"Ojos azules no llores, no llores ni te enamores. Llorarás cuando me vaya, cuando remedios no haya."
El
siku es una flauta de pan constituida por una o dos hileras de cañas
(anterior y posterior), ordenadas de mayor a menor atadas en forma de balsa. Las
cañas de la hilera anterior tienen su extremo superior abierto y el inferior
cerrado por el nudo natural de la caña. Las del plano posterior tienen el
extremo inferior generalmente cortado a bisel y su longitud es la misma de cada
una de las anteriores.
Los materiales empleados en su construcción son cañas de longitud y volumen
variables, y en la región andina de canutos de pluma de cóndor.
Dentro de los detalles técnicos podemos destacar que el siku tiene en su
totalidad trece tubitos divididos en dos partes o amarros: una parte con seis
tubos llamada IRA (VI: sigla para reconocerla) y la con siete tubitos llamada
ARKA (VII: sigla para reconocerla). El siku modelo es un motivo de estudio y
corresponde al tamaño de las MALTAS (siku mediano).
Están afinados en la escala diatónica de sol mayor, muy conocida por los
artesanos con el nombre de siku o ZAMPONA de segunda TAQUINA; ya que las zamponas
de primera tiene un semitono más bajo (escala diatónica de sol bemol mayor).
Existe otra variedad de siku cuya afinación es acomodada a la sucesión de
escalas europeas. Se puede obtener la escala cromática tapando parte de la
boquilla del caño y regulando el sonido con el labio inferior mientras que el
instrumento toma una posición cercana a la horizontal, logrando alterar los caños
un semitono más bajo. Posee a simple vista cerca de dos octavas tiene una
tesitura cromática y un sin fin de matices y notas adicionales como ser los armónicos (dado que cada tubo posee tres sonidos armónicos), el siku
extiende su tesitura en 5 octavas, es decir que con 13 tubos se logran 104 notas
(sin necesidad de emplear arvejas), recurso que constituye un aporte para otro
tipo de intérpretes.
Recibe
los nombres de flauta de pan, zampona que en lengua Aymara se la conoce
con el nombre de Siku y en la lengua Quechua con los nombres de Antara
(Perú), Capador (Colombia), Rondador (Ecuador), etc.
En sus primeras épocas cumplió funciones específicas como adorar a los
Dioses nativos tiernos, crueles y despiadados ( la Pacha Mama, el Sol, el
Cóndor, etc.). Aparece por lo general integrando bandas, junto con
redoblantes y bombos y demás instrumentos rítmicos en procesiones.
Se ejecuta tomando el instrumento con ambas manos y apoyando suavemente el labio
inferior sobre los bordes de los tubos. El sentido se dispone de la siguiente
manera: poner los tubos delgados a la izquierda y los gruesos a la derecha; el
siku de siete tubos debe ir primero, el siku de seis tubos irá después. El
soplo debe ser muy suave en sus comienzos para evitar mareos. La afinación estádeterminada por el largo de los tubos; generalmente la primera hilera de tubos
se encuentra un poco más baja que la segunda.
Se encuentra, generalmente, en Jujuy y norte de Salta.