FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE ( 1892 -1975 ) . http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Franco
Francisco Franco felicita al príncipe D. Juan Carlos de Borbón.
Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de
1892 Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco o
simplemente Franco, fue un militar y dictador español, y uno de los
líderes del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra
Civil Española.
Fue investido como Jefe Supremo del bando
sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como Jefe de Estado de
España desde el término del conflicto, hasta su fallecimiento en 1975.
Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS,
fue inspirador del movimiento ideológico totalitario en sus inicios,
dictatorial después, conocido como franquismo. Aglutinó en torno al
culto a su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del
nacionalismo y del catolicismo opuestas a la izquierda política y al
desarrollo de formas democráticas de gobierno.
El principio de
la carrera militar de Franco quedó marcada por la Guerra del Rif en
Marruecos, alcanzando la graduación de general en 1926. Durante la
Segunda República Española, tras dirigir la Academia Militar de
Zaragoza, le fue encomendada en otoño de 1934 la dirección de las
operaciones militares para sofocar y reprimir el movimiento obrero
armado que había declarado la revolución social en Asturias en 1934.
Tras el triunfo del Frente Popular, descubierto el intento de golpe de
Estado de varios generales, y existiendo sólo sospechas sobre sus
integrantes, el Gobierno alejó de los centros de poder a los generales
más proclives a la sedición, destinando a Franco a las Islas Canarias. En
julio de 1936, tras muchas indecisiones, se une al golpe de Estado
liderado por el general Sanjurjo y el general Mola contra el gobierno
de la Segunda República Española poniéndose al frente del ejercito de
África. El golpe fracasó y dio lugar a una guerra civil. Tras la muerte
de Sanjurjo en accidente aéreo pocos días después del golpe, ayudado
por el prestigio que cosechó con el rapido avance de sus tropas y la
liberación del Alcazar de Toledo, Franco ve el camino libre para
convertirse en líder indiscutible de los sublevados. Siendo designado
por los sublevados como su Jefe de Gobierno el 28 de septiembre de
1936, se autoproclama Jefe de Estado .
Después de la victoria en la Guerra Civil del bando sublevado
continuó una durísima represión ya iniciada desde principios de la
guerra.[3] Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco mantuvo una
política oficial de neutralidad para pasar a la de no beligerancia a
instancias de Mussolini; no obstante, colaboró encubiertamente con el
Eje de diversas formas, principalmete permitiendo la escala y el
aprovisionamiento de aviones y submarinos en territorio español, y
enviando tropas supuestamente autoorganizadas al margen del gobierno
para combatir junto a los alemanes en la campaña contra la Unión
Soviética, la denominada División Azul. Con anterioridad, Franco y
Hitler se habían reunido en Hendaya el 23 de octubre de 1940.
Tras
la caída de Alemania e Italia, el régimen franquista sufrió la
reprobación de las Naciones Unidas por su demostrada colaboración con
el Eje, impidiendo la entrada de España en el recien creado organismo y
recomendando la retirada de embajadores. Franco desestimó las críticas
internacionales considerando que eran obra de la conspiración
masónica.España sufrió un relativo aislamiento internacional roto
principalmente por la Argentina de Perón y Portugal (el régimen de
Salazar). En 1945, Franco retira las banderas y símbolos nazis y
fascistas de los diferentes organismos, apartando del gobierno a los
más significados defensores del Eje.[5] En los siguientes años su
iniciado régimen totalitario se fue desplazando hacia otras posiciones
dictatoriales.
Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos,
interesados en incluir a España en su línea defensiva, maniobraron para
procurar la entrada de España en la OTAN. La oposición de otros paises,
especialmente Gran Bretaña, obligó a EE. UU. a reconducir su inciativa
y firmar un tratado bilateral que incluyó la instalación de bases
militares estadounidenses en territorio español. La firma del tratado
supuso un triunfo para Franco ya que con él se inciaba claramente el
desbloqueo internacional. El presidente Eisenhower y, posteriormente,
Richard Nixon viajaron a España explicitando así su apoyo a Franco.