|
General: WOODY ALLEN IRONIZA A CUBA LLAMANDOLE SAN MARCOS (¿SABE ALQUIMIA?) CUBA=CUBO
Elegir otro panel de mensajes |
|
Bananas (película)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bananas |
Título |
Bananas / La locura está de moda |
Ficha técnica |
Dirección |
Woody Allen |
Producción |
Axel Anderson, Antonio Encarnación, Jack Grossberg, Manolon Villamil, Ralph Rosenblum |
Diseño de producción |
Ed Wittstein |
Guion |
Woody Allen y Mickey Rose |
Música |
Marvin Hamlisch |
Escenografía |
Herbert F. Mulligan |
Vestuario |
Herbert F. Mulligan |
Protagonistas |
Woody Allen, Louise Lasser, Carlos Montalbán, Natividad Abascal, Jacobo Morales, Howard Cosell, Sylvester Stallone |
Ver todos los créditos (IMDb) |
Datos y cifras |
País(es) |
Estados Unidos |
Año |
1971 |
Género |
Comedia |
Idioma(s) |
Inglés |
Ficha en IMDb |
Bananas, conocida en castellano también como La locura está de moda (en Venezuela), de 1971, es el tercer filme que dirigió Woody Allen, y que además escribió y protagonizó. La película se desarrolla a modo de sátira política siguiendo una historia que hace bastante alusión a la Revolución Cubana (o alguna que otra sucedida en América Latina). El filme está estructurado mediante varias escenas que, por un lado responden a los hechos de la historia linealmente, y por el otro, introducen distintos sketchs cómicos que marcan el humor de la época yendo desde la influencia de los Hermanos Marx al futuro aporte de comedias como Airplane! (1980)
La película empieza con una ridiculización de un cobertura periodística norteamericana en el ascenso del nuevo dictador de San Marcos, un pequeño país ficticio de Sudamérica.
Fielding Mellish es un ciudadano estrafalario de Manhattan que se dedica a probar nuevos productos en una clara analogía a Tiempos Modernos. Es un enano enclenque, inseguro, obsesivo y sin éxito con las mujeres. En ese momento, se desarrollará una escena que incluye al entonces muy joven Sylvester Stallone como un matón en el metro.
Por una casualidad, conoce a Nancy, una joven activista que se encontraba recogiendo firmas para que Estados Unidos apoye la democracia en San Marcos y no al régimen dictatorial. Los dos comienzan un romance, muy a pesar de Nancy que al poco tiempo lo deja porque, según ella, le falta algo. Sucede que ella quiere a alguien más fuerte, más seguro, en definitiva a un líder.
Luego de una situación en el quirófano de sus padres, Fielding decide ir a San Marcos para ver de cerca lo que está sucediendo en el país e impresionar a su ex-novia.
El general Vargas (nuevo dictador del país) lo recibe con honores. Pero sólo para planear asesinarlo y hacer parecer que fue obra de Espósito y sus rebeldes. Según ellos, con eso se ganarían el total apoyo de Estados Unidos. De cualquier manera, Fielding escapa y va a parar con los rebeldes.
Como queda en deuda, Fielding se une a la guerrilla y sólo podrá volver a Manhattan una vez que la Revolución haya triunfado. Es allí cuando aprende torpemente a ser un guerrillero. Son varias las escenas graciosas: el aprendizaje de la lucha, de la supervivencia, su romance con la guerrillera de la banda y el extremadamente absurdo saqueo a un almacén del pueblo.
La batalla explota y, con una parodia incluida de El Acorazado Potemkin, la Revolución triunfa. Vargas se exiliará en avión en una posible analogía respecto del derrocado Fulgencio Batista. Espósito, si bien es físicamente parecido al Che Guevara, se vuelve loco dando órdenes contradictorias y disparatadas al pueblo. Fielding gana popularidad entre los guerrilleros de una manera similar a la del personaje de Peter Sellers en la comedia Being there (de 8 años más tarde, conocida como Desde el jardín). Es elegido el nuevo presidente de San Marcos y viaja a Estados Unidos para pedir dinero con un disfraz de Castro.
