|
General: PINOCHET, DISMINUTIVO DE PINOCHE PIÑA PINO FRANCES MADELEINE
Elegir otro panel de mensajes |
|
Familia Pinochet
Tancredo Pinochet y su hermano José Pinochet Le-Brun en 1904
La familia Pinochet es una familia chilena de origen francés cuyo genearca fue Guillaume Pinochet (Saint-Malo, Bretaña, Francia, 1695-Cauquenes, Chile, 1742), quien llegó en 1720 a Concepción, donde trabajó como comerciante. Posteriormente, se radicó en la costa de Cauquenes, donde se casó en 1722 con Úrsula de la Vega Montero, con quien tuvo nueve hijos, todos dedicados a las actividades campesinas.
Las personas más conocidas de esta familia durante el siglo xx fueron las siguientes:
- Tancredo Pinochet Le-Brun (1879-1957), quinta generación, hijo de Isabel Le Brun, político y académico, rector de la Escuela de Artes y Oficios.
- Óscar Pinochet de la Barra (1920-2014), sexta generación, diplomático, historiador y explorador, embajador de Chile en varios países.
- Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006), séptima generación, casado con Lucía Hiriart, comandante en jefe del Ejército de Chile y dictador entre 1973 y 1990.
Familia Pinochet Hiriart
[editar]
Matrimonio Pinochet Hiriart (circa 1974). Augusto Pinochet Vera (sexta generación de la familia) y su cónyuge Avelina Ugarte Martínez, padres de Augusto Pinochet.
La rama Pinochet-Hiriart inicia en 1943 con el matrimonio entre el General del Ejército Augusto Pinochet Ugarte, dictador de Chile entre 1973 y 1990, y Lucía Hiriart Rodríguez, hija del senador y ministro del Interior de Chile, el radical Osvaldo Hiriart.
Sus hijos directos son:
- Inés Lucía Pinochet Hiriart (n.1943), fue concejala por la comuna de Vitacura, por el período 2008-2012. Se casó cuatro veces con Hernán García Barzelatto, Jorge Aravena Vergara, Juan Pablo Vicuña Parot y con Walter Robert (Roberto) Thieme Schiersand. Tuvo tres hijos, todos con Hernán García.
- Augusto Osvaldo Pinochet Hiriart (n.1945), es un exmilitar y empresario chileno. Se casó dos veces, primero con María Verónica Molina Carrasco, quien se suicidó en marzo de 2012; casado en segundas nupcias con Macarena Blas. Tuvo 4 hijos y 2 hijas
- María Verónica Pinochet Hiriart (n.1947), la cual estuvo casada con el empresario Julio Ponce Lerou, con quien tuvo 2 hijos y 2 hijas.
- Marco Antonio Pinochet Hiriart (n.1958), empresario chileno, es Ingeniero comercial, piloto civil, con estudios de postgrado en Estados Unidos. Casado con Soledad Olave Gutiérrez. Con quien tuvo 1 hija y 2 hijos.
- Jacqueline Marie Pinochet Hiriart (n.1960), la cual se casó en cuatro nupcias, primero con Guillermo Martínez Spikin; casada en segundas nupcias con Jaime Amunátegui Barros; casada en terceras nupcias con Iván Noguera Phillips; casada en cuartas nupcias con Jorge Antonio Castaño Tasville. Tuvo nueve hijos.
Entre sus nietos directos están:2
- Hernán Augusto García Pinochet (n.1969), hijo de Inés Lucía. Tiene un hijo.
- Francisco Javier García Pinochet (n.1971), hijo de Inés Lucía.
- Rodrigo García Pinochet (n.1976), hijo de Inés Lucía. Acompañaba a su abuelo Augusto Pinochet Ugarte cuando ocurrió el atentado en su contra en 1986.
- María Verónica Pinochet Molina (n. 1970), Hija de Augusto Osvaldo. Tiene dos hijos y una hija.
- Augusto Cristián Pinochet Molina (n.1972), excapitán de ejército chileno, exlíder del movimiento político Por Mi Patria, vicepresidente de Fuerza Nacional e hijo de Augusto Pinochet Hiriart.
- Felipe Pinochet Molina (n.1976), Hijo de Augusto Osvaldo. Tiene tres hijos menores de edad.
- Cristóbal Pinochet Molina (n.1978), Hijo de Augusto Osvaldo.
- Sebastián Pinochet Molina (n.1980), Hijo de Augusto Osvaldo.
- Macarena Pinochet Blas (n.1986), Hija de Augusto Osvaldo.
- Julio Ponce Pinochet (n.1969), Hijo de María Verónica. Tiene un hijo.
- Alejandro Ponce Pinochet (n.1971), Hijo de María Verónica.
- Francisca Ponce Pinochet (n.1979), Hija de María Verónica. Tiene dos hijos, una niña y un niño.
- Daniela Ponce Pinochet (n.1983), Hija de María Verónica. Tiene dos hijos y dos hijas.
- María Josefina Pinochet Olave (n.1992), Hija de Marco Antonio.
- Diego Antonio Pinochet Olave (n.1994), Hijo de Marco Antonio.
- Nicolás Antonio Pinochet Olave (n.1994), Hijo de Marco Antonio.
- María José Martínez Pinochet (n.1978), Hija de Jacqueline Marie.
- Constanza Isidora Martínez Pinochet (n.1980), Hija de Jacqueline Marie.
- Sofía Amunátegui Pinochet (n.1983), Hija de Jacqueline Marie.
- Jaime Amunátegui Pinochet (n.1984), Hijo de Jacqueline Marie.
- Lucía Amunátegui Pinochet (n.1986), Hija de Jacqueline Marie.
- Iván Noguera Pinochet (n.1990), Hijo de Jacqueline Marie.
- Federico Noguera Pinochet (n.1992), Hijo de Jacqueline Marie.
- Lucas Noguera Pinochet (n.1996), Hijo de Jacqueline Marie.
- Augusta Noguera Pinochet (n.1999), Hija de Jacqueline Marie.
|
|
|
|
El alcalde de esa ciudad de la región de Aysén protagonizó un chascarro.
El régimen militar que encabezó el general Augusto Pinochet entre 1973 y 1990, además de los hechos ampliamente conocidos recogidos por la historia, esconde también un anecdotario que incluye algunos acontecimientos curiosos cuyas consecuencias, en algunos casos, se pueden apreciar hasta el día de hoy.
El general Augusto Pinochet y su esposa Lucía Hiriart durante una visita a la zona austral de nuestro país.
En los ’80, el general Pinochet, convertido por entonces en Presidente de facto de nuestro país, visitó la austral localidad de Cochrane -capital de la provincia de Capitán Prat, en la región de Aysén, al extremo sur de nuestro país-, que comenzaría a configurarse como tal a partir de 1954 cuando se edificó una casa destinada a correos, que luego fue concedida a la Fuerza Aérea de Chile.
Se cuenta que durante esa visita a Cochrane, en su calidad de jefe de Gobierno, Pinochet al pasear por el centro de la pequeña localidad notó que la Plaza de Armas se encontraba bastante descuidada, por lo que hizo algunos comentarios a las autoridades locales sobre el particular.
El alcalde de Cochrane de la época, Lorenzo Ruedas, le preguntó entonces al mandatario qué podía hacer al respecto para remediar la situación. La respuesta de Pinochet fue una típica frase nacional, “¡Ponle pino… hombre!”, que alude, como todo el mundo sabe, a ponerle tesón y ganas a una empresa o acción determinada.
Sin embargo, el alcalde Ruedas interpretó la frase del general Pinochet en forma literal, por lo que cuando el mandatario terminó su visita oficial y se marchó del pueblo, procedió a seguir al pie de la letra su supuesto consejo: Plantó pinos a destajo, en todos los sectores de la Plaza de Armas de Cochrane.
La Plaza de Armas de Cochrane y sus característicos y abundantes pinos.
El ex senador Carlos Kuschel corroboraría la verosimilitud de esta anécdota recordando que “en esa ocasión me tocó ser parte de la delegación que acompañó al Presidente Pinochet en su visita a la ciudad de Cochrane. Cuando el alcalde del pueblo le dijo: ‘general, qué hago con esta plaza’. ‘¡Ponle pino… hombre!’ le contestó el Presidente Pinochet, en la idea que le pusiera fuerza, afán, trabajo… en fin. Pero desde ese momento el alcalde se volvió loco plantando la especie, al punto que hoy parece un bosque de pinos”.
Uno de los accesos peatonales de la Plaza de Armas de Cochrane, rodeada de numerosos pinos.
Esa curiosa anécdota, en todo caso, no sería la única que involucraría al mencionado alcalde Lorenzo Ruedas, pues también se cuenta que una vez, cuando le plantearon al edil la idea de poner teléfono en el pueblo de Cochrane, éste respondió: ” ¿Y para qué, si acá nos conocemos todos?”.
https://www.guioteca.com/los-80/el-vinculo-de-pinochet-con-los-pinos-de-la-plaza-de-cochrane-una-bochornosa-historia/ |
|
|
|
La familia Pinochet es una familia chilena de origen francés cuyo genearca fue Guillaume Pinochet, quien llegó en 1720 a Concepción, donde trabajó como comerciante. Wikipedia
|
|
|
|
Golpe de Estado en Chile: 50 años después, Francia no olvida
Francia conmemora el cincuentenario del golpe de Estado que llevó a Augusto Pinochet al poder en Chile el 11 de septiembre de 1973. Por ello, el Embajador de Francia en Argentina Romain Nadal y el ministro plenipotenciario honorario y antiguo embajador francés Jean Mendelson recuerdan en esta nota las profundas repercusiones que tuvo este golpe de Estado en Francia, donde fue unánimemente repudiado
https://www.infobae.com/america/opinion/2023/09/11/golpe-de-estado-en-chile-50-anos-despues-francia-no-olvida/ |
|
|
|
Enviado: 12/01/2025 12:45 |
Y mientras jugaba en los mismos patios por los que él se paseó 60 años antes, escuchando historias sobre sus años escolares, no podía evitar preguntarme cómo era uno de los hombres más temidos de Chile antes de convertirse en militar.
FUENTE DE LA IMAGEN,CONSTANZA HOLA
Pie de foto,El colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso fue fundado en 1837.
En el centenario de su nacimiento y como periodista de BBC Mundo volví a Valparaíso, la ciudad donde nació y creció Pinochet para buscar pistas sobre su etapa más desconocida: su infancia y adolescencia.
El consentido de su madre
Augusto Pinochet nació el 25 de noviembre de 1915 en Valparaíso. Por esa época el puerto chileno era uno de los principales centros de intercambio comercial del Pacífico.
Y para el matrimonio de Augusto Pinochet Vera y Avelina Ugarte Martínez, la llegada de su primer hijo, un varón, fue una gran alegría.
FUENTE DE LA IMAGEN,CONSTANZA HOLA
Pie de foto,Teresa Pinochet es la hermana menor de Augusto Pinochet y la única que sobrevive de los Pinochet Ugarte.
"El Tito siempre fue el regalón de mi madre", le contó a BBC Mundo Teresa Pinochet, la menor de los seis hermanos, nacida 11 años después de Augusto y la única del clan que queda viva.
Y, según ella, ese apego lo tuvo hasta el final: "El Tito iba todos los días, cuando era presidente, antes de ir al trabajo, a ver a mi madre. Le iba a hacer cariño y para que le diera la bendición".
FUENTE DE LA IMAGEN,CONSTANZA HOLA
Pie de foto,El Parque O’Higgins hoy se encuentra frente al Congreso Nacional. Pinochet nació en esta área.
La casa donde nació Pinochet se ubicaba cerca de un tradicional parque porteño.
Hoy del otro lado del parque se encuentra uno de los edificios más importantes de Chile: el Congreso Nacional, mandado a construir allí por el propio Pinochet en 1987.
A pocas cuadras de allí está el Seminario San Rafael (SSR), el primero de los tres colegios católicos donde hay registro de que estudió el mayor de los seis hermanos Pinochet Ugarte.
Su madre era muy religiosa y para ella la educación católica de sus hijos no era negociable.
También tocaba muy bien el piano, había sido concertista.
Pero Avelina se enfermó, y la familia se trasladó a una casa en el campo, 50 kilómetros al oeste de Valparaíso.
"Parece que mi madre tuvo un principio de asma y el doctor le recomendó cambiar de aire", le contó el propio Pinochet a las periodistas Raquel Correa y Elizabeth Subercaseaux, quienes recogieron la entrevista en el libro Ego Sum Pinochet.
Pero no toda la familia partió a Quillota. En 1925 Augusto ingresó al internado del SSR, conocido en esa época por formar a los futuros sacerdotes de la zona. Aunque ese no fue el caso de Pinochet.
FUENTE DE LA IMAGEN,CONSTANZA HOLA
Pie de foto,Pinochet cursó primera de preparatoria en el Seminario San Rafael.
"Era un colegio muy disciplinado. Se castigaban las faltas dejando sin salir el domingo (…) jamás me acostumbré a ese colegio", recordaría Pinochet años más tarde.
Sólo un año duró allí. Según los registros, cursó primero de preparatoria, lo que hoy equivaldría a primer año básico, para niños de 6 años. Él tenía 9.
La época en el campo
En 1926 y después de un año sin acostumbrarse a estar lejos de sus padres, el primogénito de los Pinochet Ugarte se trasladó a Quillota. Ahí fue matriculado en el principal colegio católico de la zona: el Instituto Quillota de los Hermanos Maristas.
La casa de los Pinochet quedaba estratégicamente a cuadra y media del instituto y a igual distancia de la Plaza de Armas, centro neurálgico del pueblo.
FUENTE DE LA IMAGEN,CONSTANZA HOLA
Pie de foto,Pinochet vivió dos años cerca de la Plaza de Armas de Quillota, paseo obligado durante los fines de semana.
Aquí nació la última del clan Pinochet Ugarte: Teresa.
Según la información proporcionada por el colegio, Augusto Pinochet cursó Cuarto y Quinto de Preparatoria. Por qué se saltó dos años entre el SSR y el Instituto, es un misterio.
"Era un alumno regular. Le iba un poco bien en las cosas humanísticas y muy mal en las cosas exactas, en Matemáticas o Ciencias. Lo apodaron 'el burro', por su manera particular de reírse y por las malas notas", le cuenta a BBC Mundo Roberto Silva Bijit, profesor de historia y autor del libro "Historia del Instituto Rafael Ariztía".
FUENTE DE LA IMAGEN,CONSTANZA HOLA
Pie de foto,Las nuevas dependencias del Instituto de los Maristas en Quillota fueron inauguradas por el entonces presidente de facto Augusto Pinochet.
Pinochet tampoco se acostumbró al nuevo colegio.
"Un grupo de alumnos llegaba por las mañanas como cowboys, galopando (…) Se bajaban, amarraban sus caballos y entraban al colegio haciendo sonar las espuelas", relató el propio Pinochet en la entrevista de Correa y Subercaseaux.
Su colegio favorito
Tras dos años en el campo, los Pinochet Ugarte decidieron volver a Valparaíso. A pesar de que dejaron a otros de sus hijos internados en Quillota, Augusto volvió con sus padres.
En 1928 se instalaron en otro sector del puerto, cerca de la Plaza Victoria, corazón de la ciudad.
Pie de foto,En los SS.CC. de Valparaíso Pinochet estuvo cinco años, justo antes de ingresar a la Escuela Militar.
Y a Augusto, ya adolescente, lo matricularon en los Sagrados Corazones (conocido también como Padres Franceses), uno de los más tradicionales de la ciudad.
En los Sagrados Corazones estuvo cinco años, entre 1928 y 1932. De allí se fue a la Escuela Militar.
Entonces era un colegio sólo de hombres.
Más de 60 años después y cuando ya era mixto, crecí escuchando las historias sobre el estudiante más famoso y polémico del colegio.
Pie de foto,Augusto Pinochet no era ni el mejor ni el peor alumno de su clase.
Se decía que no era buen alumno y que los curas, asustados de que bajara el rendimiento del colegio durante los exámenes nacionales, lo instaron a postular a la escuela militar.
La verdad es que Pinochet no era un mal alumno, aunque tampoco era brillante. Era más bien promedio y pasaba con la nota mínima, aunque algunos años sacó menciones honrosas en premios de ramos como música, francés y trabajos manuales. Un año incluso obtuvo el premio al mejor promedio en Matemáticas.
Pinochet mencionó que le gustaba practicar francés porque le recordaba al padrastro de su madre, quien llegó de Francia, "pero a mí me gustaba el latín; orábamos en latín, sabíamos también algunas frases..:", contó el militar en la entrevista con Correa y Subercaseaux.
FUENTE DE LA IMAGEN,CONSTANZA HOLA
Pie de foto,Las misas en la época de Pinochet eran en latín.
A pesar de que en 2008 el colegio se trasladó a instalaciones más modernas y desde entonces las salas de este lugar quedaron semiabandonadas, su iglesia todavía se conserva como una de las más tradicionales y antiguas de la región.
"Buenas tardes, general"
En 1973, luego del golpe de Estado, los colegios donde estuvo el entonces recién estrenado presidente de la junta militar le rindieron homenaje.
Sus revistas escolares dedicaron páginas al exalumno que se tomó el poder.
Pie de foto,En los primeros años de si gobierno, su vieja escuela se mostraba orgullosa de él.
Y los alumnos de los SS.CC. tuvieron que ensayar un saludo especial para la ceremonia de finalización de año, que contó con la asistencia del líder militar.
Cuando Pinochet saludara a los alumnos formados, todos debían responder: "Buenas tardes, general". Incluso algunos fueron reprendidos por equivocare y decir "mi general", apelativo que sólo se utiliza entre miembros de las Fuerzas Armadas.
No fue la única vez que Pinochet volvió al colegio.
Por años y con un importante dispositivo de seguridad de por medio, el líder de facto fue al colegio a visitar a uno de los sacerdotes, que era su confesor.
Iba al final de la tarde y cruzaba el patio al lado del tradicional "muro amarillo", un muro que dividía el patio y que era el epicentro de la vida escolar durante los recreos.
FUENTE DE LA IMAGEN,CONSTANZA HOLA
Pie de foto,El muro amarillo era el epicentro de la vida escolar durante los recreos.
Sin embargo, la última vez que fue durante su gobierno tuvo un altercado. Y no fue ni una autoridad, ni un profesor, ni un apoderado el que le dijo lo que muchos pensaban pero nadie se atrevía a decir, sino un alumno.
Corría 1987 y Chile estaba convulsionado por las protestas que exigían democracia.
Un año antes había ocurrido el "Caso quemados", donde dos jóvenes fueron quemados vivos por una patrulla militar durante una protesta. Y al año siguiente se realizaría el plebiscito para que Chile votara si quería continuar o no con Pinochet al mando del país.
FUENTE DE LA IMAGEN,CONSTANZA HOLA
Pie de foto,El edificio donde estaba el colegio hoy está semiabandonado, luego de que éste se cambiara a dependencias más modernas.
En ese contexto, ya no de uniforme sino de civil y con prensa de por medio, Pinochet concurrió un sábado al colegio. Mientras era entrevistado por un alumno, el general comenzó a hablar sobre los jóvenes como el futuro de Chile, cuando Osvaldo Badenier, de 15 años y director del diario escolar, le salió al paso.
"Le pregunté por todos los jóvenes marginados, quemados, los que no podían hablar… si acaso esos no eran también el futuro de Chile", le contó Badenier a BBC Mundo.
Pinochet lo quedó mirando ofuscado. "Me dijo: '¡Marxista! A ti te lavaron el cerebro los profesores'", recordó.
Tiro al blanco
Dos años después del "episodio Badenier" yo entré a kínder. Ese mismo año, el país volvía a elegir democráticamente un presidente después de casi 20 años.
El colegio donde yo crecí ya no veía con buenos ojos al exalumno Pinochet.
Comenzaban a saberse las cifras de las violaciones a los derechos humanos: alrededor de 3.000 personas fueron muertas o desaparecidas durante el gobierno militar.
Y muchos de los sacerdotes de la congregación habían tenido un rol activo en la defensa de los Derechos Humanos durante el gobierno de facto.
FUENTE DE LA IMAGEN,JAVIERA ALBARRAN
Pie de foto,El fantasma de Augusto Pinochet sigue presente en los lugares que lo vieron crecer.
Gonzalo San Martín, quien es hoy profesor y fue alumno durante los 90s recuerda una anécdota.
"Nosotros jugábamos, cuando éramos chicos a buscar pasadizos o salas escondidas porque el colegio era un edificio muy antiguo y tenía muchos lugares que estaban clausurados", cuenta.
"Y en esos lugares siempre se apilaban cosas, terminaban siendo prácticamente bodegas y así encontramos un montón de cosas y entre ellas de repente apareció una foto del señor Pinochet, grande, autografiada con una firma grande, dedicada al padre Gonzalo Arévalo, que fue un padre que estuvo muchos años ligado al colegio".
"Primero fue impactante. Eran los años 90, entonces era como súper fuerte. Veníamos recién saliendo de la dictadura y a la mayoría de nosotros nos habían enseñado siempre en nuestras casas que Pinochet era el malo y que todo lo otro era lo bueno.
"Entonces pescamos la foto y la colgamos en el diario mural de la sala y jugábamos a tirarles dardos y hacíamos puntería con la foto de Pinochet.
"Terminamos regalándosela a una apoderada del colegio que era una de las pocas pinochetistas que conocíamos nosotros porque ya no quedaban muchos en Chile".
Han pasado 100 años de su nacimiento, nueve de su muerte y 25 de democracia. Sin embargo, el fantasma de Augusto Pinochet sigue presente en varias y diversas áreas de la sociedad chilena. Y los pasillos de los lugares que lo vieron crecer no son la excepción.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151124_chile_centenario_pinochet_ch
Chile: los años menos conocidos de Augusto Pinochet
FUENTE DE LA IMAGEN,Pie de foto,Augusto Pinochet se hizo con la presidencia de Chile a través de un golpe militar. A cien años de su nacimiento, su figura sigue dividiendo a los chilenos.Información del artículo
- Autor,Constanza Hola Chamy
- Título del autor,BBC Mundo, Chile
-
25 noviembre 2015
Augusto Pinochet y yo tenemos algo en común: fuimos al mismo colegio.
Toda mi época escolar la pasé entre los muros del Colegio de los Sagrados Corazones (SS.CC.) de Valparaíso, el mismo recinto en el que estudió el hombre que gobernó Chile entre 1973 y 1990.
Pinochet llegó al poder a través de un golpe de Estado que derrocó al entonces presidente democráticamente electo, Salvador Allende.
|
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 23
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|