|
General: SODIUM-ION CARS ALCHEMY HOLY GRAIL SALT SODOMA LUKE 17:32 LOT S WIFE
Elegir otro panel de mensajes |
|
salt lake city=alchemy (salt)=dollar=$= LOT S WIFE (SODOMA AND GOMORRA)
|
|
|
|
¿Por qué el partido de Magdalena se llama así?
El partido debe su nombre a la Santa María Magdalena. La denominación del Pago de la Magdalena se encuentra documentada por primera vez en un acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611. A partir de la segunda fundación de Buenos Aires, el 11 de junio de 1580, Juan de Garay había distribuido tierras en la zona entre sus soldados. El Pago de Magdalena abarcaba desde el Riachuelo hasta el río Salado. La construcción de la capilla de María Magdalena, en 1776, posibilitó la formación de un poblado, al que se llamó Pueblo de las Islas de la Magdalena. En 1784 el Cabildo de Buenos Aires creó el partido de Magdalena.
Del libro: “Memoria, identidad y territorio. El origen de los nombres de los distritos bonaerenses”.
https://enprovincia.com.ar/por-que-el-partido-de-magdalena-se-llama-asi/ |
|
|
|
Del Pago de la Magdalena al Partido de Berazategui
El actual Partido de Berazategui, es producto de divisiones territoriales que se originaron en tiempos del Virreinato del Río de la Plata, y que, a medida que el territorio nacional se iba organizando políticamente, también lo fue haciendo esta parte del territorio bonaerense hasta convertirse en una unidad territorial independiente, como lo es nuestro distrito. A continuación se repasará escuetamente y cronológicamente cómo fueron estas divisiones territoriales y su organización, teniendo en cuenta que en la bibliografía disponible sobre el tema, no hay exactitud ni coincidencias con las fechas en los primeros tiempos, por eso hay que tomarlas aproximadamente. Después de fundada Buenos Aires por segunda vez en 1580 por Juan de Garay, las tierras ubicadas al norte de la misma fueron destinadas como suerte de chacras, mientras las que estaban al sur del Riachuelo de los Navíos fueron destinadas como suerte de estancias.
En lo que respecta al actual territorio del Partido de Berazategui, se repartieron las siguientes suerte de estancias con sus respectivos propietarios, a saber: Berazategui le correspondió a Antón Roverto; Villa España a Alonso Gómez; Plátanos a Juan Hernández de Zárate, Hudson a Esteban Ruíz y Pereyra a Cristobal Altamirano. Con el paso del tiempo, tanto las suertes de chacras como de estancias, se denominaron "pagos", que eran grandes extensiones territoriales de límites imprecisos y que correspondían a zonas rurales. Los pagos fueron las primeras divisiones territoriales administrativas que precedieron a los partidos bonaerenses. Así, el partido de Berazategui integró el Pago de la Magdalena, territorio que abarcaba de norte a sur, desde el Riachuelo hasta el río Salado, y de este a oeste desde el río de la Plata, hasta el río Matanzas, limitando con el Pago de la Matanza. El Pago de la Magdalena era el más extenso y estaba formado por los actuales partidos bonaerenses Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela, Berazategui, La Plata, Ensenada, Berisso, Magdalena, Punta Indio, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, San Vicente, Cañuelas, Brandsen y Presidente Perón. Los pagos fueron "administrados" por Alcaldes de Hermandad, quienes cumplían funciones de policía y justicia, siendo el primero en el Pago de la Magdalena Clemente Lopez Osornio, designado en 1776.
 |
El antiguo Pago de la Magdalena, donde se señala la ubicación de Berazategui. |
Un hecho trascendental ocurrido en 1666 en este pago, fue la creación de la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes, un asentamiento habitado por los Kilmes, pueblo originario del Noroeste y traídos a la fuerza a este lugar. De este asentamiento se originó la denominación de Quilmes, nombre que tomará el partido al que perteneciera Berazategui.
En 1730, se construyó la capilla de los Quilmes, que pasó a ser parroquia del Pago de la Magdalena. Hacia 1780, esta parroquia se dividió en tres: Quilmes, Magdalena y San Vicente, correspondiendo a la Parroquia de Quilmes el territorio comprendido de norte a sur entre el río Matanza-Riachuelo y el arroyo El Gato (en el actual Partido de La Plata) y de este a oeste, desde el río de la Plata hasta el deslinde con Cañuelas y San Vicente. Berazategui quedó integrado a esta parroquia. En 1784, surge una nueva división política y administrativa: los partidos, cuyos límites coincidían con los "curatos" que se transformaron en parroquias. Nace así el Partido de Quilmes, cuyo primer Alcalde de Hermandad fue Martín Gomez. Berazategui formaba parte este partido. Otro hito importante en la historia de este lugar, fue que el 14 de agosto de 1812, se extinguió la Reducción de los Quilmes, siendo esta fecha el aniversario del actual Partido de Quilmes.
