Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

FORO LIBREPENSADOR SIN CENSURA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 GENERAL 
 REGLAS DE ESTE FORO LIBRE 
 Panel de quejas 
 CONCORDANCIAS BIBLICAS 
 PANEL DEL ADMINISTRADOR BARILOCHENSE 6999 
 
 
  Herramientas
 
General: JOSE DE SAN MARTIN, FRANC MASON, PARALELO 33 Y LOS VIAJES EN EL TIEMPO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 31/10/2019 18:45
Imagen relacionada
Imagen relacionada
 
Resultado de imagen para san martin san lorenzo batalla
Imagen relacionada
Resultado de imagen para san martin san lorenzo batalla
Resultado de imagen para MASONES ARGENTINOS
Resultado de imagen para paralelo 33 ovni
 
Resultado de imagen para paralelo 33 ovni
Resultado de imagen para Matrix Morpheus
Resultado de imagen para Matrix Morpheus
Resultado de imagen para MACRI ELECCIONES PAIS MAPA
Resultado de imagen para MACRI BOCA
 
 
Resultado de imagen para MACRI MAPA ELECCIONES
Previsualización de la tapa del diario Clarin
 Resultado de imagen para MARTIN MC FLY BABY
Resultado de imagen para MACRI GATO
Imagen relacionada
Resultado de imagen para MACRI GATO
Resultado de imagen para MACRI GATO
Resultado de imagen para MACRI GATO
Imagen relacionada
Resultado de imagen para MACRI GATO
Resultado de imagen para MACRI GATO
Resultado de imagen para MACRI BOCA
Resultado de imagen para MACRI BOCA
Resultado de imagen para GALLINA BACK TO THE FUTURE
Resultado de imagen para GALLINA BACK TO THE FUTURE
Resultado de imagen para GALLINA BACK TO THE FUTURE
Resultado de imagen para GALLINA BACK TO THE FUTURE
Resultado de imagen para MACRI MAPA ELECCIONES
 
 
SEGUNDO COMBATE DE SAN LORENZO (1846)-PARALELO 33-NEXO GRIALICO-ARGENTINA
7
BARILOCHENSE6999 31/10/2019 11:52
CONCEPCION DEL URUGUAY=MESOPOTAMIA ARGENTINA=PARALELO 33=BABILONIA ARGENTINA
7
BARILOCHENSE6999 30/10/2019 18:16
VICTORIA (MESOPOTAMIA ARGENTINA)=PARALELO 33=CIUDAD DE 7 COLINAS=FILADELFIA
76
BARILOCHENSE6999 30/10/2019 18:12
TRIANGULO DE LAS BERMUDAS ARGENTINO (ESTHER-VICTORIA (PARALELO 33)-SAN NICOLAS)
21
BARILOCHENSE6999 30/10/2019 18:12
BENEDICTO XVI RELACIONA LA COPA MUNDIAL 2006 (ALEMANIA) CON EL GRIAL (VALENCIA)
193
BARILOCHENSE6999 30/10/2019 18:10
BENEDICTO XVI, RELACIONA EL GRIAL CON EL MISMO DIA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
65
BARILOCHENSE6999 30/10/2019 18:09
BENEDICTO XVI, RELACIONA EL GRIAL CON EL PARALELO 33 (TRANSFIGURACION)
30
BARILOCHENSE6999 30/10/2019 18:07
SAN MARCOS SUD, EN LA ARGENTINA, CASI EN EL PARALELO 33
14
BARILOCHENSE6999 30/10/2019 18:05
Resultado de imagen para cat alien
Resultado de imagen para cat alien
Resultado de imagen para cat alien
Resultado de imagen para cat alien
Resultado de imagen para cat alien
Resultado de imagen para cat alien
Resultado de imagen para cat alien


Primer  Anterior  102 a 116 de 131  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 102 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/11/2022 01:42

El martirio de san Lorenzo (Tiziano)

 
 
 
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El martirio de San Lorenzo
(Martirio di san Lorenzo)
Interior of Chiesa dei Gesuiti (Venice) - left nave - The Martyrdom of St Lawrence - Titian.jpg
Año 1558 (primera versión)
Autor Tiziano
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Manierismo
Tamaño 493 cm × 277 cm
Localización Iglesia de los JesuitasVeneciaFlag of Italy.svg Italia

El martirio de San Lorenzo es una composición del pintor Tiziano de la cual existen dos versiones al óleo sobre lienzo: una de 1558, conservada actualmente en la Iglesia de los Jesuitas de Venecia, y otra realizada una década después, que cuelga en el monasterio de El Escorial. De acuerdo a la iconografía habitual, la escena muestra al santo siendo quemado en la parrilla, en una escena dramática. Un verdugo le pincha con un bidente, mientras otro acarrea más leña para el fuego. El claroscuro plasma con acierto la ambientación nocturna, de la penumbra sólo rota por la luz de las llamas y antorchas.