Cuando se reúne con su antigua novia, su identidad quedará al descubierto por lo que se lo someterá a juicio. Todos están en su contra, incluso el primer director del FBI, John Edgar Hoover que está disfrazado de una mujer negra. Él se defiende solo (posiblemente como Fidel en su alegato de defensa conocido como "La Historia me absolverá") y finalmente es condenado, pero perdonado con la condición de que no viva en el barrio del juez.
La película terminará con el mismo reportaje extraño y absurdo del noticiero estadounidense, pero esta vez comparando la consumación del matrimonio con una pelea de boxeo.
El nombre del filme [editar]
Responde a un chiste de doble sentido que mezcla los países bananeros con la frase to go bananas (volverse loco).
|
Bananas (film)
From Wikipedia, the free encyclopedia
Bananas is a 1971 American comedy film directed by Woody Allen and starring Allen, Louise Lasser, and Carlos Montalban. Written by Allen and Mickey Rose, the film is about a bumbling New Yorker who, after being dumped by his activist girlfriend, travels to a tiny Latin American nation and becomes involved in its latest rebellion.[1] Parts of the plot are based on the book Don Quixote, U.S.A. by Richard P. Powell.[2] Filmed on location in New York City, Lima, Peru, and Puerto Rico,[3] the film is number 78 on Bravo's "100 Funniest Movies".
Fielding Mellish (Woody Allen) is the main character, but he does not appear until after the opening credits. The cold open, which featured the assassination of the president of the fictional "banana republic" of San Marcos that completed a coup d'état bringing Gen. Emilio Molina Vargas (Carlos Montalban) to power, sets up the situation that Mellish would enter later in the movie. The scene was in the form of a championship boxing telecast on Wide World of Sports, with Don Dunphy as the host and Howard Cosell as the commentator.[4]
Mellish is a neurotic blue collar man who tries to impress social activist Nancy (Louise Lasser) by trying to get in touch with the revolution in San Marcos. He visits the republic and attempts to show his concern for the native people. However, nearly killed by the local caudillo, only to be saved by the revolutionaries, he is then indebted to help them. Mellish clumsily learns how to be a revolutionary. When the revolution is successful, the Castro-style leader goes mad, forcing the rebels to place Mellish as their President.
When traveling back to the U.S. to obtain financial aid, he reunites with his activist ex-girlfriend and is exposed. In a classic courtroom scene, Mellish tries to defend himself from a series of incriminating witnesses, including a reigning Miss America and a middle-aged African-American woman who facetiously claims to be J. Edgar Hoover and is taken seriously by the whole court. One of the witnesses does provide testimony favorable to Mellish, but the court clerk twists it to make him appear thoroughly dishonest. Mellish is eventually sentenced to prison, but his sentence is suspended on the condition that he does not move into the judge's neighborhood. Nancy then agrees to marry him. The film ends with the between-the-covers consummation of their marriage, an event that was over much more quickly than Nancy had anticipated. Like the opening scene, it was accompanied by Cosell providing commentary.
Production [edit]
According to an interview in the notes of the film's DVD release, Allen said that there is absolutely no blood in the film (even during executions) because he wanted to keep the light comedic tone of the film intact.
Allen and Lasser were married from 1966 to 1969 and were divorced when the film was made.
|
|
|
|
|
|
![Resultado de imagen para BERNARDO O HIGGINS MASON](https://static.wixstatic.com/media/544f87_72509ba1ead648c0bbdae9486ea5d559~mv2.jpg/v1/fill/w_372,h_500,al_c,q_80/544f87_72509ba1ead648c0bbdae9486ea5d559~mv2.webp)
Después de una semana de ceremonias y de un cortejo fúnebre que recorrió casi toda la isla, las cenizas del ya mítico líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, realizaron hoy su camino final desde el Parque de la Revolución en la ciudad de Santiago de Cuba hasta el cementerio de Santa Ifigenia, donde fueron finalmente enterradas en una ceremonia privada.
Los restos mortales de Fidel Castro llegaron el sábado por última vez a la ciudad de Santiago de Cuba, su lugar de descanso final, donde el pueblo podrá despedirse del líder en un acto multitudinario esta tarde, antes de la ceremonia de inhumación prevista para mañana domingo.