En 1820 surge la provincia de Buenos Aires como ente territorial y en 1821, surge la figura del Juez de Paz para administrar a los partidos existentes, reemplazando al Alcalde de Hermandad.
 |
Partido de Quilmes en 1839. Estaba integrado por los actuales partidos de Quilmes, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui, escrito en rojo.(1) |
En 1852, el Partido de Quilmes sufre una nueva división territorial: surge el Partido de Barracas al Sud, actual Partido de Avellaneda. En 1854, los partidos tendrían una Municipalidad, compuesto por un Juez de Paz, cuyas funciones eran judiciales, municipales y policiales. Quilmes tendría su municipalidad recién en 1856. El Juez de Paz del Partido de Quilmes, ya sin Barracas al Sud, fue Andrés Baranda. En 1872, se inauguró la línea ferroviaria, que partiendo de Buenos Aires llegó al puerto de la Ensenada, pasando por el Partido de Quilmes, inaugurándose la estación Berazategui el 31 de diciembre.
Nuevamente el Partido de Quilmes sufre otra división territorial en 1861: nace el Partido de La Paz, actual Partido de Lomas de Zamora. En 1873, Quilmes pierde otra vez territorio al crearse el Partido de Almirante Brown. En 1886, aparece la figura del Intendente Municipal, siendo Felipe Amoedo el primer intendente municipal elegido por el Poder Ejecutivo Nacional.
 |
Partido de Quilmes en 1888, ya sin Lomas de Zamora y Almirante Brown. Berazategui (escrito en rojo) seguía integrando el territorio quilmeño. (2) |
En 1891, otra vez el Partido de Quilmes será dividido, nace el Partido de Florencio Varela. Berazategui permanecía integrando el Partido de Quilmes. Hacia 1893, por ordenanza municipal el Partido de Quilmes reorganiza la división de los cuarteles, correspondiendo al actual Berazategui, los cuarteles 4° y 6°. El Cuartel 4° abarcaba desde el arroyo Giménez hasta el arroyo Las Conchitas y el Cuartel 6° abarcaba desde el arroyo Las Conchitas hasta la Estancia "San Juan" (actual Escuela de Policía Juan Vucetich en Pereyra).
 |
Partido de Quilmes en 1893, ya sin Lomas de Zamora, ni Almirante Brown y sin Florencio Varela y con modificación de algunos límites. Berazategui (en rojo) seguía estando en territorio quilmeño.(3) |
 |
Partido de Quilmes en 1903. Aparecen los nombres antiguos de las estaciones ferroviarias Plátanos (Godoy) y Hudson (Conchitas) que actualmente están dentro del Partido de Berazategui. (4) |
 |
Partido de Quilmes en 1909, con leve modificación de algunos límites. Berazategui (escrito en rojo) formaba parte del territorio quilmeño. (5) |
 |
Partido de Quilmes en 1957, con límites modificados. Berazategui (escrito en gris) todavía formaba parte de Quilmes y puede observarse claramente su forma. (6) |
Como puede observarse, el primitivo Partido de Quilmes se fue reduciendo en superficie,
 |
Movilización de vecinos a La Plata en apoyo a la creación del Partido de Berazategui. Archivo Periódico Art. 14 |
producto de las divisiones que se produjeron con el surgimiento de los nuevos partidos bonaereneses, que anhelaban autonomía propia y que permitirían mejorar la administración de estos nuevos territorios. Berazategui, no estuvo ajeno a este anhelo. Desde 1948, un grupo de vecinos formó la comisión Pro Autonomía de Berazategui, con el objetivo de conseguir la autonomía de Berazategui separándose de Quilmes definitivamente. El anhelo de autonomía propia se basaba en que no se veían mejoras en servicios y calidad de vida de los habitantes de esta parte del territorio ubicado al sudeste de la ciudad de Quilmes. La población local iba en aumento, principalmente por la cantidad de grandes industrias que se iban ubicando en la zona y que requerían mano de obra abundante, lo que necesariamente implicaba mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio en cuestión.