 Segunda versión[editar]

La rápida fama que la versión de los Jesuitas alcanzó llevó a Felipe II de España a encargar al artista una segunda versión para el altar mayor de la basílica de El Escorial. Dicha obra, con algunas variantes, la pintó Tiziano unos diez años después y la envió al monasterio en 1567, pero por sus tonalidades oscuras no lucía bien colgada a la altura prevista, y fue colocada en la llamada iglesia vieja o de prestado, donde continúa.

Segunda versión, conservada en El Escorial.
Grabado de Cornelis Cort que reproduce la composición, fusionando detalles diferentes de las pinturas conservadas en Venecia y El Escorial.

Copia en grabado[editar]

El grabador Cornelis Cort realizó en 1571 una imagen grabada a buril de este diseño, que fusionaba detalles particulares de los cuadros de Venecia y El Escorial. Se cree que para ello siguió un dibujo o modello reducido que Tiziano conservaba en su taller. Como era habitual en los grabados reproductivos, el grabado impreso muestra la imagen invertida. Hay que precisar que -de manera atípica- Cort grabó dos matrices de la misma imagen, casi idénticas, que se diferencian por una variación en la dedicatoria a Felipe II en latín que figura inscrita a la derecha, en el pedestal de la estatua: en un grabado se lee «invictis» y en el otro «invictiss» con dos S. Estos dos grabados constan en el catálogo de Hollstein con los números 126 y 127, respectivamente. Existen además dos copias: una donde la escena se amplía ligeramente a los lados, grabada por Jan o Raphael Sadeler, y otra anónima que invierte la imagen.

En una carta de la época se alude a que Tiziano remitió dos impresiones del grabado de Cort a Felipe II, y una de ellas ha de ser la conservada en los aposentos del monarca en el Monasterio de El Escorial, que está estampada sobre tela de tafetán. Otros numerosos ejemplares del grabado se hallan desperdigados entre los principales museos y bibliotecas de Europa y América.

 
 

Respuesta  Mensaje 103 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/11/2022 23:30

San Lorenzo de El Escorial

 
 
 
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
San Lorenzo de El Escorial
municipio de España

Flag of San Lorenzo de El Escorial.svg
Bandera
Escudo de San Lorenzo del Escorial.svg
Escudo

San Lorenzo de El Escorial ubicada en España
San Lorenzo de El Escorial
San Lorenzo de El Escorial
 
Ubicación de San Lorenzo de El Escorial en España.
San Lorenzo de El Escorial ubicada en Comunidad de Madrid
San Lorenzo de El Escorial
San Lorenzo de El Escorial
 
Ubicación de San Lorenzo de El Escorial en Comunidad de Madrid.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Cuenca del Guadarrama
Ubicación 40°35′37″N 4°08′34″O
• Altitud 1032 msnm
Superficie 56,40 km²
Fundación siglo xviii
Población 18 454 hab. (2021)
• Densidad 319,57 hab./km²
Gentilicio sanlorentino, -a
gurriato, -a (coloquial)
Código postal 28200
Alcaldesa (2019) Carlota López (PP)
Patrón San Lorenzo
Patrona Nuestra Señora de Gracia
Sitio web www.aytosanlorenzo.es

San Lorenzo de El Escorial es un municipio y localidad de España, en la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el noroeste de la Comunidad, en la vertiente suroriental de la sierra de Guadarrama, al pie del monte Abantos y Las Machotas, a 47 km de Madrid. Es cabeza del partido judicial homónimo. Recibe popularmente el nombre de El Escorial de Arriba, para diferenciarlo del vecino pueblo de El Escorial, que, por su parte, es designado como El Escorial de Abajo.

