UN INGENIERO ZARAGOZANO DESCUBRIÓ LA CIUDAD DE POMPEYA .
13 - 10 - 2010
Explicaciones científicas sobre los hallazgos en Pompeya y Herculano.
Interesante observar como también se interesaron los arqueólogos por esclavos y gente corriente.
Otros estudios sirvieron para conocer el latín corriente , callejero ,escrito por todas las paredes de la ciudad porque el latín clásico se conoce a la perfección pero no se conocía muy bien el corriente.
En la casa de Polibio ( el hombre rico ) había tambien niños que no salen en el documental , seguramente los autores no quisieron exponer la agonía de esos niños , la mujer en realidad no es su esposa, ni madre de los hijos ni de Julia la hija de Polibio embarazada según estudios genéticos de A.D.N realizados a todos los miembros de la familia , los expertos sospechan que seguramente su anterior esposa murió mientras daba a luz al último niño de tres años de edad ( algo más común en aquella época ) y esta mujer sería su segunda esposa.
FRESCO . ESCENA ERÓTICA EN POMPEYA .
VÍCTIMA DE POMPEYA
LA VILLA DE POMPEYA . EDICIO SUBURBANO .
VÉASE LA BELLEZA Y EL COLORIDO DE LAS PINTURAS
ARCHIVO DE POMPEYA . ERÓTICA
Un ingeniero zaragozano, Roque Joaquín de Alcubierre, que le estaba haciendo a Carlos De Borbón (futuro Carlos III) su residencia real, consiguió el 13 de octubre de 1738 la autorización para excavar una antigua ciudad sepultada por el Vesubio. Primero apareció Herculano y luego Pompeya. Llevaban 17 siglos enterradas y un maño las volvió a poner en el mapa, tal como nos cuenta Nieves Concostrina.
CARLOS III UN REY ILUSTRADO
(1759-1788). Carlos III era rey de Nápoles cuando sucedió a su hermanastro Fernando VI en el trono español. Su etapa de reinado previa en Nápoles quedó unida a la de un aragonés, Roque Joaquín de Alcubierre, primer arqueólogo que excavó las ruinas de Pompeya en busca de esculturas y otras obras de arte que adornasen las propiedades del rey.
En octubre de 1759, tras haber desembarcado en Barcelona procedente de Nápoles, visitó Zaragoza en su camino hacia Madrid. Prolongaría un mes la estancia en la ciudad aragonesa: practicó la caza, su actividad favorita, en los montes de Torrero y fue obsequiado con fiestas campestres y toda clase de festejos populares.
Aprovechando la estancia en Zaragoza de Carlos III, el conde de Aranda visitó al rey y le propuso la continuación de las obras de la Acequia Imperial, que luego se convertiría en Canal Imperial, una obra que encarna la política de transformación económica de Carlos III como monarca ilustrado y reformador.
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/siglo_XVIII_en_aragon/partido_aragones.asp