 |
Momento que el gobernador de Buenos Aires, Oscar Alende firma el decreto de la creación del Partido de Berazategui . 4 de noviembre de 1960. Archivo Periódico Art. 14 |
En 1958, se presentó un proyecto de ley al diputado Rodolfo Harsich sobre la autonomía del nuevo distrito, que dos años más tarde con apoyo del senador provincial Esteban Tomero, tuvo sanción legislativa. Así, el 4 de noviembre de 1960 por ley provincial N° 6317 y promulgado por decreto N° 12.676 del mismo año por el gobernador Oscar Alende, se creó el PARTIDO DE BERAZATEGUI. Asimimo por ley provincial N° 6318 se declaró ciudad al pueblo de Berazategui. Así, el Partido de Quilmes sufría la última pérdida territorial, reduciéndose en la actualidad a 94 km2 se superficie. Los límites del nuevo distrito quedó determinado de la siguiente manera: al Norte, la Avenida Florencio Varela que la separa de Quilmes; al Oeste, por la Av. Calchaquí, ruta provincial 36, Camino del Touring Club, Avenida Vergara, su continuación ruta provincial 36, Avenida Ing. Allan y Av. Divisoria de Partido, que la separan de Florencio Varela; al Sur, por la Avenida Divisoria de Partido y su prolongación imaginaria hasta el río de la Plata que la separa de La Plata y Ensenada y al Este, por el río de la Plata.
 |
Partido de Berazategui: límites y localidades. En el ángulo inferior derecho, José Clemente Berazategui, a quien se debe el nombre del distrito. (7) |
El actual Partido de Berazategui se ubica en el extremo sudeste del Área Metropolitana de Buenos Aires, estando en la segunda corona o anillo del mismo. Tiene una superficie de 221 Km2, dividido en 9 localidades: Berazategui, El Pato, Gutiérrez, Hudson, Pereyra, Plátanos, Pereyra, Ranelagh, Sourigues y Villa España. El nombre del distrito proviene de quien fuera el dueño de las tierras que donara al ferrocarril para la construcción de la estación, don José Clemente Berazategui.
 |
Escudo municipal |
Desde 1968, Berazategui cuenta con escudo municipal surgido de un concurso, siendo ganador el dibujante quilmeño Ermelino Carruega. El diseño es un círculo dividido en 4 cuadrantes que representan distintos elementos: el superior izquierdo, representa la industria en actividad; el superior derecho, representa la educación y la cultura, el inferior izquierdo, representa la ciencia y la salud y el inferior derecho, representa el esfuerzo y el trabajo. Asimismo, desde 2002 Berazategui cuenta también con una bandera que lo identifica. También surgida de un concurso, la ganadora fue la diseñada por la Escuela de Educación Media N° 4, realizada por las alumnas Virginia Guzmán, Vanesa Ledesma y Patricia Chaparro.
 |
Bandera municipal |
De aquel Pago de la Magdalena, originado en la época virreinal, hasta el actual Partido de Berazategui, anhelo de un grupo de vecinos por separarse de Quilmes, hay mucha historia que atesora nuestro distrito.
Notas:
1. Plano publicado en Noticias Históricas II. Capítulo "Los veintinco Ombúes", redactado por la Asociación Amigos del Museo y Parque Evocativo G. E. Hudson. Asociación Orígenes Berazategui, libro 8, 1998.2. Plano publicado en página web de David Merello, www.museoferroviario.flavam.com3. Plano archivo Asociación Orígenes Berazategui4. Plano publicado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en www.trapalanda.bn.gov.ar5. Plano publicado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en www.trapalanda.bn.gov.ar6. Plano realizado por Ferrocarrils del Estado Argentino, publicado en blog Ferroaficionados estación Km. 29 (Glew)7. Plano publicado en Suplemento Berazategui ayer y hoy. 44 años de autonomía municipal. Editado por la Municipalidad de Berazategui,2004.
http://origenesberazategui.blogspot.com/2014/06/del-pago-de-la-magdalena-al-partido-de.html |
|
|
|
First, NYC/Long Island can be associated with 'knowledge' through the symbolisms of 'apple' ("Big Apple"), 'rose' (state flower), 'fire' (Statue of Liberty, its connection to Paris/'torch'), etc. and as we've seen in foregoing sections it's part of the 'ark' complex via VI-97. Furthermore from the 'apple' connection follows the notion of the 'serpent'. Now, all those 'knowledge'/Sirius connections of NYC can be transferred to Mars because, as illustrated in 'Babylon Matrix', NYC is also related to Mars, especially the Cydonia region with all the potentially artificial structures. Mars being red and circular is associatable with the 'apple', the red and round 'Big Apple' (NYC). Now, some might argue that the fruit Eve ate was not necessarily an 'apple', but we generally thought of it as an apple today and that has to count in symbolism. But there is a much more precise connection - the latitudes of NYC and Cydonia are exactly the same, 40.5~41N.
The events closely associated earlier with X-72 and more or less with the ark, the two random shootings in a library and school ('Resonance' #7 and 8), appear to back up the Mars-Sirius connection also. Those two similar events, only five days apart, occurred one on the Cydonian latitude and the other on the Sirius 'angle' latitude. The Mormon library shooting took place at ~40.5N, and the Colorado school shooting at ~39.5N. The name 'Salt Lake City', where the library shooting occurred, may be relevant also since mythologically the 'salt water' is of female - and Sirius is filled with female associations ('goddess', 'star of Women', etc.).
Moreover, Temple mentions in his book that "when making rhetorical allusion to the Dog Days, the Latins would often speak of Sirius being red at the time..." Now, this is quite significant for not only is Sirius described as 'red' like Mars, but the "Dog Days" would refer to a period in or around July - the exact time-frame indicated by Quatrain X-72.
The Sirius-correlated Argo also turns out to be very relevant here. Because the main mission of Jason, the leader of the Argonauts who has been identified as the "appeasing King"/"King of terror" of X-72 earlier, was to obtain the 'golden fleece', and in Temple's words, "Aries was definitely identified with the golden fleece". In case you don't know, Aries is the Greek Mars. Aries is also a sign of the zodiac, "ruled" by Mars, and it is classified as a 'fire sign' - correlating with the fire-knowledge symbolism. I should also point out that Mars is called 'fire star' in Japanese.
Moreover, Sirius/Isis' son Horus provides intriguing correlations. First, the Great Sphinx associated earlier with 'ark' was called by Egyptians "Horus of Horizon" which also happens to be a name given to Mars. And the word 'Cairo', where the Sphinx is (actually slightly west of Cairo), is derived from 'Mars'. Mars was also called 'Horus the Red'. And the word 'Heru' (Egyptian name for Horus) also has the meaning of 'face' - seemingly a reference to the infamous 'Face on Mars' at Cydonia! (So, as you can see, the Mars-Horus connection is quite obvious.) Next, Sirius/ark comes into the web of associations, as the Argo also relates to Horus (thus to Mars too) as the Greek derivation of Horus, 'Circe', plays a prominent role in the story of Argo. Also, as Temple hypothesizes, the names of the original captain of Argo, Herakles, and his protectress Hera may be derived from 'Heru' - the Egyptian name for Horus. Furthermore, we're told that Herakles/Hera is related to the word 'Seirios' from which we have the word 'Sirius' - strengthening the Mars-ark-Sirius connection. But as if it wasn't enough, Temple goes on to point out that 'Seirios' also has the meaning of 'fiery/scorching', that can easily be a reference to Mars.
And finally, Mars and Sirius are linked by the 'tetrahedral angle' of 19.5 degrees. '19.5 degrees' is one of the most significant notions derived from the supposed artificial structures of Cydonia that suggests their artificiality, according to investigators like Richard Hoagland ('The Monuments of Mars'). It is viewed as a definite 'signal in the noise' - some kind of a 'message' left there by some intelligence. This number, '19.5', is called t, the 'tetrahedral constant', because of its significance in tetrahedral geometry (a tetrahedron is a pyramid shape composed of four equilateral triangular sides): the apexes of a tetrahedron when placed within a circumscribing sphere, one of the tetrahedron's apexes touching the south (or north) pole, the other three apexes touch the surface of the sphere at 19.5 degrees north latitude. So it is interesting that the Egyptian symbol for Sirius is a triangle which can be viewed as a 2-dimensional representation of a tetrahedron.
https://www.goroadachi.com/etemenanki/1999-sirius.htm |
|
|
|
LA MISERICORDIA NOS ENSEÑA A TENERLO TODO EN COMÚN...
Los dictadores codiciosos de las naciones no aman la misericordia, y obligan y condenan a los inocentes indefensos a la esclavitud y a los sacrifícios..., y así vivian los pueblos del mundo antes de Jesucristo... Entonces, Jesucristo que es Dios y que quiere la misericordia así les dijo:
"Si hubierais comprendido qué quiere decir: "Misericordia quiero, y no sacrificios", no condenaríais a los inocentes" (Mateo 12:7)
|
|
|
Primer
Anterior
16 a 30 de 30
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|