La localidad fue fundada en tiempos de Carlos III, en el siglo xviii, y se constituyó como municipio en el siglo xix, cuando tuvo su primer alcalde. Surgió como una escisión de El Escorial, donde Felipe II construyó a finales del siglo xvi el Monasterio de El Escorial y mediante la anexión de las fincas colindantes, el Real Sitio del mismo nombre. En la parte segregada se encontraban los principales edificios y parajes de este Real Sitio, incluido el Monasterio, que en la actualidad se halla, por tanto, en el término de San Lorenzo de El Escorial. De ahí que el citado monumento reciba también el nombre de «Monasterio de San Lorenzo de El Escorial».

El Monasterio y el Real Sitio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el día 2 de noviembre de 1984, con la denominación de «El Escorial, Monasterio y Sitio». Alrededor de este edificio, uno de los principales monumentos renacentistas españoles, se ha articulado una potente industria turística y hostelera, que ha convertido a San Lorenzo de El Escorial en uno de los principales destinos de la comunidad autónoma. Dentro de su término municipal se encuentra también el Valle de los Caídos.

Desde el 21 de junio de 2006, su término se encuentra protegido como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Territorio Histórico o Sitio Histórico, figura en la que también se incluyen los municipios vecinos de El EscorialSanta María de la Alameda y Zarzalejo.

 Geografía[editar]

Centro urbano de San Lorenzo de El Escorial visto desde la cima del Monte Abantos

San Lorenzo de El Escorial se encuentra en las laderas meridionales del Monte Abantos (1753 m), montaña que ha condicionado históricamente su trazado urbanístico. Su caserío fue creciendo de manera anárquica alrededor del Real Monasterio, extendiéndose montaña arriba. En el siglo xviii, el arquitecto Juan de Villanueva ordenó su casco histórico y proyectó diferentes plazas y calles, que debían salvar el fuerte desnivel existente entre la Lonja del Real Monasterio y las empinadas cuestas de Abantos. De esta época datan la calle de Floridablanca, una de las más importantes del pueblo, y el cierre completo de la Lonja con la construcción de las Casas de Infantes. En los siglos xx y xxi, la localidad ha experimentado una fuerte expansión urbanística, especialmente hacia la vertiente suroriental de Abantos.

Plaza de la Constitución
Noroeste: Peguerinos Norte: Guadarrama Noreste: Guadarrama
Oeste: Santa María de la Alameda Rosa de los vientos.svg Este: Collado Villalba y Galapagar
Suroeste: Zarzalejo Sur: El Escorial Sureste: El Escorial

 Mapa del término municipal[editar]


Mapa interactivo — San Lorenzo de El Escorial y su término municipal

 Relieve e hidrografía[editar]

Placa con la altitud sobre el nivel del mar de San Lorenzo de El Escorial

La altitud media del municipio es de 1032 msnm. La mayor parte del casco urbano se sitúa por encima de los 1000 m de altura, incluido el Monasterio de El Escorial, cuya ubicación supera en 28 m esta cota. La máxima altitud se encuentra en la cima de Abantos, con 1753 m.

Su superficie total es de 56,40 km²,1​ que se distribuyen por terrenos montañosos. Hacia el sur, el término sanlorentino discurre por el llamado Circo de El Escorial, valle flanqueado por las laderas meridionales de Abantos y las septentrionales de Las Machotas. Hacia el norte, recorre la vertiente suroriental de Abantos hasta el paraje de Cuelgamuros, donde se encuentra el Valle de los Caídos, cerca de la linde con el municipio de Guadarrama. Hacia el suroeste, el municipio desciende hasta El Escorial, a través de los parques y jardines de la Casita del Príncipe —sita en esta última localidad—.

San Lorenzo de El Escorial pertenece a la cuenca del río Guadarrama. Los riachuelos que nacen en el monte Abantos van a parar al Aulencia —el principal afluente del Guadarrama—, que nace en Las Machotas y atraviesa el vecino pueblo de El Escorial. Algunos de los arroyos sanlorentinos son contenidos en pequeños embalses, situados dentro de su término.


