La II República Española por boca de investigadores como
Francisco Espinosa y Josep Fontana y testimonios como el de José Manuel
Saldaña, que vivió estos momentos históricos, nos ayudaran a hacernos
una idea de la última aventura republicana vivida en nuestro país y que
acabó en 1936 con el desastre de la Guerra Civil.
Se cumple el 70 aniversario del alzamiento y golpe de Estado a la
II República. Por ello, nuestro programa de hoy dedica un especial a
este hecho. La II República española trajo consigo un avance abismal
para los derechos de la mujer. La aprobación de una Ley de Divorcio, su
derecho a votar y el reconocimiento de la igualdad entre ambos sexos en
el trabajo, ocasionaron un avance revolucionario en nuestro país
Entre el 12 y el 14 de abril de 1931 tuvo lugar una de las cesuras más
caracterizadas de la historia contemporánea de España: la caída de la Monarquía borbónica, que encarnaba Alfonso XIII, y la simultánea proclamación de la Segunda República.
Nacida en medio de una inmensa alegría popular, la República fue
depositaria de los anhelos de regeneración y de las esperanzas
democratizadoras de buena parte de los españoles de la época.
Los gobernantes republicanos, dotados de un amplio respaldo
democrático tras las primeras elecciones parlamentarias, parecían en
condiciones de poner en marcha o acelerar muchos de los procesos de
modernización política y socioeconómica por los que venían clamando
desde hacía décadas las mentes más lúcidas del país: una reforma del sistema
representativo, que terminara con las lacras del caciquismo y
consolidara un sistema de partidos de masas; un nuevo modelo de
Administración civil y militar, que dotara al Estado de mayor eficacia
y que, al tiempo, lo descentralizara, abriendo paso a procesos de regionalización
y autogobierno; un nuevo marco de relaciones laborales, que mejorara
las condiciones angustiosas de gran parte de la población asalariada;
una reforma agraria, que satisficiera las demandas de tierra del
campesinado y facilitara la racionalización de la agricultura; procesos
de secularización, que pusieran fin al tradicional contubernio entre la
Iglesia católica y el Estado monárquico... Nacida en medio de un
consenso casi general, la República se frustró en breve plazo, dando
paso a la guerra civil que asoló las tierras de España desde el verano de 1936.
Transcurrido ya muchas décadas desde su final, el período republicano
es hoy uno de los mejor conocidos de nuestra contemporaneidad, campo
para la continua publicación de todo tipo de estudios, y referente
obligado para la comprensión del presente y de los procesos históricos
que se desarrollaron en la segunda mitad de la centuria pasada. La
síntesis que aquí se inicia pretende, a partir de lo mucho publicado y
debatido por los historiadores, algunas claves de interpretación de
aquella esperanza frustrada que fue la Segunda República.
ARTEHISTORIA La Segunda República Española (C) Julio Gil Pecharromán http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7177.htm
SEGUNDA REPÚBLICA ESPÑAOLA http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola
Las elecciones de febrero de 1936 significaron el triunfo de las izquierdas, coaligadas en el Frente Popular, quienes derrotaron a la Unión de Derechas. Los partidos de izquierdas consiguieron más del 50 % de los votos en Pontevedra y La Coruña, Asturias, Huesca, Cataluña, Madrid, Extremadura, toda Andalucía excepto Granada, más Murcia y Alicante. También ganaron con este porcentaje en las circunscripciones urbanas de Barcelona, Zaragoza, Madrid, Valencia, Murcia, Málaga y Sevilla. En las provincias de León, La Rioja, Zaragoza, Avila, Ciudad Real, Albacete, Valencia y las dos Canarias lograron entre el 40 y 50 % de los votos. Entre un 30 y un 40 consiguió el Frente Popular en Santander, buena parte de Castilla la Vieja, Toledo, Teruel, Castellón, Baleares y Granada. Peores fueron los resultados en Orense, Burgos, Alava, Guipúzcoa, Navarra y Cuenca, provincias en las que cosecharon entre un 20 y un 30 % de los votos. Este porcentaje también fue el conseguido en la circunscripción electoral de Bilbao. Finalmente, el peor resultado para la izquierda fue el de Vizcaya, provincia en la que el Frente Popular sólo logró entre un 10 y un 20 % de los sufragios. Con una alta participación, superior al 72 %, los partidos del Frente Popular lograron en total 278 diputados, repartidos entre los 99 del PSOE, los 87 de Izquierda Republicana, los 36 de Ezquerra Republicana de Cataluña y los 56 de otros partidos. Por el centro, la Lliga catalana logró 12 diputados, el PNV 10 y otros partidos 29. Los partidos de derecha lograron un total de 124 diputados, 88 de ellos pertenecientes a la CEDA. Por último, 20 diputados fueron asignados a otros partidos. El triunfo de los partidos del Frente Popular les permitió formar gobierno el 19 de febrero, presidido por Manuel Azaña.
ÁNGEL DAVID MARTÍN RUBIO . SACERDOTE , ESCRITOR E HISTORIADOR
1931, Inicio de la Segunda República
Programa de "España en la memoria" dedicado al año 1931 y el inicio de la segunda república. Los comentarios van a cargo de Alfonso Arteseros y los contertulios Pío Moa, Jesús Salas Larrazábal y Ángel David Martín Rubio.
1/4
2/4
3/4
4/4
Jean Francois Revel ( 1924 - 2006 )
Filósofo , escritor , periodista , político , gastrónomo , polemista y miembro de la Academia Francesa .
" La mentira es la fuerza más grande de nuestro tiempo "...