta el resultado. Algo parecido sucedía en Santa Fe.
La candidata de Unidad Ciudadana, Cristina Kirchner, debió esperar hasta cerca de las 4 para anunciar su triunfo.
La candidata de Unidad Ciudadana, Cristina Kirchner, debió esperar hasta cerca de las 4 para anunciar su triunfo. 

En un dramático y penoso recuento voto a voto, parecido a una definición por penales, Cristina Kirchner apuntaba a imponerse por décimas en la decisiva elección PASO a senador en la provincia de Buenos Aires contra el candidato de Cambiemos, Esteban Bullrich, desatando una euforia de madrugada en el búnker de Unidad Ciudadana en Arsenal de Sarandí. “Nunca pensé que iba a tener que pedir perdón por este bochorno que hemos vivido aquí en nuestro país”, sostuvo la ex presidenta pasadas las 3.40, cuando estaba a una centésima de Bullrich y el recuento se paralizaba, como venía sucediendo en las últimas horas sin que ninguna voz saliera a dar una explicación oficial. La ex presidenta aseguró que había ganado la elección. “Pero no ganó Unidad Ciudadana sino estos hombres y mujeres que nos están acompañando”, dijo, para pasar a anunciar a las personas que la acompañaban sobre el escenario, las protagonistas de las historias de afectados por las políticas del macrismo que fue y será el eje de su campaña para las elecciones generales de octubre.  

“De cada tres ciudadanos, dos le dijeron no al ajuste. El ajuste que quieren disfrazar con la palabra cambio. Vamos a pedirle al gobierno que escuche, que cambio el rumbo económico”, adelantó Cristina Kirchner en Sarandí. “Podrá no aparecer en la tapa de los diarios. Pero la realidad, cuando es tan grave y tan lacerante, siempre aflora. El Gobierno debe escuchar esa voz”, añadió la ex presidenta. Reclamó que se deje de destruir trabajo. También pidió por los medicamentos y las tarifas.

El desigual recuento de votos había motivado, unas cuantas horas antes, el festejo del macrismo en Costa Salguero con el habitual cóctel de discursos ensayados y globos de colores. Para entonces en la Provincia llevaban seis puntos que parecían indescontables, y también celebraban el triunfo en varias distritos donde son oposición como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, Neuquén, La Pampa y Santa Cruz. Avanzada la madrugada, lo de Santa Fe también quedaba en veremos. “El cambio está más vivo que nunca”, celebró Macri sobre el escenario. 

El Presidente enhebró su habitual conjunto de eslogans y frases zen que conforman su discurso proselitista. Volvió a mostrar su pesar por algunas medidas que tuvo que tomar en los 19 meses que lleva de gestión. “Creanmé que siempre pensé en ustedes”, aseguró. Pero insistió en aquello que “lo que vale no se hace de un día para el otro”. Definió la jornada de ayer como “un día lindo en la historia de nuestro país”. 

En las primarias de ayer se resolvieron los candidatos que competirán el 22 de octubre para elegir 127 diputados y 24 senadores, la mitad de una cámara y el tercio de la otra. Pese a la publicidad en contra de las PASO que partió desde la propia cúpula del oficialismo, la participación nacional se acercó al 74 por ciento, similar a los niveles históricos. En la provincia de Buenos Aires, donde la competencia acaparó la atención de todo el país, la participación ascendió al 77 por ciento. 

Buenos Aires

El grueso de los votos cristinistas se amontonaron cuando comenzaron a cargarse los municipios del segundo y tercer cordón. “¿Piensan que de este manera van a ver a la Argentina como un país seguro? Es un inmenso papelón internacional”, sostuvo Cristina Kirchner cerca de las 4 de la madrugada sobre la inexplicable carga y recuento de votos, en el que se dejaron para el cierre los lugares que suelen aportar el grueso de los votos peronistas.