El cortejo fúnebre, que sigue en sentido inverso el camino de la "Caravana de la Libertad" de 1959, entró a la capital oriental por la localidad de El Cobre, donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Caridad -la Patrona de Cuba-, considerada la protectora de los luchadores por la independencia en la isla.
A ambos lados de la Carretera Central, miles de santiagueros recibieron el cortejo fúnebre con vítores, banderas cubanas y retratos del exmandatario, una escena que se ha repetido durante los cuatro días que ha durado el trayecto por casi toda la isla.
Entre el público ondeaban además múltiples enseñas rojinegras del Movimiento 26 de Julio, grupo rebelde comandado por Fidel, que tuvo una fuerte presencia en Santiago durante los tres años que duró la lucha, que terminaría con el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959.
Nombrada "Ciudad Héroe" por el gobierno cubano, la ciudad fue escenario de cruentos enfrentamientos entre clandestinos que combatían a Fulgencio Batista, además de ser uno de los puntos más importantes de apoyo al "Ejército Rebelde" de Fidel, por su cercanía a la Sierra Maestra, base de los guerrilleros.
La urbe también está muy ligada a la trayectoria histórica de Castro porque en ella está ubicado el cuartel Moncada, cuyo ataque fallido marca el inicio de la insurrección liderada por Castro y donde ofreció su ahora famoso alegato de defensa conocido como "La historia me absolverá", en el que expuso su programa de lucha.
La urna de cedro que contiene las cenizas del comandante en jefe recorrerá las principales avenidas de la capital oriental, también llamada "Cuna de la Revolución", hasta llegar al Moncada, convertido en una ciudad escolar.
Desde allí se trasladará en la tarde a la plaza Antonio Maceo, donde se celebrará un último acto masivo de despedida, con la presencia de delegaciones internacionales y que concluirá con las palabras del hermano menor del líder, el actual presidente cubano, Raúl Castro.
El domingo, a las 7 am hora local, las cenizas recorrerán una última vez la ciudad y en una ceremonia íntima, a la que no se prevé acceso a los medios, serán inhumadas en el cementerio Santa Ifigenia, necrópolis de próceres y mártires, donde descansará junto al Héroe Nacional cubano, José Martí.
|
|
|
|
![Entra y abrà Tu Mente](http://k40.kn3.net/taringa/5/9/7/0/7/0/5/draco_vega/879.jpg?5453)
![Resultado de imagen para albert einstein mark twain](https://reinhardt707.files.wordpress.com/2018/02/axewpubcmaakaz3_thumb1.jpg?w=693&h=429)
![Imagen relacionada](http://www.mubis.es/media/users/12175/138453/carnet-de-conducir-marty-mcfly-original.jpg)
![Resultado de imagen para jose marti franc mason](http://www.radiococo.icrt.cu/wp-content/uploads/2019/02/jose-marti-masoneria.jpg)
![Imagen relacionada](http://www.narsanat.com/wp-content/uploads/2012/08/6a00d83453c6e969e20147e2105e5c970b-500wi.jpg)
![Imagen relacionada](http://sec84tv.weebly.com/uploads/5/8/3/3/58330229/8728648_orig.jpg)
![Resultado de imagen para jose marti franc mason](https://i0.wp.com/www.diariomasonico.com/wp-content/uploads/2016/05/frases-jose-mart%C3%AD.jpg?fit=730%2C370&ssl=1)
![Resultado de imagen para jose marti franc mason](https://1.bp.blogspot.com/-HpRPHMIZYRA/XeQU5EF0YEI/AAAAAAAAV5c/PKp6ZzvGP3gVDgBoE-qC4kqoBXTcY7FXgCEwYBhgL/s1600/Jose-Marti%2BSi%2Bno%2Bluchas%2B%25281%2529.jpg)
![Resultado de imagen para eclesiastes 3:15](http://slideplayer.es/19074/1/images/3/Eclesiast%C3%A9s+1%3A9+%C2%B6+Lo+que+fue%2C+eso+ser%C3%A1%3B+y+lo+que+ha+sido+hecho%2C+eso+se+har%C3%A1.+Nada+hay+nuevo+debajo+del+sol..jpg)
Después de una semana de ceremonias y de un cortejo fúnebre que recorrió casi toda la isla, las cenizas del ya mítico líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, realizaron hoy su camino final desde el Parque de la Revolución en la ciudad de Santiago de Cuba hasta el cementerio de Santa Ifigenia, donde fueron finalmente enterradas en una ceremonia privada.
Los restos mortales de Fidel Castro llegaron el sábado por última vez a la ciudad de Santiago de Cuba, su lugar de descanso final, donde el pueblo podrá despedirse del líder en un acto multitudinario esta tarde, antes de la ceremonia de inhumación prevista para mañana domingo.
El cortejo fúnebre, que sigue en sentido inverso el camino de la "Caravana de la Libertad" de 1959, entró a la capital oriental por la localidad de El Cobre, donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Caridad -la Patrona de Cuba-, considerada la protectora de los luchadores por la independencia en la isla.
A ambos lados de la Carretera Central, miles de santiagueros recibieron el cortejo fúnebre con vítores, banderas cubanas y retratos del exmandatario, una escena que se ha repetido durante los cuatro días que ha durado el trayecto por casi toda la isla.
Entre el público ondeaban además múltiples enseñas rojinegras del Movimiento 26 de Julio, grupo rebelde comandado por Fidel, que tuvo una fuerte presencia en Santiago durante los tres años que duró la lucha, que terminaría con el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959.
Nombrada "Ciudad Héroe" por el gobierno cubano, la ciudad fue escenario de cruentos enfrentamientos entre clandestinos que combatían a Fulgencio Batista, además de ser uno de los puntos más importantes de apoyo al "Ejército Rebelde" de Fidel, por su cercanía a la Sierra Maestra, base de los guerrilleros.
La urbe también está muy ligada a la trayectoria histórica de Castro porque en ella está ubicado el cuartel Moncada, cuyo ataque fallido marca el inicio de la insurrección liderada por Castro y donde ofreció su ahora famoso alegato de defensa conocido como "La historia me absolverá", en el que expuso su programa de lucha.
La urna de cedro que contiene las cenizas del comandante en jefe recorrerá las principales avenidas de la capital oriental, también llamada "Cuna de la Revolución", hasta llegar al Moncada, convertido en una ciudad escolar.
Desde allí se trasladará en la tarde a la plaza Antonio Maceo, donde se celebrará un último acto masivo de despedida, con la presencia de delegaciones internacionales y que concluirá con las palabras del hermano menor del líder, el actual presidente cubano, Raúl Castro.
El domingo, a las 7 am hora local, las cenizas recorrerán una última vez la ciudad y en una ceremonia íntima, a la que no se prevé acceso a los medios, serán inhumadas en el cementerio Santa Ifigenia, necrópolis de próceres y mártires, donde descansará junto al Héroe Nacional cubano, José Martí.
|
|
|
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein
Albert Einstein (en alemán [ˈalbɛɐ̯t ˈaɪnʃtaɪn]; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de ... En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. ...... Einstein, Albert (1905e) [manuscrito recibido 27 de septiembre 1905], «Ist die Trägheit eines Körpers von seinem ...
rpp.pe › Lima
27 sep. 2015 - ... primera vez su Teoría de la Relatividad Especial, también llamada restringida; y en 1960, muere el ... 27 de septiembre del 2015 - 12:01 AM ...
ar.tuhistory.com/etiquetas/teoria-de-la-relatividad
Albert Einstein publica la teoría general de la relatividad ... De la teoría especial de la relatividad se deduce su famosa ecuación E=mc2, ... 27-09-1905 D.C..
https://www.gabitos.com/DESENMASCARANDO_LAS_FALSAS.../template.php?...
7 ene. 2014 - En 1905 Einstein publicó su teoría de la relatividad especial, que ...... Einstein presentó a los editores de Annalen el 27 de septiembre del ...
MATT 16:18 is an in your face glyph for the golden mean ratio 1.618
(“MATT” is pun of “MATTER”)
Golden Mean ratio of 1.618
The Golden Mean and the Equilateral Triangle in a Circle; THE CRUCIAL FACT IS THE MIDPOINT OF THE TRIANGLE SIDE
Star Tetrahedron, formed by the MIDPOINTS OF THE CENTRAL EQUILATERAL TRIANGLE (the blue and rose colored lines indicate these midpoint halves)
Saint Mary Magdalene in Venice
![Image](http://farm4.static.flickr.com/3408/3201834964_c9472948ce.jpg) A closer look ![Image](http://freemasonrywatch.org/pics/stmagdalene.venice2.jpg)
![Image](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/11/Sterappel_dwarsdrsn.jpg/242px-Sterappel_dwarsdrsn.jpg) the Apple
|
|
|
|
![Resultado de imagen de flower of life](https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/61jIlu7OCqL._SX342_QL70_ML2_.jpg)
![Resultado de imagen para einstein cube](https://www.picclickimg.com/d/l400/pict/273745163412_/Cube-Einstein-Judaica-Nobel-Prize-in-Physics-STAMP.jpg)
Estimado lector que rozas una vez más la suave y policromada pluma del Tocororo:
Albert Einstein, Premio Nobel de Física, el científico más importante del siglo XX y posiblemente el segundo de toda la humanidad (el primero es Isaac Newton sin duda alguna) , visitó La Habana el 21 y 22 de diciembre de 1930. Su estancia en la capital se debió a que el Belgenland, barco en que viajaba desde la ciudad holandesa de Amberes, hizo escala en el puerto de La Habana antes de cruzar por el canal de Panamá con destino a la ciudad de San Diego, en la costa norteamericana del Pacífico. En este último lugar lo recibiría Edwin Hubble.
Hubble fue uno de los más importantes astrónomos estadounidenses del siglo XX, famoso principalmente porque en 1929 había demostrado la expansión del universo midiendo el corrimiento hacia el rojo de las galaxias distantes. Hubble es considerado el padre de la cosmología observacional aunque su influencia en astronomía y astrofísica tocó muchos otros campos.
Un poquito de Física: Cuando un tren se acerca a nosotros a gran velocidad haciendo sonar su silbato, notamos una subida en el tono de su sonido (la frecuencia aumenta) pero cuando el tren se aleja de nosotros apreciamos una bajada de ese tono (la frecuencia disminuye). Este fenómeno se conoce como Efecto Doppler y también se produce en el caso de la luz de forma que si miramos hacia una estrella que se acerca a gran velocidad percibimos su luz con un tono azulado pero si se aleja, ese tono sería rojizo. A esto se le llama corrimiento hacia el rojo.
El efecto Doppler puede usarse para medir la velocidad de los coches en la carretera utilizando ondas de radio de onda muy corta. (RADAR).
El propio Einstein, quien creía en un principio en un universo estático, introdujo de forma artificial un término extra a sus ecuaciones, denominado constante cosmológica, para evitar el fenómeno de la expansión. Tras los resultados publicados por Hubble, Einstein se retractó y retiró este término, al que llamó “el mayor error de mi carrera“. Einstein hizo entonces un famoso viaje a Monte Wilson en 1931 para agradecer a Hubble que hubiera sentado las bases de la cosmología moderna.
La alegría de los científicos cubanos de conocer y dialogar con el más notable de los físicos de todo el mundo era tan grande como la preocupación que tenían por la tensa situación social y política que vivía Cuba. Eran tiempos en que el General Gerardo Machado, apoyado por las fuerzas represivas y el apadrinamiento del gobierno yanqui, había prorrogado su mandato presidencial convirtiéndolo en una cruel dictadura. El descontento popular crecía y los estudiantes y revolucionarios se organizaban para enfrentar valientemente a aquel odioso y sangriento régimen. Hacía pocas semanas que en una protesta popular contra el gobierno las balas de la policía habían asesinado a Rafael Trejo, uno de los líderes universitarios más queridos y para colmo, la Universidad acababa de ser clausurada por decreto presidencial.
Los dirigentes de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y de la Sociedad Geográfica de Cuba trataron de hacer todo lo posible para disimular aquella realidad y darle el tratamiento que correspondía a tan distinguida y singular personalidad. A las ocho de la mañana del día 21 abordaron el barco para darle la bienvenida. También había decenas de periodistas.
Einstein agradeció el saludo de los académicos, dijo algunas palabras a los reporteros y posó para los fotógrafos y camarógrafos cubanos y extranjeros.
Aunque era el mes de diciembre Einstein sudaba mucho y constantemente colocaba sus manos sobre los ojos, a modo de visera, para protegerse de la intensa claridad del sol. Los anfitriones le propusieron un programa que comenzaba con una visita oficial al secretario de Estado de Cuba para luego continuar a la Academia de Ciencias, donde recibiría el homenaje de los científicos cubanos. Seguidamente saludaría a la comunidad hebrea residente en la capital y terminaría la jornada matutina almorzando en el hotel Plaza. Él lo aceptó todo con su acostumbrada cortesía y sencillez, pero pidió que antes lo llevaran a algún lugar donde pudiera comprar un sombrero que resguardara su cabeza y sus ojos de aquel intenso sol.
Sus anfitriones eligieron “El Encanto”, la más famosa tienda de ropas de la ciudad, considerada una de las mejores de América Latina. Previamente el Ingeniero Millás había llamado a José Solís, gerente del establecimiento, para prevenirle de la visita y de su intención. Solís recibió al sabio en la entrada del comercio e inmediatamente lo llevó al departamento de sombreros. En aquellos tiempos estaba de moda usarlos y el comerciante buscó en sus almacenes el mejor que tenía: un sombrero de Panamá.
A Einstein le gustó mucho porque era muy cómodo y justo de su medida. Pensó que era fabricado en la isla, pero le llamó la atención oír que era de Panamá y quiso que le aclararan esa duda. Solís le dijo que el sombrero no estaba hecho ni en Cuba, ni en Panamá, sino en Ecuador, en una región llamada Jipijapa donde abunda una palma del mismo nombre cuyas hojas tienen unas características muy especiales y cuyos aborígenes heredan, por generaciones, la habilidad de trenzar y darle forma y tamaño a cada sombrero que requiere de dos a tres meses de intenso trabajo para hacerlo.
Y continuó Solís: este sombrero usted podrá estrujarlo, aplastarlo o pisotearlo y siempre volverá a adquirir su elegante aspecto original. Así es este genuino sombrero de Jipijapa. En cuanto a su otro nombre, se lo pusieron los ingenieros y jefes de obras norteamericanos cuando construían el canal de Panamá a principios del siglo XX. Ellos no sólo lo usaban por su comodidad, frescura, y elegancia, sino también porque al ser tan exclusivo y caro se diferenciaba de las raídas gorras o sucios sombreros que usaban los peones o trabajadores corrientes. Así se reconocía de inmediato, como si fuera la gorra entorchada de un general, la autoridad de los mandamases extranjeros que preferían decir que sus sombreros eran de Panamá a darle crédito a aquella humilde región ecuatoriana que los producía.
Cuando Theodore Roosevelt visitó el canal usó dicho sombrero, lo que aumentó su popularidad. Entre la lista de sus propietarios más famosos se encuentran el primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, el actor estadounidense Humphrey Bogart y el cantante Frank Sinatra.
La ciudad ecuatoriana de Cuenca es el productor principal; sin embargo, el cantón de Montecristi tiene la reputación de producir los sombreros de calidad más fina. Según la tradición, los sombreros de Jipijapa se realizan a partir de las hojas trenzadas de la Carludovica palmata.
Einstein escuchó con atención esos relatos e insistió en pagar por el sombrero. Solís, hombre agradable y convincente, le dijo que era un obsequio de la tienda. Ante la insistencia de Einstein, Solís le expresó entonces que sería un honor para “El Encanto” el tener de recuerdo un retrato suyo hecho en el taller de fotografía de su comercio. El científico lo complació a pesar del poco tiempo disponible.
Gonzalo Lobo era uno de los mejores retratistas de La Habana y firmaba sus fotografías con el pomposo nombre de Van Dyck. Su estudio formaba parte de la gran variedad de departamentos que tenia la tienda para complacer a la exigente burguesía cubana. El fotógrafo con su desenvoltura habitual colocó al sabio delante de un fondo negro para resaltar las canas que cubrían la desordenada cabeza del sabio y captó su expresión característica con la mirada bondadosa e inteligente que caracterizaba su rostro. Así fue la primera visita que realizó el científico en La Habana, acompañado por su esposa Hedwig y sus cicerones cubanos.
Luciendo su fresco sombrero de Jipijapa fue a la Secretaria de Estado y después, escoltado por un ejército de periodistas, asistió al homenaje que le ofrecieron los miembros de la Academia de Ciencias. Saludó a la colonia hebrea de La Habana y concurrió al almuerzo que le brindaron los científicos en el hotel Plaza. Por la tarde se interesó por ver la naturaleza cubana y efectuaron un recorrido en dos autos por la zonas rurales de Santiago de las Vegas, donde pudo admirar las palmas reales y el verdor de la campiña criolla, el recién inaugurado aeropuerto de Rancho Boyeros, la Escuela de aviación Curtis, el embellecido pueblo de Boyeros con su flamante Escuela Técnica Industrial, el Asilo para enfermos mentales de Mazorra y los hermosos jardines del acueducto de Vento. Luego recorrieron el exclusivo reparto de Miramar y las lujosas Sociedades del Havana Yatch Club y el Country Club. No hubo paradas, solo un rápido vistazo por todos aquellos lugares porque a las cinco de la tarde estaba señalada una recepción en la Sociedad Cubana de Ingenieros.
La comitiva no llegó a la hora señalada sino mucho más tarde. Estaban agotados y a Einstein le esperaba, como en la mañana, saludos, abrazos, discursos, brindis y una interminable fila de caza autógrafos. En medio de aquella agobiante aglomeración de invitados y curiosos, de oír palabras cuyo idioma desconocía y de sonreír a todos, se escabulló finalmente hasta el auto donde lo aguardaba su esposa. Prácticamente huyeron para refugiarse en el camarote de su barco. Pero también allí le esperaba una invitación especial que el gobierno le hacía para que descansara en el recién construido Hotel Nacional, el mejor hotel del Caribe. Agradeció el ofrecimiento, pero rehusó aceptarlo.
Al día siguiente, temprano, el director del Observatorio Nacional, ingeniero Millás y su esposa fueron a buscarlo al trasatlántico y como sabían que no le gustaba el protocolo, ni los halagos, le propusieron ir a donde él quisiera. Einstein agradeció la idea y pidió ver los lugares más pobres de la ciudad. Y Millás lo llevó a los solares de la Habana Vieja y los repartos de “Llega y Pon” y “Pan con Timba” nombres que le resultaron muy ocurrentes y simpáticos porque reflejaban el humor de aquellos infortunados, en su mayoría negros.
También conoció el Mercado Único con sus puestos de pescado, frutas y carne fresca, y escuchó a los pregoneros con sus alegres ofertas. Ello le dio una visión real de cómo vivían la mayoría de los cubanos. A su regreso, el barco ya estaba listo para continuar su viaje. Lo esperaba el viejo Solís para regalarle una elegante ampliación del retrato captado por Lobo y también estaban las autoridades, académicos, periodistas y otras personalidades para despedirlo. El barco partió a la una en punto de la tarde y mientras se alejaba, en la cubierta, el sencillo sabio decía adiós a sus amigos habaneros agitando su sombrero de jipijapa.
Al atardecer de ese mismo día, en la vidriera principal de “El Encanto” en la calle Galiano, el decorador dio los retoques finales a una elegante escenografía para homenajear a Einstein. Se apreciaba una gigantesca ampliación del retrato que le había hecho Gonzalo Lobo acompañada de una docena de fotos del reportero grafico Rafael Pegudo que mostraban varios momentos de la visita del científico a la capital. En un rótulo cuidadosamente dibujado se destacaba una frase que Einstein había dicho a la prensa a su llegada a La Habana: “La Ciencia une a los hombres y evita las guerras”
https://almejeiras.wordpress.com/2013/04/23/einstein-estuvo-en-cuba/
|
|
|
Primer
Anterior
22 a 36 de 36
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|