Respuesta  Mensaje 104 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/11/2022 23:58
Villa La Angostura. Ruta de los siete lagos. Argentina | Mapa de argentina,  Argentina lugares, Mapa turístico

Respuesta  Mensaje 105 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/12/2022 00:23
Cotopaxi: Páginas Genealógicas - #UNDÍACOMOHOY | El 25 de febrero de 1.778  en la ex misión jesuita de Yapeyú situada a orillas del río Uruguay en el  Virreinato del Río de la

Respuesta  Mensaje 106 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/12/2022 00:39
Homenaje al Libertador, General Don José Francisco de San Martín - Teatro  Oficial Juan de Vera

Respuesta  Mensaje 107 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 04/12/2022 03:57

Camino de los 7 lagos: una travesía imperdible para planificar un verano azul en Argentina

Diseño sin título - 2019-10-09T093457.552
Editora / Travel Content Editor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5/5 - (1 voto)

En particular, sobre la provincia de Neuquén, existe un recorrido que une a las localidades de Villa La Angostura y San Martín de los Andes.

En efecto, el nombre de Camino de los 7 lagos se debe al número de lagos que se pueden apreciar durante el recorrido. Ordenados desde Villa La Angostura hacia San Martín de los Andes, los lagos que conforman el «Camino de los 7 Lagos» son: Lago Espejo, Lago Correntoso, Lago Escondido, Lago Villarino, Lago Falkner, Lago Machónico y Lago Lácar.

 

El tramo que da nombre al Camino de los Siete Lagos forma parte de la imponente y sin igual Ruta Nacional 40. Esta carretera se ha posicionado como la columna vertebral del país, ya que atraviesa de norte a sur el territorio nacional argentino.

Con aproximadamente sólo 110 kilómetros de extensión, en este camino parecieran haberse congregado lo mejor de la geografía y naturaleza de la Patagonia argentina, por lo que resulta un circuito turístico regional por excelencia para disfrutar.

 

Particularmente creemos que la mejor época para iniciarse en esta travesía es durante la primavera y el verano, ya que por un lado es cuando mejor estará el estado del camino; y por otra parte, estas fechas deben lo mejor de las vistas al poder apreciar la flora y vegetación típica de los días más cálidos.

Además del período ideal para visitar, otra de las recomendaciones indica proveerse de un vehículo particular -o bien contratar una excursión privada que realice este recorrido- para poder disfrutar al máximo y a gusto de cada visitante la parada en cada estación o parador fotográfico.

¿Cómo es el Camino de los 7 Lagos?

El recorrido oficial indica la salida desde Villa La Angostura tomando la Ruta de los Siete Lagos con dirección a San Martín de los Andes (Ruta Nacional 231). En el camino, la señalización indicará también el puente sobre el río Correntoso.

image Dise%C3%B1o sin t%C3%ADtulo 2019 10 09T093712.483

Lago Espejo y Lago Correntoso

Ya en los primeros kilómetros cercanos de Villa La Angostura se podrá apreciar los lagos Nahuel Huapi, y posteriormente el Lago Correntoso y el Lago Espejo. A unos pocos minutos, una intersección a la derecha acercará a los visitantes hacia El Portezuelo y San Martín de los Andes.
A una corta distancia, y luego de atravesar bosques de enormes coihues, se encuentra la entrada al balneario del lago Espejo y la cabecera norte del lago Correntoso.

image Dise%C3%B1o sin t%C3%ADtulo 2019 10 09T094110.458Lago Espejoimage Dise%C3%B1o sin t%C3%ADtulo 2019 10 09T094316.462Lago Correntoso

Más adelante se encuentra el empalme con la ruta provincial Nº 65 que conduce a Villa Traful. El recorrido continúa retomando la Ruta de los Siete Lagos, a la altura del kilómetro 130 está la vivienda del guardaparque y se abre un camino de acceso al brazo norte del Lago Traful. Son 2 km de una calle angosta que termina sobre la orilla del lago, a la altura de la desembocadura del río Pichi Traful, un lugar ideal para acampar. Siguiendo por la boscosa ruta, después de cruzar el puente sobre el río, el camino asciende en una cuesta pronunciada.