Unidad Ciudadana se impuso por 20 puntos o más en La Matanza, José C.Paz, Merlo y Florencio Varela y por 10 o más en Almirante Brown, Lomas de Zamora, Berazategui, Ezeiza y Esteban Echeverría. Los intendentes, alineados con el kirchnerismo, garantizaron 

Cambiemos volvió a mostrar la fortaleza de su voto en el interior bonaerense y en las tres grandes ciudades –La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca– donde edificó Vidal su triunfo dos años atrás. Erróneamente, algunas encuestas habían asegurado que la elección en esos distritos sería pareja, o incluso favorable a CFK. En Mar del Plata, donde la gestión del macrista Carlos Arroyo es criticada incluso por el propio oficialismo, Cambiemos ganaba por más de 15 puntos. “Estamos para no resignarnos nunca más”, celebró la gobernadora Vidal, figura estelar en Costa Salguero cuando ganaban por varios puntos. 

Sergio Massa, con la alianza 1País que armó junto a Margarita Stolbizer, quedó en un lejano tercer puesto con poco más del 15 por ciento. Pese a la regular cosecha, menor a la de sus últimos elecciones, Massa hizo una particular lectura del comicio. Dijo que la mayoría de los bonaerenses votó contra el macrismo pero que también se habían opuesto contra el pasado y la corrupción, en referencia al kirchnerismo. En definitiva, él –que apenas se impuso por 800 votos en su feudo de Tigre– parecería ser uno de los ganadores.

Bastante más escasa resultaba la cosecha de Cumplir, del ex ministro Florencio Randazzo, con el 5,5 por ciento. Autopostulado como la opción para renovar al peronismo, la candidatura de Randazzo nunca tomó vuelo pero, ya lo mostrarán los estudios, puede haberle quitado a Cristina Kirchner los votos que necesitaba para un triunfo claro. 

La quinta y última fuerza que conseguía superar el piso de los votos era el FIT con el 3,6 por ciento

Santa Fe

En Santa Fe se replicaba el escándalo de Buenos Aires con final todavía abierto. Cambiemos se había adjudicado el triunfo con el candidato Albord Cantard pero la diferencia con el Frente Justicialista era muy pequeña y el recuento muy desparejo. En la madrugada, Cantard sacaba el 28 por ciento separado por menos de un punto del kirchnerista Agustín Rossi, quien a su vez superaba con claridad en la primaria del FJ a la ex jueza Alejandra Rodenas. Cuando Rossi achicaba diferencias, el recuento se paralizó, en especial Rosario donde ganaba el Frente Justicialista pero apenas se había escrutado el 41 por ciento. En el entorno de Rossi se mostraban convencidos de conseguir el triunfo cuando se terminara de contabilizar el total de la mayor ciudad provincial. Lejos de la pelea, el oficialista Frente Cívico encabezado por el socialismo obtenía en la provincia el 13,2 por ciento.


Rispondi  Messaggio 3 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 14/08/2017 13:28

"Bochorno" por demora en escrutinio: Kirchner dice que ganó las elecciones en Buenos Aires

Publicado: 14 ago 2017 07:20 GMT | Última actualización: 14 ago 2017 12:36 GMT
2.1K51

En los comicios de este domingo se eligieron a los candidatos que competirán en las elecciones generales del 22 de octubre por 127 bancas de diputados y 24 de senadores.


Rispondi  Messaggio 4 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 14/08/2017 19:21
La CFK de la campaña

Ella ya lo tenía en mente en marzo, cuando fue a declarar a Comodoro Py cumpliendo con una citación del juez Claudio Bonadio, y ocupó el centro de la escena política gracias a la inercia de la persecución de la que es objeto. Aquel fue su regreso, llamó a sus simpatizantes a acompañarla, y desde entonces fueron miles siempre adonde ella fuera. En ese contexto se abrió paso su candidatura, no sólo atravesando los avatares de un evidente acoso judicial, sino en medio de la implosión de lo que alguna vez llamamos kirchnerismo y que habrá que pensar de nuevo, en otra constelación de fuerzas, nuevos nombres y nuevos equilibrios que lo integren.

Ella ya lo tenía en mente antes, a la luz de cómo fueron desarrollándose las cosas. Lo tenía en mente cuando se despidió, el 9 de diciembre de 2015, ante una plaza apretadísima de ciudadanos organizados y sueltos, que habían ido a agradecerle sus dos gobiernos. Aquel día advirtió que cada ciudadano iba a tener que articularse con el de al lado para soportar lo que sobrevendría.  

Aquel discurso fue una pieza de una mordacidad memorable: “Tengamos mucha fe en que seguramente van a poder hacer las cosas porque lo tienen todo a favor, mucho mejor de lo que hemos hecho nosotros. Pero además espero que todos los argentinos puedan gozar de las conquistas sociales, del progreso económico, de los logros que han tenido los trabajadores, los comerciantes, los empresarios, los intelectuales, los artistas, los científicos en esta Argentina, en donde en el último trimestre hemos llegado al 5,4 por ciento de desocupación, batiendo record histórico. Aspiro que además de muchas más escuelas, que además de más hospitales, que además de más facultades, más estudiantes, más laboratorios, más vacunas, más aumentos, más jubilaciones, más paritarias, más fábricas, más comercios, más empresas, aspiro que además de todo eso tengan la misma libertad de expresión, que han tenido como nunca en estos doce años y medio”.  

Dijo que serían los ciudadanos los que tendrían que organizarse para defender cada avasallamiento, adelantándose a la decepción que fueron las traiciones y las negociaciones agachadas con el oficialismo de algunos bloques presuntamente opositores. 

Dijo que eso era el empoderamiento: la toma de las protestas en las manos de las bases, porque ya sabía que no habría liderazgos a la altura de la ferocidad de los ajustes, de los carpetazos, de los aprietes, de las presiones. Y en estos dos años, efectivamente, muchos sectores afectados directamente por las políticas macristas se sintieron huérfanos de representación. No hubo dique político para la angurria de las corporaciones. No hubo dique político para la creciente violencia institucional, que nos hizo llegar a estas elecciones con varios presos políticos y un desaparecido del que gobierno no se hace cargo. No existió el verdadero coraje, palabra con la que el régimen macrista, como antes Menem y antes la Alianza, designan la toma de decisiones antipopulares. Y entre más citaciones, más persecución y linchamiento mediático, su nombre fue volviendo. 

En Comodoro Py había hablado de un Frente Ciudadano. “Tengo una idea”, dijo ese día, y habló de organización popular, habló, como en diciembre de 2015, de tomar las banderas y organizarse, con o sin dirigentes a la cabeza. Los tarifazos ya causaban estupor, y ya había habido lágrimas, despidos, pago a los buitres, recortes de derechos, balas de goma, demasiados frentes de vulneración, demasiados abusos y desechos institucionales que ningún liderazgo más que el de ella recogía. 

Finalmente fue Unidad Ciudadana la nueva herramienta que permitiría saltar por sobre la vieja instancia de lo k y lo antik, y también la coagulación de acción política entre amplios sectores provenientes del peronismo, de otras extracciones políticas y de nuevas organizaciones vecinales o barriales nacidas al frío de la tijera del ajuste. 

Durante la campaña, y al frente de esa nueva herramienta, Cristina se bifurcó. Por las redes, como desde que dejó el gobierno, hizo públicas sus opiniones sobre una larga lista de temas, pero en ninguna de sus apariciones reapareció el tornado que ella es a veces hablando. Durante la campaña escuchó. Fue a un montón de lugares a escuchar. Redujo el sentido común del votante al que se dirigía a una sola pregunta de cuya respuesta derivaba la “defensa propia”: “¿Estás mejor o peor que antes?”.

Esas recorridas, ha dicho, la impactaron. Sentada en círculo en fábricas, en escuelas, en comedores, o parada en escenarios, escuchó historias de sueños truncados. De emprendimientos interrumpidos, de angustia y de miedo por el futuro. Fue su propia campaña, con ella al costado y la gente común y corriente narrando sus penurias cotidianas, la que en un segundo movimiento electoral visibilizó ese volumen de dolor popular ocultado sistemáticamente por los medios.        

La procesión le debe haber ido por dentro, porque la Cristina que vuelve lo hace sabiendo que debe nadar en un andarivel estrecho, porque este país ya no es el de 2015, es un polvorín de dolor y decepción, de nuevo desencanto, de indignación y pérdida de dignidad, de represión y de insinuación de mucha más represión. Es la política, pero la de masas, la única que podría interponerse para pararle la mano a Macri.  

Cristina se ha reinventado. Probablemente en octubre será nuevamente senadora, pero lo será en un nuevo mapa político que ha dejado expuestas fracturas irreversibles y debilidades de la antigua construcción. Hoy el tono es más bajo, porque no está ella en el centro de la escena, sino los que le piden que haga algo por ellos. El giro es audaz, el daño ya provocado es desolador, el poder fáctico en el gobierno es demencialmente grande. El capital político de Cristina es ahora ser la dirigente de este país que más clara y rotundamente ha demostrado ser capaz de mantener peleas que parecen imposibles, sostenida sólo en su carácter de representante de los sectores más débiles. Ella se muestra dispuesta a volver a empezar.


Rispondi  Messaggio 5 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 14/08/2017 20:39
CFK reiteró que el Gobierno pretende manipular el resultado de las PASO
“No vamos a parar hasta que se cuenten todos los votos”
La ex presidenta y candidata a senadora Cristina Kirchner cuestionó las maniobras con los datos de la provincia de Buenos Aires, a las que definió como un "ejercicio obsceno de distorsión". Anunció que desde su espacio emprenderán “acciones políticas y judiciales para que la voluntad democrática sea reconocida y aceptada”. “Sabemos que hemos ganado”, aseguró CFK.
En su discurso en la madrugada CFK ya había cuestionado el "show para el prime time de la televisión".
En su discurso en la madrugada CFK ya había cuestionado el "show para el prime time de la televisión". 
Imagen: DyN

"La democracia argentina es más fuerte que su manipulación y su arrogancia”, afirmó la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner al ratificar la denuncia por la manipulación de los datos electorales de las PASO en la provincia de Buenos Aires. Anoche primero se dieron datos muy favorables al candidato del oficialismo, Esteban Bullrich, y luego un lento escrutinio achicó la brecha a apenas el 0,08 por ciento bien entrada la madrugada. Con esos números, las autoridades decidieron suspender el conteo sin incluir 1500 mesas, la mayoría de la primera y tercera sección del conurbano, donde se impuso CFK.

En un comunicado emitido esta tarde y titulado "Mensaje a la ciudadanía después del acto electoral", la ex mandataria ratificó lo que dijo en su discurso durante la madrugada y apuntó contra el Gobierno de Mauricio Macri por la maniobra: “Perdieron el plebiscito sobre el ajuste y pretenden manipular el resultado electoral”, expresó.

“La democracia argentina ha sido más fuerte que el miedo y la concentración de recursos y de poder. El Gobierno planteó un plebiscito sobre el ajuste, y lo perdió: dos de cada tres argentinos les han dicho que no. Que así no se puede seguir”, sostuvo la candidata a Senadora. Añadió que anoche se vivió “un hecho inaudito, insólito, vergonzante de manipulación política: intentaron ocultar la verdad”. “Pero no van a poder”, aseguró.

CFK reiteró que Unidad Ciudadana “va a defender los derechos de la mayoría” y aclaró que “el primer derecho es el del voto”. “No vamos a parar hasta que se cuenten todos los votos, porque sabemos que hemos ganado. Cada voto cuenta, cada voto es parte de la soberanía popular. Y por un voto se puede decidir un legislador más o menos para defender a los ciudadanos de este ajuste insensible e injusto. Un legislador cuenta, porque es, por ejemplo, un voto más o un voto menos para el ajuste jubilatorio o para la flexibilización laboral”, explicó.

Adelantó que esta tarde los representantes del frente electoral darán una conferencia de prensa en la que comunicarán las “acciones políticas y judiciales” que se tomarán “para que la voluntad democrática sea reconocida y aceptada”.

La ex presidenta también rescató la campaña y los resultados de Unidad Ciudadana (UC). Sostuvo que se logró crear “un espacio político para articular una sólida mayoría alternativa al ajuste de este Gobierno” y que “hoy tiene la capacidad de competir contra la marca política más conocida y poderosa de la Argentina”. Destacó también la modalidad de comunicación utilizada durante el período electoral -”con un estilo basado en escuchar a los ciudadanos y conversar con ellos”- y afirmó que UC consiguió romper “prejuicios y clichés negativos” sobre los referentes y candidatos del espacio.

“Hemos recuperado la voz de los ciudadanos en la construcción de la agenda política. Su voz es nuestra voz. Sus problemas son nuestros problemas. Hoy el debate es el económico. El que más importa porque es el que más afecta a la mayoría de los ciudadanos”, rescató CFK.

Por último, dijo que ahora solo queda “esperar el escrutinio electoral definitivo”. Y completó: “Podrán retrasar la carga de datos, podrán manipular de manera chicanera y tramposa la realidad, podrán alargar este escándalo 20 días más hasta el resultado definitivo, querrán crear una realidad paralela en los medios, buscarán ocultar, maquillar, distraer y confundir. Pero no van a poder. La democracia argentina es más fuerte que su manipulación y su arrogancia. Vamos a desenmascarar este ejercicio obsceno de distorsión, esta patética actuación en el prime time televisivo. Vamos a defender el voto y la democracia. Quieren confundir todo para tapar lo que pasó ayer: dos de cada tres argentinos les han dicho que no a su ajuste y a su plebiscito”.


Rispondi  Messaggio 6 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 14/08/2017 23:30

En primera persona: "Nos dijeron que al llegar al 95% se cortaría el trabajo"

El periodista Federico Lemos, que trabajó como data entry en el recuento de datos en el Correo Argentino, denunció que "cuando empezaron a llegar los telegramas de La Matanza, Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, empezaron las intermitencias y no llegaron más telegramas".

En primera persona:

Lunes 14 de agosto de 2017 | 18:25

Desde el centro de cómputos denuncian que se frenó el recuento cuando "empezaron a caer telegramas de Matanza donde era abrumadora la diferencia de CFK"

El periodista Federico Lemos, que trabajó como data entry en el recuento de datos en el Correo Argentino, habló con Radio Cooperativa y se refirió a las denuncias por parte de distintos sectores de la oposición respecto del escrutinio y carga de votos: "Cuando empezaron a llegar los telegramas de La Matanza, Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, empezaron las intermitencias y no llegaron más telegramas".

"Nos dijeron que al llegar al 95% se cortaría el trabajo", contó Lemos y agregó: A las tres de la madrugada les dijero a una 80 personas que se fueran y eso se repitió también a las cuatro de la mañana". Además, aseguró que cerca de la madrugada "empezaron a caer telegramas de matanza donde era abrumadora la diferencia de cfk". "Ahí se empezó a caer la llegada de telegramas" y "y después dejó de andar",concluyó.


Rispondi  Messaggio 7 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 15/08/2017 08:36
Cómo quedará el Congreso si en octubre se repiten los resultados
Lejos de cambiar la ecuación
En Diputados, Cambiemos sumaría bancas y conservaría su condición de primera minoría, pero no lograría quórum propio. El FpV-PJ también crecería con los legisladores de Unidad Ciudadana y se mantendría como principal bloque de la oposición.
En el Senado, el FpV-PJ perdería el quórum propio, pero Cambiemos no podría salir de la minoría.
En el Senado, el FpV-PJ perdería el quórum propio, pero Cambiemos no podría salir de la minoría. 
Imagen: Guadalupe Lombardo

La elección realizada en las PASO le permite sonreír a la alianza oficialista Cambiemos. De repetirse los resultados en la general de octubre, Cambiemos incrementaría el número de sus diputados, superando el centenar, mantendría su condición de primera minoría como interbloque pero sin quórum propio y aún lejos de modificar la ecuación en la Cámara baja. Allí, el FpV-PJ, con la incorporación de los diputados que llegarían en la boleta de la Unidad Ciudadana, sumaría un puñado de bancas y mantendría su condición de principal bloque de la oposición. En la oposición amigable, el Frente Renovador y su interbloque UNA perdería varias bancas y disminuiría su capacidad negociadora, mientras el Bloque Justicialista –alineado con varios gobernadores peronistas– aun en baja con los resultados de las PASO podría suplir el papel del massismo. El interbloque Progresistas quedaría casi desintegrado y el FIT deberá pelear para no quedar reducido a un monobloque. En el Senado, de replicarse los resultados del domingo, la bancada del FpV-PJ perdería su quórum propio pero no su condición de primera minoría; Cambiemos incrementaría notablemente su interbloque pero tampoco podría revertir su condición de minoría. 

El oficialismo arriesgará en la próxima elección 41 de su 87 diputados. Igualando el resultado de las PASO lograría sobrellevar en octubre ese desafío, aumentando el número del interbloque oficialista, que podría trepar a 103 o 104 diputados, facilitándole la tarea de tejer acuerdos parlamentarios para llegar a los 129 votos necesarios para sesionar e imponer los proyectos del Gobierno.

El crecimiento oficialista está ligado a la buena elección realizada en los principales distritos del país. En la provincia de Buenos Aires, el macrismo solo arriesga las 3 bancas que obtuvo en alianza con Sergio Massa en 2013 y ahora –de repetir la perfomance de las PASO– obtendría 14. En la Ciudad de Buenos Aires lograría nada menos que 8 de las 5 que pone en juego. Con su triunfo en Córdoba, desplazando al delasotismo aliado de Massa, sumaría 4 diputados. Otros 4 en Santa Fe, donde quedó segundo detrás del PJ, otros 3 por Entre Ríos, donde también venció al peronismo local. En menor medida también sumaría en Jujuy y Corrientes.               

En tanto, el FpV-PJ pone en juego 32 diputados (de un bloque de 72) que alcanzaron sus bancas en la peor elección legislativa mientras el kirchnerismo fue gobierno, la de 2013. Entre ellos, los 12 diputados propios que llegaron por la provincia de Buenos Aires: allí, de repetir el resultado de las PASO, Unidad Ciudadana alcanzaría 13 y obtendría una banca más de las que revalidaría. 

La elección santafesina, donde el PJ se ubicó primero superando a Cambiemos y al oficialismo provincial, y donde la lista kirchnerista ganó la interna peronista, le permitiría alcanzar 4 bancas. También sumaría en Chubut, donde venció al oficialismo provincial dasnevista –aliado de Massa–, mientras mantendría las representaciones con los triunfos en Tucumán y Catamarca. 

De esa manera, la bancada del FpV-PJ podría aumentar en dos o más diputados y mantener su condición de principal bloque opositor en la Cámara baja.

Distinta en la situación del massismo, que arriesga 20 de sus 37 bancas. Diez de ellas en la estratégica provincia de Buenos Aires, incluida la de su propio líder; de acuerdo al resultado de las PASO, sólo retendría la mitad (5). Las alianzas que tejió en distintas provincias no le alcanzarían para sumar bancas propias. Tampoco les fue bien a los oficialismos aliados en Córdoba y Chubut, que quedaron relegados a un segundo lugar y resignarían bancas de diputados.

Lo mismo le sucede al Bloque Justicialista (BJ) –que se desprendió del FpV– y que renueva 8 de sus 17 escaños. Allí podría sumar a uno de los dos diputados que obtendría Florencio Randazzo, ya que una de las bancas sería para el Movimiento Evita, que tiene su propio bloque: el PpV. El BJ, en tanto, retendría las bancas que responden a los gobernadores peronistas de Salta y La Rioja, aunque quedaría disminuido.

El interbloque Progresistas quedaría casi desmantelado. La líder del GEN, Margarita Stolbizer, deja su banca y ninguno de sus partidarios alcanzaría otra en la alianza bonaerense que armó con Massa. Libres del Sur pierde dos diputados –que fueron en alianza con la UCR en 2013– y solo quedaría Victoria Donda con mandato hasta 2019. Los socialistas arriesgan sus 4 bancas –incluso la de Hermes Binner– y solo retendría una por Santa Fe.

A pesar de haber realizado una buena elección en las PASO de distintas provincias, el FIT solo sumaría una banca por Buenos Aires, con lo que mantendría dos diputados en la Cámara baja. No le alcanzarían los votos para revalidar sus bancas por Salta y Mendoza. 

De repetir los números de las primarias, la alianza Cambiemos también saldrá airosa en el Senado. Aunque no podrá revertir la relación de fuerzas con el peronismo del FpV-PJ, le quitaría la condición de mayoría con quórum propio que hasta ahora ostenta. Con sus triunfos en Santa Cruz, San Luis y Jujuy, el oficialismo invertiría la ecuación representativa por esas provincias, pasando a tener dos senadores por la mayoría. Además de revalidar su condición de minoría en Formosa y sumar senadores por Misiones, La Rioja y San Juan, ganaría 10 bancas de las solo 3 que arriesgaba. Llegaría a conformar un interbloque de 24 senadores. 

Con el resultado aun incierto en la provincia de Buenos Aires, perdiendo la elección sumaría otra banca. Serían dos, si en octubre lograra revertir la tendencia favorable a Cristina Fernández de Kirchner en el amañado resultado provisorio de anteayer.

El FpV-PJ también resignaría dos bancas por La Rioja (la tercera era del monobloque de Carlos Menem), ya que el peronismo provincial se alejaría del bloque mayoritario como lo hizo en Diputados. Algo parecido sucedería en la representación por Misiones, donde el Frente para la Concordia –ex aliados kirchneristas– armaría un bloque propio, como lo hizo en la Cámara baja; el tercero que era del kirchnerismo fue a manos de Cambiemos. Con estos resultados, el FpV-PJ pasaría de 38 a 31 integrantes en el Senado, lejos ya del número mágico de 37, la mitad más uno de la cámara conformada por 72 senadores.


Rispondi  Messaggio 8 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 15/08/2017 12:38
  1. Algo más empaña este momento de la historia. Este domingo debió haber votado un joven llamado Santiago Maldonado.


Rispondi  Messaggio 9 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 15/08/2017 15:07

Argentina: CFK se declara ganadora en las primarias

Expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner/ARCHIVO

La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se declaró la madrugada de este lunes ganadora de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia de Buenos Aires, en las cuales opta a senadora.
“El resultado de las elecciones parlamentarias de la provincia de Buenos Aires es que hemos ganado con Unidad Ciudadana”, aseguró la exmandataria al comparecer ante sus seguidores en la sede del frente.
Fernández tildó de “bochorno” la demora en el escrutinio provisional de las primarias, celebradas este domingo en el país suramericano.

VEA / Telesur


Rispondi  Messaggio 10 di 25 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 16/08/2017 08:05
Cristina Kirchner recibió a Agustín Rossi y analizaron las irregularidades del escrutinio
“Fue una manipulación planificada”
La ex presidenta recibió a Rossi, ganador en Santa Fe luego de sortear también la misteriosa parálisis del escrutinio cuando recortaba ventajas. Destacaron la diferencia cuando al kirchnerismo le tocó perder siendo oficialismo.
Cristina Kirchner y Agustín Rossi se encontraron ayer por la tarde en la sede del Instituto Patria.
Cristina Kirchner y Agustín Rossi se encontraron ayer por la tarde en la sede del Instituto Patria. 

“Ni los santafesinos, ni los bonaerenses, ni los argentinos en general nos merecemos lo que pasó este fin de semana en Santa Fe y en provincia de Buenos Aires”, reflexionó ayer Cristina Fernández de Kirchner en referencia a lo que denominó “una manipulación planificada y cronometrada” del escrutinio provisorio por parte del gobierno de Cambiemos para mostrarse triunfantes en el horario central de la televisión. En una charla que pudo seguirse en las redes con su ex ministro Agustín Rossi, quien también sufrió un conteo sesgado en Santa Fe, donde el peronismo finalmente ganó la elección, la ex presidenta recordó que durante los gobiernos kirchneristas hubo tres elecciones legislativas y tres presidenciales, que incluyeron derrotas para el oficialismo, y nunca ocurrió una situación parecida.

“Hacía muchos años que el peronismo de Santa Fe no terminaba unas elecciones en primer lugar. Lo único que nos hicieron festejar a las seis de la mañana, estábamos solos, porque a las diez de la noche habían dicho que ganaban por cinco puntos de ventaja: ‘contundente victoria de Cambiemos en Santa Fe’”, recordó Rossi ante la pregunta de CFK, transmitida en vivo por las redes sociales desde el Instituto Patria. “Creo que sintieron que no podían hacer en las dos provincias lo mismo” y que decidieron terminar el escrutinio provisorio en Santa Fe porque “es menos nocivo para ellos”, sugirió el diputado.

¿Por qué pararon en Buenos Aires en el 95 por ciento y en Santa Fe en el 98?, se preguntó Rossi. “Yo creo que el tema era Cristina”, arriesgó la propia ex presidenta, y reiteró su afirmación del lunes a la madrugada en Arsenal. “Tengo experiencia como fiscal general, como militante, y nunca vi nada igual: hicieron una suerte de psicopateada a la sociedad en general porque montaron una cosa que no existía, cantaban, bailaban”, recordó.

“En Santa Fe pararon el escrutinio con el 75 por ciento de las mesas escrutadas. Nosotros decíamos ‘¿qué está pasando?’ porque en Santa Fe había elecciones de concejales, estábamos viendo lo de los concejales en Rosario, atentos a lo que pasaba en Buenos Aires, y en un momento digo ‘che, ¿por qué no aumenta esto?’. Entramos a ver cómo estaba compuesto ese 75 por ciento y estaba el 100 por ciento de las mesas de la ciudad de Santa Fe, donde le había ido bien a Cambiemos, y solamente el 35 por ciento de las mesas de Rosario, donde nos había ido bien a nosotros y es el distrito electoral más numeroso”, recordó el momento en que descubrió la maniobra de la alianza Pro-UCR. Entonces se comunicó con el diputado Rodolfo Tailhade, que estaba en al Dirección Nacional Electoral, y salió a denunciar el tema en TV. “Salgo por C5N hablando y a los cinco minutos empiezan a cargar Rosario”, contó. “En el momento en que empezaron a cargar Rosario estábamos cinco puntos abajo y terminamos medio punto arriba”, agregó.

“Estamos detectando una serie de irregularidades impresionantes, que vamos a ver oportunamente, cuando termine todo esto, qué vamos a hacer”, advirtió la ex presidenta. “Hubo manipulación planificada y cronometrada”, afirmó.

–Y suerte que no tenemos el voto electrónico. Si lo tuviéramos seguro que esta elección en Santa Fe no la ganamos -consideró Rossi.

–Es la patente para la trampa, directamente. Si en la primera elección que Cambiemos tiene que fiscalizar, organizar y garantizar a los argentinos pasa esto, que nunca había pasado en la historia, ¿qué habría pasado con el voto electrónico? -razonó la ex mandataria, quien recordó “la insistencia” de Cambiemos para aplicar un método que “en todo el mundo están abandonando”. “En las últimas elecciones de Holanda decidieron volver al papel porque se dieron cuenta que el sistema electrónico era vulnerable. Y acá siguen insistiendo”, recordó. “Pueden manipularlo más. Es mucho más fácil auditar una caja de cartón con papel que un sistema de software”, completó Rossi.

“Ni los santafesinos, ni los bonaerenses, ni los argentinos en general nos merecemos lo que pasó este fin de semana en Santa Fe y en provincia de Buenos Aires. No lo merecemos porque nunca había sucedido, y durante los doce años y medio que nos tocó la responsabilidad de conducir al país transcurrieron tres elecciones parlamentarias y tres presidenciales”, cerró la ex presidenta.



Primo  Precedente  2 a 10 de 25  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati