Nuevos hallazgos en la Sábana Santa y último incendio
El
reciente incendio en la catedral de Turín, en el que estuvo a punto de
quemarse la Sábana Santa, ha desatado rumores. Algunos han comentado
que este sospechoso "accidente" tenía lugar después de un último descubrimiento científico sobre la Sábana Santa, con el que se ratificaba la veracidad de esta reliquia. ¿Qué se sabe de ese descubrimiento y del tema del incendio?
Habrá
que investigar despacio para llegar a conocer si el incendio de la
catedral de Turín ha sido un atentado. No obstante, Vittorio Messori,
prestigioso periodista italiano, conocido por sus entrevistas al Papa y
al cardenal Ratzinger, ha escrito un artículo en el Corriere de la
Sera, en el que avanza la hipótesis de que nos encontramos ante un
intento de destrucción de la Sábana Santa.
Los descubrimientos
sobre la Sábana Santa habían colocado últimamente en una situación
incómoda a los opositores de esta reliquia. Se
había confirmado que las pruebas del Carbono 14, realizadas el año 88,
según las cuales la Sábana era una falsificación de la Edad Media,
fueron un error. La prueba del Carbono 14 no es aplicable a un tejido
que ha sido enriquecido en su carbono por una infinidad de agentes
externos. En concreto, los incendios que la Sábana ha sufrido
en su larga historia, bastarían para justificar una alteración de la
estructura molecular del tejido y, por lo tanto, para invalidar la
prueba del Carbono 14.
A esto añádase que dos científicos turineses, Pier
Luigi Baima Bollone, profesor de medicina legal, y Nello Balossino,
profesor de informática, docentes de la universidad de Turín, pocas semanas antes del incendio, acababan de hacer públicas sus últimas investigaciones. Su descubrimiento era un auténtico "bombazo", en torno al misterio de la Sábana Santa. ¿De qué se trataba? ...
En
las investigaciones que en 1979 había realizado la NASA sobre la Sábana
Santa, se había descubierto que en el ojo derecho del cadáver se había
colocado una moneda, con el objeto de cerrar el párpado del cadáver. Ya
entonces, se pudo comprobar que esa moneda había sido un "lepton", en
curso legal en tiempos de Cristo, en el que se podían apreciar la
inscripción en griego de Tiberio Cesar. No obstante aquel
descubrimiento, los científicos se hacían una pregunta, ¿por qué solo
aparece la moneda en el ojo derecho, siendo así que lo lógico es cerrar
los dos párpados de un cadáver?
Pasados estos años, ahora estos dos científicos nos sorprenden: Sobre el párpado izquierdo también hubo otra moneda. Ocurrió
que a consecuencia de la hinchazón del cadáver, se había movido y no ha
podido ser descubierta e identificada hasta utilizar unos medios
técnicos más sofisticados. Gracias a las posibilidades que ofrece la elaboración por ordenador, y utilizando altos planos de ampliación, han logrado descubrir el diseño acuñado en esa moneda: una copa ritual pagana utilizada en las libaciones. No
quedaba más que comparar con los catálogos de monedas palestinas de la
época. En efecto, "Eureka", la moneda casa con un ejemplar del catálogo
del British Museum y con otro original de un coleccionista milanés.
Pero hay más. La moneda fue colocada cara arriba, mostrando la fecha de acuñación: el año XVI del imperio de Tiberio. Una prueba de detective que difícilmente puede ser refutada. Según
Baima Bollone, la probabilidad científica de que nos encontremos ante
el lienzo que envolvió a Cristo "está muy cercana al cien por cien".
(Cfr. Alfa Y Omega, nº 58)
![](http://www.ufopsi.com/ufoph/alienautopsy7.jpg)
Prof. Pierluigi Baima Bollone .
![](http://www.vcoins.com/ancient/ancientartifacts/store/catalog/J02268aTN.jpg)
Leptones , monedas palestinas .
![](http://www.redentoristas.org/sabanasanta/archivosmonedas/leptonwhanger.jpg)
Localización de uno de los leptones en el ojo de la imagen de la Sábana Santa .
http://www.redentoristas.org/sabanasanta/monedas.htm![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/emphoto.gif)
Más descubrimientos .
Investigadores proponen nuevo estudio sobre la Sábana Santa de Turín .
Por su parte, según un estudio presentado durante la clausura de la Convención por el Catedrático en Medicina Legal y profesor de la UCV, José-Delfín Villalaín, la formación de la imagen del hombre de la Sábana Santa se produjo entre cuatro y media y seis horas después de su muerte.
En
declaraciones a la agencia Avan, Villalaín aseguró que se trata del
dato científico "más preciso y acotado" sobre el momento de la
producción de la huella que "se ha dado hasta ahora".
Según Villalaín, si la reliquia perteneció a Cristo "podríamos
decir que la imagen de la Sábana Santa se formó entre las siete y media
de la tarde y las nueve de la noche, ya que el texto evangélico cita
las tres de la tarde como la hora de la muerte de Jesús".
Asimismo, días antes el mismo estudioso aseguró durante el evento haber descubierto "por primera vez posibles huellas de vísceras" en la reliquia. Las marcas "se corresponden perfectamente, por su ubicación y tamaño", con las del corazón, pulmones, hígado, riñón o colon, precisó el forense. La "cantidad
y precisión de huellas es tal que, aunque no se puede afirmar con
absoluta rotundidad, sí pensamos que pueden reflejar con probabilidad
los órganos del hombre de la Sábana Santa", precisó.