 

Lago Escondido

Cinco kilómetros más adelante se pasa a la derecha del pequeño Lago Escondido. Vale la pena disfrutar de las bellezas del lugar. A esta altura el camino ingresa en los valles de los Lagos Villarino y Falkner.

image Lago Villarino 6Lago Escondido

Lago Villarino y Lago Falkner

Separados por un angosto istmo, son dos de los más hermosos de este trayecto: «El camino permite ver el Lago Villarino desde la altura, luego desciende por el istmo y cruza el río del mismo nombre. En este lugar se encuentra la Hostería del Lago Villarino, lugar de pescadores. Desde aquí y a lo largo de 1 km hay buenas posibilidades de acampar a orillas del Lago Falkner». El camino transita ahora por un amplio valle donde, a la altura del km 141, a mano izquierda, está la imponente cascada Vullinanco. Es una parada muy recomendable y hay estacionamiento.

image Lago VillarinoLago Villarinoimage Lago Villarino 1Lago Falkner

Unos kilómetros después se encuentra el ingreso al Parque Nacional Lanín, por un amplio portal de troncos que divide ambos Parques Nacionales. A la altura del km 149 se abre ante los ojos del viajero el amplio valle del Lago Hermoso. Hay un puesto de gendarmería que controla los pasos cordilleranos entre Traful y Hua Hum.

Lago Machónico

Luego el camino continúa hasta el Lago Machónico, donde el paisaje es más árido. Siguiendo hacia San Martín de los Andes se asciende lentamente a lo largo del arroyo Culebra que corre por un angosto desfiladero.

 
image Lago Villarino 2Mirador del Lago Machónicoimage Lago Villarino 3Lago Machónico

Lago Lácar – San Martín de los Andes

Más adelante el camino desciende por el amplio valle del Pil Pil, ocupado desde hace décadas por aborígenes mapuches. Ya muy cerca de San Martín de los Andes, en el km. 171, está el desvío hacia el centro de esquí Chapelco. Un poco más adelante, otro desvío a la izquierda lleva a la villa veraniega de Quila Quina. Y finalmente, ya llegando a destino, a la izquierda se ve la playa Catritré, y comienza el faldeo de la orilla sur del Lago Lácar, hasta llegar a San Martín de los Andes adonde se accede por Avenida Costanera.

image Lago Villarino 4Lago Lácarimage Lago Villarino 5Lago Lácar y San Martín de los Andes de fondo

Si quieres más información tanto del camino dispuesto para este recorrido como de alojamientos, acampes y demás datos turísticos útiles sobre esta zona, puedes consultar a las oficinas de turismo de Villa La Angostura y/o de San Martín de los Andes.

https://intriper.com/camino-de-los-7-lagos-una-travesia-imperdible-para-planificar-un-verano-azul-en-argentina/

Respuesta  Mensaje 108 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/12/2022 01:25
Los secretos de la fortaleza de Jaca: la historia del Pentágono español

Respuesta  Mensaje 109 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/12/2022 00:31
EL PENTÁGONO

Respuesta  Mensaje 110 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 13/01/2023 01:12
Febrero 2020 – Diafanís

Respuesta  Mensaje 111 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/05/2023 12:42


Respuesta  Mensaje 112 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 31/05/2023 21:19


Respuesta  Mensaje 113 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 31/05/2023 23:54
Imagen relacionada
Imagen relacionada
 
Resultado de imagen para san martin san lorenzo batalla
Imagen relacionada
San Martín en Boulogne sur Mer - Retrovisiones
Alianza Francesa - NUESTRO HOMENAJE AL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN En  este 17 de agosto, día en el cual los argentinos rinden homenaje a José de  San Martín, recordamos monumentos que lo
Resultado de imagen para paralelo 33 ovni
 Estatua de San Martin-Boulogne | PDF | Conflictos del segundo milenio |  Guerra de la era industrial
Resultado de imagen para paralelo 33 ovni
Resultado de imagen para Matrix Morpheus
Resultado de imagen para Matrix Morpheus
La Casa De San Martín En Boulogne Sur Mer - YouTube

Respuesta  Mensaje 114 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/06/2023 00:59

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

Imagen

Esta es una de las Iglesias más antiguas de Lima; y es considerado desde 1940 como monumento nacional, debido al valor artístico, arquitectónico, social y religioso que posee. Está ubicada en la cuadra 11 del Jr. San Martín, en Magdalena Vieja, y fue erigida en terrenos donados a los franciscanos por el cacique Taulichusco, en retribución a la labor de los sacerdotes en el cuidado y cristianización de los indios que vivían en la zona. Junto a la iglesia los padres edificaron un pequeño convento, conservado también hasta nuestros días.
El terreno, figuró en posesión de los franciscanos desde el 14 de agosto de 1557, hasta el 02 de diciembre de 1758, cuando se la entregaron al Arzobispado de Lima, según consta en el inventario verificado ese mismo día por el nuevo Párroco, don José Jacinto Alcedo.
Por encargo del Arzobispado de Lima, la Iglesia está a cargo de los Agustinos Recoletos, quienes inauguraron la casa parroquial el 19 de marzo de 1957.
Las pequeñas dimensiones de esta iglesia indican el escaso número de habitantes que siempre tuvo este pueblo de Magdalena en tiempos pasados. Todavía en el censo del año 1813 arroja una población urbana de 174 habitantes con un total por toda la jurisdicción parroquial de 829.

Imagen

La Iglesia de Santa María Magdalena, es una de las más bellas de Lima y uno de los ejemplos más típicos de arquitectura religiosa en su pequeña y grácil escala. 
Esta ubicada en el Distrito de Magdalena Vieja, hoy Pueblo Libre a pocos pasos de la plaza, de Armas, sobre la calle San Martín, al lado derecho del famoso “Bar Queirolo” que dicho sea de paso ningún magdalenense debe dejar de conocer.
Pertenece a la orden de los Franciscanos y su antigua arquitectura fue construida en 1557, la misma que ha sufrido cambios debido a los terremotos que han asolado Lima.

Hoy nos muestra un estilo barroco que encierra el modelo característico de las iglesias limeñas, su interior sorprende por la extraordinaria riqueza arquitectónica de sus altares y púlpitos de mediados del siglo XVII. Estos son de lujoso estilo churrigueresco, preciosamente tallados en cedro y dorados con pan de oro.

Imagen

https://magdalenadelmar1.wordpress.com/2013/11/30/iglesia-de-santa-maria-magdalena/

Respuesta  Mensaje 115 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/06/2023 01:09
Parroquia Santa MarÍa Magdalena en Pueblo Libre - Teléfonos y Dirección

Respuesta  Mensaje 116 de 131 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/06/2023 00:34

Museo de Artes y Oficios (París)

 
 
 

 
 
 
Museo de Artes y Oficios
Musée des Arts et Métiers
La libertad iluminando el mundo en el Musée des Arts et Métiers P1090028.jpg
Ubicación
pais bandera de francia Francia
localidad III Distrito de París
Coordenadas 48°51′58″N  2°21′19″E
Tipos y colecciones
Superficie 6000 m² (exhibicion)
historia y gestion
Creación 1794
Inauguracion 1794
informacion del edificio
Proteccion monumento historico de francia
Información para visitantes
Visitantes anuales 250 000 al año
sitio web oficial

El  Museo de Artes y Oficios  (en francés,  Musée des Arts et Métiers ) es un museo de  París ,  Francia , dedicado al  desarrollo industrial  y  científico , que alberga la famosa colección del  Conservatoire national des arts et métier  (Conservatorio nacional de artes y oficios ) de instrumentos tecnológicos e inventos científicos. El museo, declarado Museo de Francia 2002 ( Musée de France ), cuenta con más de 80 000 objetos (incluyendo 20 000 fotos y 2400 inventos 1 ​) y 15 000 dibujos técnicos, 2​ de los que 2500 están exhibidos y los demás conservados en el repositorio del museo Saint-Denis .

 Descripción editar ]

El Museo de Artes y Oficios es uno de los museos principales del país, con carácter estatal, que opera bajo la tutela del Ministerio de Educación Superior e Investigación francés. Se suele considerar que fue fundado al mismo tiempo que el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, en 1794.  ​3​ Dicho conservatorio fue originalmente diseñado para capacitar a ingenieros y técnicos a través de demostraciones con objetos científicos y técnicas aplicadas. El museo conserva todos los artefactos, máquinas, modelos y dibujos (desde esbozos a gráficos) que se crearon, fabricaron o utilizaron durante los  siglos XIX  y  XX . 4​ A día de hoy sigue actualizándose con nuevas piezas gracias a la labor realizada por el Centro Nacional para la Conservación del Patrimonio Científico y Técnico Contemporáneo que fue cedido al museo por el ministerio de educación en 2003.

 Situación e historia editar ]

Representación en  collage  del  Conservatoire nationale des arts et métiers , 1863

El Museo de Artes y Oficios ocupa los edificios del  Real Priorato de Saint-Martin-des-Champs ,  ​5​ un antiguo conjunto arquitectónico cedido al Conservatorio en 1798, ocupando los espacios donde se alojaban los monjes de la comunidad, así como la antigua iglesia del  priorato . El complejo fue reformado en gran parte durante la  Monarquía de Julio  y bajo el  Segundo Imperio , con una decoración  neogótica  que adorna la  nave  y el  coro  de la iglesia. 3  

Las primeras colecciones se juntaron por iniciativa del ingeniero e inventor  Jacques de Vaucanson , quien en 1752 instaló un taller en el  Hôtel de Mortagne , en París, donde dio demostraciones haciendo uso de prototipos diseñados y construidos por él mismo, como sus famosos autómatas. Algunos de ellos, como el  molino de seda  y el  telar  automatizado, se encuentran entre los objetos más antiguos del inventario del museo. Durante la  revolución francesa, se promovió la difusión del conocimiento previamente reservado a las élites mediante la puesta a disposición de todos los ciudadanos de colecciones científicas y técnicas. A tal fin, el recién creado Conservatorio de Artes y Oficios reuniría las distintas colecciones aristocráticas de los «gabinetes de física» y de la antigua  Real Academia de las Ciencias .

Abadía de Saint-Martin-des-Champs durante su restauración

Las galerías del museo abrieron sus puertas por primera vez en mayo de 1802, con una idea novedosa: guías internas que explicarían a los visitantes el funcionamiento de los instrumentos. La colección fue actualizada periódicamente a través de exposiciones nacionales de productos de la industria local, ya veces hasta exposiciones fuera de Francia. La creación de un laboratorio mecánico experimental a mediados de la  década de 1850 , la instalación de la Sala de Máquinas en Movimiento en la antigua iglesia prioral y el desarrollo de cátedras de enseñanza técnica le darían a la institución la oportunidad de ampliar el alcance de sus colecciones. 3  

Entre los objetos que se iban agregando a las colecciones del museo figuraban instrumentos de medición, cada vez más precisos, y piezas que atestiguaban las mejoras industriales a lo largo de las décadas (papelería, textil, pirotécnica, ingeniería civil, impresión, fotografía, cinematografía, telegrafía, radiodifusión, electricidad, ferrocarriles o aeronáutica, entre otras). A del  siglo XX , la institución ya principios albergaba una sección para la  prevención de riesgos laborales , a la vez que le fue cedida la Oficina Nacional de Propiedad Industrial. Transformado en un  museo de rango nacional  a finales de la  década de 1950 , bajo el auspicio del  historiador de la ciencia  Maurice Daumas, el Museo de Artes y Oficios llegaría a conservar y exhibir todos los avances industriales de los siglos XIX y XX.

Sin embargo, durante una época el museo cobró cierta irrelevancia, debido a la cual a partir de 1992 pasa por una amplia renovación, que incluye la reducción de la abadía auxiliar, un proceso que duraría finales hasta los años  1990 . 6​ El proyecto incluyó una amplia labor de reconstrucción de las colecciones, recuperación del inventario y estudio de las obras. Así mismo, se modernizaron los edificios y se desplazó a todas las colecciones no exhibidas o las que requieren conservación especial de su sitio de almacenamiento en el ático del museo a unas modernas instalaciones en Saint-Denis.

Los edificios antiguos del Real Priorato han sido clasificados como  monumentos históricos  a partir del 15 de marzo de 1993. 5  

 Exposición y colecciones editar ]

Las piezas exhibidas están distribuidas en una superficie de 6000 metros cuadrados, en tres plantas, además de la abadía. Algunas de las más emblemáticas son la versión original del  péndulo de Foucault , 7​ el  fardier à vapeur  de  Nicolas Cugnot , el modelo original de la  estatua de la libertad  de  Frédéric Auguste Bartholdi , algunos de los primeros planos de  Clément Ader  y  Louis Blériot , la  Pascalina  de  Blaise Pascal , el laboratorio de  Lavoiser  y algunos de los primeros aeroplanos (el  Aquilón  de  Clément Ader, el  Blériot XI  de  Louis Blériot , etc.), entre otros.  9 6  

La exhibición está dividida en varias colecciones, organizadas según temática:

Microscopio compuesto  fabricado hacia 1751 por Magny.

planta baja

primera planta

segunda planta

Antigua iglesia del priorato

  • El péndulo de Foucault (según  Umberto Eco  en su libro  Il pendolo di Foucault , la pieza estrella de la exposición)
  • Muestras de coches y aeroplanos
  • Algunos otros monumentos de tamaño mayor


Primer  Anterior  102 a 116 de 131  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados