|
De: IGNACIOAL (Mensaje original) |
Enviado: 01/10/2011 19:18 |
¿CÓMO ERA EL REY FELIPE IV DE ESPAÑA?
Por Carlos Fisas
FELIPE IV . Era abúlico , poeta , devoto y mujeriego . Rubio de cabello, pálida la tez, caído el labio inferior y el mentón saliente, mortecina la mirada de sus ojos azules, marchito el rostro, lánguido el gesto, cansado el ademán como bajo el peso de una carga superior a sus fuerzas ...
Creo que se le puede describir con cuatro palabras. Era abúlico, poeta, devoto y mujeriego. Abúlico como persona y como gobernante. Cuando cayó Olivares quiso encargarse personalmente de los asuntos del reino, pero pronto los abandonó en manos del nuevo valido. Se cansaba de ellos y no se veía con ánimos para ejercer de rey. Poeta lo fue, ya que, según se dijo, eran suyas varias composiciones firmadas con el seudónimo de "Un ingenio de esta corte", y si no se dedicó de lleno a la poesía sí era amante de ella y protegió a su manera a poetas y dramaturgos, haciendo representar sus obras en el teatro de su Real Alcázar y organizando justas poéticas y recitales en los salones del mismo. Devoto lo era como hombre de su tiempo. Preocupado por sus pecados y su conducta disoluta, buscaba el apoyo de la religión con ánimo, pronto desaparecido, de corregir sus vicios. Buena prueba de ello la tenemos en su correspondencia con sor María de Agreda. Mujeriego lo fue en grado sumo, no pudiéndose contar sus múltiples escarceos eróticos con mujeres nobles y otras de baja estofa. Se le reconocen cuarenta y tres hijos, trece de ellos legítimos y treinta bastardos, y podemos imaginar la posibilidad de que haya muchos más que no se conocen. Refiere Deleito y Piñuela, a cuyas obras se debe recurrir inevitablemente cuando se habla de Felipe IV, que es innegable que el rey era una voluntad enferma, incapaz de continuidad en la acción y un gozador sin tasa de cuantos placeres ponían a su alcance la vida y la realeza. Un escritor, que Deleito no revela, ha marcado con notable exactitud la distancia que separa a los cinco soberanos de la Casa de Austria española: "Carlos I fue guerrero y rey, Felipe II sólo rey, Felipe III y Felipe IV hombres nada más, y Carlos II ni hombre siquiera". La degeneración es notoria. El maravilloso pincel de Velázquez nos lo demuestra en sus retratos. Felipe IV muestra en ellos su expresión de linfática indolencia. Rubio de cabello, sigue Deleito, pálida la tez, caído el labio inferior y el mentón saliente, mortecina la mirada de sus ojos azules, marchito el rostro, lánguido el gesto, cansado el ademán como bajo el peso de una carga superior a sus fuerzas, fatiga física de hombre gastado precozmente en los placeres, fatiga moral de quien no puede con la pesadumbre de tan vasta monarquía ni aun teniendo la ayuda de brazos más robustos que los suyos, fatiga hereditaria de vástago real sobre el que gravita la ciclópea labor acumulada por antepasados más vigorosos. Aun bajo la pose teatral de un retrato ecuestre con bélicos atavíos, Velázquez pudo dar al conde—duque de Olivares una imponente y marcial prestancia, pero no logró que el exangüe soberano disimulase la endeblez de su naturaleza. Pero sería injusto negar al cuarto Felipe muy estimables cualidades personales: poseía inteligencia despejada y claro juicio, no era muy versado en estudios, pero sí inclinado a las letras, entusiasta de los versos, las comedias y las artes, amigo y protector de poetas y artistas. Era también buen cazador y aficionado a torneos, cacerías y juegos de cañas, y es curioso imaginar cómo compaginaba estos gustos con su porte soberano, pues todos los viajeros extranjeros que le vieron afirman el envaramiento con que los recibía. De pie o sentado, sin mover un músculo de su cara, como una estatua, recibía a los cortesanos, embajadores, presidía consejos, daba audiencias, asistía a representaciones teatrales, siempre impávido, sin hacer un gesto, como un real muñeco o muñeco real. ¿Cómo se avenía este porte en las chocarrerías que eran frecuentes en la vida palaciega? Recuérdese la presencia de bufones en la corte. ¿Cómo se combinaba esta pose con sus múltiples escarceos amorosos? No creo que se pueda estar impasible en las batallas de amor sobre campos de plumas, como dijo el poeta. Vestía sencillamente, era afable y, como buen tímido, tenía arranques de ira que pronto desaparecían y de los que se arrepentía luego. Le costó trabajo despedir a Olivares y después no supo qué hacer con el poder y lo entregó abúlicamente a otro favorito. Tenía Felipe diez años y era príncipe de Asturias cuando se pensó en su boda. Felipe III propuso a Enrique IV de Francia el matrimonio de su hija Ana con el delfín, al mismo tiempo que se proyectaba casar al príncipe Felipe con la princesa Isabel, hija del rey francés. Enrique IV era aquel rey de Navarra protestante que para ser rey de Francia abjuró de sus creencias haciéndose católico diciendo: "París bien vale una misa". No le hacía mucha gracia casar a su hija con el rey español, que a sus ojos representaba el más intransigente de los catolicismos pero el 14 de mayo de 1610 un loco, Jean—François Ravaillac, asesina al rey y la reina viuda María de Médicis acepta la propuesta de Felipe III pero, como el novio tenía seis años y la novia siete, se acordó esperar cuatro años para celebrar el enlace, con lo que él tendrá diez años y ella once. Por lo que se refiere a la cuestión económica, el acuerdo fue modélico: cada uno de los reyes dotaba a su vástago con quinientos mil escudos de oro; como la suma era idéntica en uno y otro caso, ni el rey español ni el rey francés desembolsaron un duro.
El 18 de octubre de 1615 el matrimonio se efectúa por poderes en Burdeos, y el apoderado es el por aquel entonces todavía poderoso duque de Lerma.
DUQUE DE LERMA
Terminadas las ceremonias, se emprende el viaje en dirección a la frontera de Bidasoa, adonde llegará por parte española, la comitiva encabezada por el duque de Guisa, que conducía a la infanta Ana casada en Burgos por poderes con Luis XIII de Francia. Al atravesar la frontera, la princesa Isabel cambia de ropa y se viste a la española, abandonando los vestidos franceses que llevaba, cosa que fue muy del agrado de los cortesanos españoles. La idea había sido de la reina francesa María de Médicis. El 14 de noviembre llegaron los viajeros a Burgos, donde se encontraba el rey Felipe III acompañado de su heredero, el príncipe de Asturias. En la ciudad se celebraron brillantes fiestas y saraos. Comenta González Doria que de la afición a las mujeres que desde muy temprana edad iba a tener este príncipe da idea el hecho de que, a pesar de tener en este momento solamente diez años y medio, se mostró deslumbrado por la belleza de su esposa, y no apartó de ella ni un instante la vista, enrojeciendo mucho cuando en el sarao que tuvo lugar por la noche le tomó la mano para bailar la "danza de la hacha". Terminados los festejos con los que Burgos celebraba la boda de los príncipes, se fue doña Isabel conlos altos dignatarios de su Casa al palacio de El Pardo, mientras los dos Felipes, padre e hijo, se adelantaban a Madrid, para preparar el gran recibimiento que la Villa y Corte dispensaría a la joven princesa de Asturias, quien hacía su entrada en la capital del reino el día 19, siendo muy festejada por los madrileños, que no pudieron menos de admirar su belleza, y retirándose doña Isabel nuevamente a El Pardo, mientras el príncipe quedaba con su padre en Madrid, pues no tenían edad de vivir juntos los esposos.
Los jóvenes tuvieron que esperar hasta el 22 de noviembre de 1620, cuando la princesa cumplía diecisiete años de edad y el príncipe quince y medio. A pesar de su edad, el príncipe, que tal vez ya había probado los placeres de Venus, tenía interés en consumar el matrimonio y según testimonios de la época se mostraba ardorosamente deseoso de ello. Quince días después la princesa empezó a sospechar que estaba embarazada, cosa que se confirmó al siguiente mes. A eso se llama llegar y besar el santo, pero en marzo de 1621 Felipe III cae enfermo, y muere el 31 del mismo mes.
Siguiendo tradicional costumbre, los reales esposos se retiran a un monasterio a meditar sobre la muerte. Felipe IV lo hace en San Jerónimo el Real y la princesa Isabel, ya reina, en las Descalzas Reales. Lo bueno del caso es que Felipe no puede permanecer un día sin ver a su esposa y pasaba con ella dos horas diarias. El padre Flórez indica ingenuamente que cuando entraba el nuevo rey en la cámara de su esposa se echaban las cortinas. Debía de tener cosas muy íntimas y secretas de qué hablar..., si es que hablaban. Toda la primera mitad del reinado de Felipe —de espaldas a los apuros por los que navegaba el Estado— pasó entre fiestas y diversiones, en las que dominaban las representaciones dramáticas y las lecturas poéticas.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
Todos los cortesanos competían en el arte dramático, y en más de una ocasión, en el Buen Retiro, hubo representaciones en las que los principales intérpretes eran Felipe, Isabel, el infante don Carlos y la infanta María, acompañados de las damas de la corte, de actores famosos y de los propios autores de las obras. Quevedo, Calderón de la Barca, Moreto, Lope de Vega, Vélez de Guevara, Jerónimo de Villaizán, Antonio de Mendoza y Francisco de Rojas pasaron por allí con sus dramas y sus comedias y compartieron las tablas y los aplausos con el rey y su familia. En 1621, a la edad de dieciséis años, el sucesor de Felipe III ocupaba el trono, y ya junto a él se alzaba la sombra de un privado que, halagando los caprichos y devaneos del joven príncipe, había captado su ánimo desde que formaba parte de su cámara. Era este personaje don Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde de Olivares, ambicioso de poder y mando, más que de riquezas. Poco antes de morir Felipe III había dicho, dirigiéndose alduque de Uceda: "Ya todo es mío". En efecto, la escasa voluntad de Felipe IV quedó anulada ante la suya.
Tres días después de ceñir la corona al nuevo rey, comiendo, le decía a su valido: "Conde de Olivares, cubríos", con lo que Olivares conseguía la grandeza, tan ansiada por su vanidad; pues sólo los que ostentaban la grandeza de España podían permanecer delante del rey cubiertos, es decir con el sombrero puesto. El nombramiento de duque llegaría unos días más tarde. Físicamente Felipe IV era un hombre atractivo, alto, delgado, pelo muy rubio, los ojos verde—oscuros, nariz prominente, labios muy gruesos y un acusado prognatismo de la mandíbula inferior, signo inequívoco de los Austrias. En el vestir era pulcro y de una elegante austeridad. Lástima que sus dotes intelectuales dejaran mucho que desear; pues si era más inteligente que su padre, tenía mucha menos voluntad. Sentía un gran horror al formalismo y prefería ser informado de los asuntos de Estado por su primer ministro que desenmarañar él mismo la madeja. Su consejero más íntimo, el conde—duque de Olivares, tenía casi veinte años más que él. Era lógico que fuese gobernado por el conde—duque, como su padre lo había sido por el duque de Lerma.
El Conde-Duque se había propuesto que tanto el rey como su monarquía brillaran con luz propia. A tal fin, diseñó un plan de lecturas encaminadas a que el príncipe de Asturias dejara de ser torpe e ignorante y se convirtiera en un rey cultivado, amante de las artes y de las letras, que fuera modelo para la nobleza y para los demás reyes de Europa. La corte de Felipe IV debía ser la más espléndida del mundo, donde las letras y las armas darían el toque de gloria a tan excelso monarca . La llegada a la corte del pintor Velázquez, con quien mantendría una estrecha relación de amistad, y las conversaciones que tuvo con Petrus Paulus Rubens, durante la visita que éste realizó a Madrid en una misión diplomática entre 1628 y 1629, además de la contemplación de la espléndida colección de arte que poseía la familia real, completaron su educación. Felipe IV se convirtió en un gran mecenas y coleccionista. Desde sus primeros años participó en representaciones teatrales, demostrando a lo largo de su vida su gusto por el teatro y por la música. En el teatro que había en el Alcázar se representaron numerosas "comedias de tramoya", llenas de espectaculares efectos escénicos; aunque las representaciones en palacio no le impedían acudir, con cierta frecuencia, a los teatros que había en Madrid: el Corral de la Cruz y el Corral del Príncipe, que también le servían de tapadera para sus correrías amorosas.
Dándose cuenta Olivares de la personalidad de Felipe IV, desde joven favoreció todo aquello que podía halagar su sensualidad en todos los campos. La reina Isabel tenía una fuerza de voluntad superior a su marido y era sin duda más inteligente que él y, por ello, Olivares hizo lo posible para entretenerla con festejos y banquetes, bailes, saraos, con lo que la apartaba de los asuntos de gobierno.
EL CONDE - DUQUE
DE OLIVARES
Doña Isabel, según todos sus contemporáneos era muy bella, de carácter jovial y expansivo, amiga de comedias y toros, a los que se aficionó apenas vino a España, y de toda suerte de diversiones bulliciosas, a veces no de buen gusto, como cuando hacía echar culebras y sabandijas en la "cazuela" de mujeres de teatro del Buen Retiro o promovía riñas entre ellas para solazarse con sus aspavientos, grescas y palabrotas. Tal desenvoltura, aunque fuera compatible con la honestidad, dio ocasión en aquella corte relajada a no pocas hablillas, revistiendo carácter de escándalo las referentes a los galanteos que, en opinión muy extendida, le hizo el conde de Villamediana.
Los más se inclinan a suponer inocente a la reina de aquel presunto devaneo; pero, aun admitiendo que ella, con la ligereza juvenil de sus dieciocho años, y habituada a la libertad de la corte francesa, hubiera podido incurrir en algún pecado venial de coquetería, el drama en que se resolvió el presunto galanteo del conde de Villamediana y los años debieron de hacerla más circunspecta en adelante, pues la chismografía española y extranjera, que tantas anécdotas amatorias divulgaron sobre la gente de la corte española, con el rey a la cabeza, no osaron empañar el buen nombre de la soberana, y el pueblo la amó y la respetó hasta su muerte; privilegio que no gozaron otras más frágiles y equívocas, o menos simpáticas, sucesoras suyas en el tálamo regio.
No fue con todo la reina una reina feliz. Cuando llevaba poco más de cuatro meses de reinado dio a luz una niña que murió antes de las veinticuatro horas. Era el 14 de agosto de 1621. También murieron poco después del parto los hijos nacidos en 1623, 1625 y 1626. Con dos abortos más, por fin en 1629 nace un niño, Baltasar Carlos, que es proclamado príncipe de Asturias.
EL PRÍNCIPE BALTASAR CARLOS
En 1635 nace una niña que muere prematuramente, y en 1638 nace otra niña a la que se llamó Teresa y llegó a ser esposa de Luis XIV de Francia.
Parecía que se había decidido a cumplir con la frase que un día el conde—duque de Olivares pronunció en el consejo real estando presentes los reyes y el inquisidor general: "La misión de los frailes es sólo rezar y la de las mujeres sólo parir".
Que el rey cumplía con sus deberes de esposo lo demuestran los sucesivos embarazos de la reina, pero aparte del lecho nupcial muchos otros frecuentaba el monarca. La reina estaba enterada de todo, pero procedente de una corte como la francesa, en la que los adulterios reales estaban a la orden del día, no daba demasiada importancia a los escarceos eróticos de su esposo. Por otra parte, siendo muy religiosa, como era, encontraba consuelo en la oración. Gustaba de fundar conventos y asistir a los votos de las nuevas religiosas. Se dio el caso —dice González Doria— de que en un mismo día profesaron en el convento de Santo Domingo tres hijas de la marquesa de Mortara y a las tres las dotó la reina asistiendo a la solemne ceremonia; esto era por la mañana y por la tarde se trasladó con la corte al convento de los Angeles, donde dos de sus camaristas iban a tomar el velo como novicias, y aún no fatigada la soberana con el piadoso trajín de la jornada dio aquella noche una gran fiesta para que luciese en ella por vez primera una nueva dama que había tomado a su servicio; la cuarta de las hijas de aquella marquesa de Mortara que no había querido seguir el camino que la vocación religiosa señalara a sus tres hermanas.
Era el rey Felipe IV, como hemos dicho, muy mujeriego y dado a devaneos amorosos y a aventuras con mujeres de diverso rango y condición social. Desde damas de la corte a actrices, como la Calderona, todo pasó por su lecho o el rey pasó por el lecho de las damas. No es de extrañar pues, que se le atribuyesen amores incluso con mujeres consagradas a Dios. En la literatura castellana de la época se habla mucho de los galanes de monjas, por lo que no es de extrañar que entre ellos la voz popular colocase el nombre del monarca. Gregorio Marañón en su libro "Don Juan" ha estudiado lo que él califica de fábula donjuanesca y la refiere como se cuenta una obra dramática. El rey, el conde—duque de Olivares y el protonotario Villanueva están reunidos y para distraer al soberano de las preocupaciones sobre el estado del reino, le hablan de la hermosura de sor Margarita de la Cruz, monja del convento de San Plácido. Basta ello para que el rey no pueda vivir tranquilo hasta que puede ver con sus ojos la verdad de lo dicho por Villanueva, lo que consigue acudiendo disfrazado al locutorio del convento.
Con dinero sobornaba a los guardianes del mismo, pero no puede hacer lo mismo con la priora, que virtuosamente rechaza indignada cualquier proposición deshonesta. Pero el hecho de que ésta exista hace que vigile más que nunca a las monjas del convento del que ella es superiora y guardiana. Nadie mejor que el propio Marañón para narrar el fin de la aventura. “Villanueva, que habitaba una casa de la calle de la Madera, pared por medio de San Plácido, hace perforar el muro medianero; y al caer la noche, alejadas por el oro las gentes del servicio, el rey, temblando de amor y de la emoción sacrílega de la aventura, penetra en el sagrado recinto. El agujero que le sirve de paso da sobre la carbonera del convento. Los tres caballeros atraviesan embozados los sótanos lóbregos y el patio, entran en la clausura y avanzan hacia la celda de sor Margarita. Villanueva precede al rey y al valido, alumbrándolos con un farol. Ya están frente a la puerta de cuarterones. Nadie los ha visto. Pero la superiora, que velaba en silencio por la pureza de sus monjas, tenía preparado al galán augusto un recurso de gran efecto teatral y maravillosamente español: cuando don Jerónimo abre la puerta, aparece el austero y breve recinto de la celda iluminada por cuatro cirios; en medio descansa en su ataúd sor Margarita, inmóvil, pálida como la cera, con un crucifijo entre las manos cruzadas sobre el pecho. El farol cae de las manos del espeluznante alcahuete; y retrocediendo, lleno de pavor, arrastra al rey y a Olivares por los pasillos y las escaleras oscuras hacia la salida, refiriéndoles, mientras se santigua, el providencial suceso en que asoma la ira del único que puede reprimir desde su altura la voluntad silenciosa del monarca. Entretanto, la falsa muerta sale de su ataúd, y confortada por la priora, que velaba en la celda próxima, da gracias a Dios; y acaso ahoga en lo más hondo de su conciencia un suspiro de desilusión.”
Al desenfreno sexual del monarca corresponde el de los cortesanos. Pocas veces en España se ha visto una mezcla tan rara de religión y erotismo. No en vano es la época en que surge el mito de don Juan, estudiado maravillosamente por el doctor Marañón en su libro del mismo título. Por su parte, la reina sólo pensaba en divertirse, y que conste que en eso de las diversiones se deben incluir las funciones religiosas que asiduamente frecuentaba.
Un personaje interesante de la época es don Juan de Tasis y Peralta, conde de Villamediana. Era hombre de ingenio y exquisito poeta, algunas de cuyas obras figuran en las antologías. Hallándose un día en la iglesia de Atocha, un fraile le pidió una limosna para las almas del purgatorio. Villamediana le dio un ducado y el fraile, con una reverencia, le dijo: —Acabáis, señor, de liberar una alma. A esto respondió el conde, entregando otro ducado: —Habéis liberado otra alma, señor. Siguió uno dando ducados y el otro anunciando liberaciones, hasta que, de improviso, preguntó el benefactor:
—¿Me aseguráis que todas esas almas han sido liberadas? —Sin la menor duda, señor —se apresuró a afirmar el agradecido fraile. —Entonces devolvedme mis ducados —exigió Villamediana— porque, puesto que las almas están en el cielo, no es de temer que vuelvan al purgatorio. Este personaje guapo, bien plantado, noble, rico —es decir, con todos los merecimientos que exigía la sociedad de la época— dio lugar con su conducta a que se le atribuyesen amores con la propia reina. Se cuentan a este respecto anécdotas muy significativas.
Se dice que estando la reina Isabel asomada a un balcón de palacio sintió que unas manos le tapaban los ojos e Isabel, creyendo que era el conde de Villamediana, dijo: —Estaos quieto, conde. Pero no era Villamediana sino el rey quien le había gastado la broma y que indignado le preguntó: —¿Cómo es que me habéis dado este título? A lo que la reina respondió: —¿Por qué no? ¿Acaso no sois el conde de Barcelona? La respuesta fue hábil, pero no sabemos si convenció al rey, quien efectivamente era conde de Barcelona por ser rey de España. Dícese también que intrigada la reina sobre quién era la dama a quien iban dirigidas las poesías del conde, éste le respondió que se lo diría al día siguiente y al siguiente día le envió un espejo. Esta anécdota, posiblemente falsa, la he visto adjudicada a multitud de personajes de diversas épocas y países. Por fin se cuenta que en una corrida de toros en la que rejoneaba Villamediana, la reina Isabel dijo a su esposo: —Qué bien pica el conde. A lo que el rey respondió: —Pica bien, pero muy alto.
La que sí parece que es cierta es la anécdota que se sitúa en la plaza Mayor de Madrid, allá por el verano del 1622. El conde de Villamediana salió a rejonear un toro y el público se dio cuenta que por divisa llevaba varios reales de plata con la inscripción "Estos son mis amores". Conociendo el amor del conde por el dinero se creyó que a ello hacía alusión la divisa antedicha, pero pronto alguien descubrió el secreto. Quería decir: "Son mis amores reales". —Pues yo se los haré cuartos —dijo el rey. Y he aquí otro problema a resolver. Dando por cierto que la inscripción quería decir que sus amores tenían algo que ver con la realeza, ¿a quién se referían?.
En algunas de las poesías llama a la mujer amada Francelisa o Francelinda, de lo que algunos autores deducen que se refiere no a la reina, sino a Francisca de Tabora, a quien el rey le había puesto los puntos sin conseguir sus favores, cosa que sí había logrado Villamediana. Claro está que Francelisa o Francelinda pueden referirse también a Isabel de Borbón
"francesa", "francesita" o "francesa linda".Pero hay un hecho que ha hecho correr ríos de tinta. Se representaba en los jardines de Aranjuez, y en un teatro de madera levantado por el arquitecto Fontana, una obra de Villamediana titulada "La Gloria de Niquea". El escenario, adornado con catorce arcos y con el techo representando la bóveda celeste, gustó mucho al auditorio constituido por los reyes y la corte, significando un triunfo para su autor. No había entonces posibilidad de cambiar decorados y tramoyas, por lo que el público se trasladó a otro teatrito situado en el jardín de los negros, donde se iba a representar una comedia de Lope de Vega.
LOPE DE VEGA
A poco de empezar el segundo cuadro una antorcha encendida cayó sobre un dosel, originando un incendio que causó el pánico entre los presentes y el desmayo de algunas damas, entre ellas la reina. Alguien la levantó en brazos y la libró de las llamas. ¿Quién es? Posiblemente el rey, que estaba a su lado, pero no faltaron maldicientes que dijeron que el salvador había sido Villamediana. Más aún, se dijo que era el propio conde quien había prendido fuego al teatro para poder tener en sus brazos a la reina, aunque fuese por pocos momentos.
|
|
|
|
Sea lo que sea lo que sucedió en verdad, lo cierto es que las hablillas se desbordaron y más todavía cuando, el 21 de agosto de 1622, cuando iba Villamediana por la calle Mayor en su carroza acompañado por don Luis de Haro, del callejón de San Ginés salió un hombre que, armado con una ballestilla o algo similar, le asestó tan rudo golpe que, después de atravesarle un brazo, le taladró el pecho, rompiéndole dos costillas y, asomando por el hombro la punta del hierro, le causó la muerte. Lo más singular es que era día de fiesta, y la calle Mayor, como lugar de paseo, estaba concurridísima; circunstancia que aprovechó el matador para escabullirse entre el gentío sin ser capturado. Díjose que otros hombres facilitaron su fuga dando espaldarazos a los lacayos que custodiaban el coche y desapareciendo en el tumulto.
Quevedo, en sus "Grandes anales de quince días", dice que el confesor de don Baltasar de Zúñiga advirtió a Villamediana que mirase por sí, pues temía por su vida, y el conde respondió: "que sonaban las razones de más de estafa que de advertimiento". Y añade el gran satírico: "El conde, gozoso de haber logrado una malicia en el religioso, se divirtió de suerte que, habiéndose paseado todo el día en su coche, y viniendo al anochecer con don Luis de Haro, hermano del marqués del Carpio, a la mano izquierda en la testera, descubierto al estribo del coche, antes de llegar a su casa, en la calle Mayor, salió un hombre del portal de los Pellejeros, mandó parar el coche, llegóse al conde y, reconocido, le dio tal herida, que le partió el corazón. El conde, animosamente, asistiendo antes a la venganza que a la piedad, y diciendo: "Esto es hecho", empezando a sacar la espada y quitando el estribo, se arrojó a la calle, donde expiró luego entre la fiereza deste ademán y las pocas palabras referidas. Corrió al arroyo toda su sangre, y luego arrebatadamente fue llevado al portal de la casa, donde concurrió toda la corte a ver la herida, que cuando a pocos dio compasión a muchos fue espantosa".
Narciso Alonso Cortés descubrió en Valladolid unos legajos en los que se verían insinuaciones sobre la virilidad del conde, que al parecer estaba mezclado en ciertos asuntos de homosexualidad. Por lo menos después de su muerte algunos de sus criados y lacayos fueron quemados por practicar lo que entonces se llamaba pecado nefando.
LUÍS DE GÓNGORA
Y ARGOTE
Deleito y Piñuela refiere que Góngora, gran amigo de Villamediana, dice que éste iba desde palacio hacia la Puerta del Sol cuando fue víctima del atentado; que, sintiéndose morir, pidió confesión, y acudió a socorrerle un clérigo, el cual le absolvió, aunque el estado del conde no le permitía hablar. Fue llevado éste a su casa antes de que expirase. Luego se expuso el cadáver en la iglesia de san Felipe, y, "lo enterraron aquella noche en un ataúd de ahorcados que trajeron de San Ginés, por la priesa que dio el duque del Infantado, sin dar lugar a que le hiciesen una caja".
Fue conducido el cuerpo al convento de San Agustín, de Valladolid. La justicia hizo inútiles o amañadas diligencias por descubrir a los asesinos, que quedaron en el misterio, y aun se dice que recibieron prebendas. Pero la voz pública señaló, tras el brazo homicida, al inductor, que ceñía corona, y a quien aludieron harto transparentemente los ingenios de la época en las poesías con que comentaron el triste fin del vate prócer. Pronto se hizo popular aquella décima, atribuida a Góngora, que dice así:
—Mentidero de Madrid, decidnos: ¿quién mató al conde? Ni se sabe ni se esconde. Sin discurso discurrid. —Dicen que le mató el Cid por ser el conde lozano. ¡Disparate chabacano! La verdad del caso ha sido que el matador fue Bellido y el impulso soberano.
Cocinero de su majestad, el rey Felipe III y Felipe IV, fue el no menos célebre —por lo menos en lo que al arte culinario se refiere— Francisco Martínez Montiño que en su libro "Arte de cocina" explica que realizó un aprendizaje en las cocinas de palacio. Largo sería hacer un resumen, aun pequeño, del libro en cuestión. Basta copiar un trozo. Helo aquí:
Una Merienda
Perniles cocidos. Capones, o pavos asados calientes. Pastelones de ternera, y pollos, y cañas calientes. Empanadas inglesas. Pichones, y torreznos asados. Perdices asadas. Bollos maymones, o de vacía. Empanadas de gazapos en masa dulce. Lenguas, salchichones y cecinas. Gigotes de capones sobre sopas de natas. Tortas de manjar blanco, y natas, y mazapán. Hojaldres rellenos. Salchichones de lechones enteros. Capones rellenos fríos, sobre alfitete frío. Empanadas de pavos. Tortillas de huevos, y torreznos, y picatostes calientes. Empanadas de benazón. 3 Cazuelas de pies de puercos con piñones. Salpicones de vaca, y tocino magro. Empanadas de truchas. Costradas de limoncillos, y huevos mexidos. Conejos de huerta. Empanadas de liebres. Fruta de pestiños. Truchas cocidas. Noclos de masa dulce. Panecillos rellenos de masa de levadura. Platos de frutas verdes. Gileas blancas, y tintas. Fruta rellena. Empanadas de perdices en masa de bollos.
Buñuelos de manjar blanco, y frutillos de lo mismo. Empanadillas de quajada, o ginebradas. Truchas en escabeche. Plato de papín tostada con cañas. Solomos de vaca rellenos. Quajada de platos. Almojovanas. Si la merienda fuera un poco tarde, con servir pastelones de ollas podridas, pasará por cena. Ensaladas, frutas, y conservas, no hay para qué ponerlas aquí, pues se sabe que se ha de servir de todo lo que se hallare, conforme al tiempo que se hiciere la merienda.
Ahí es nada. Después de tal retahíla de platos, decir que con unos pastelones de ollas podridas, podrá pasar por cena... Claro que con buena voluntad. No faltaba más. En un magnífico libro, "Historia de la gastronomía española", Manuel Martínez Llopis copia estas frases de Mariano Pardo de Figueroa, más conocido por su seudónimo de Doctor Thebussem que se refiere a un banquete con el que el duque de MedinaSidonia obsequió a Felipe IV y su esposa en el lugar conocido como Coto de Doñana. Dicen así:
"Sabido es que las bodas de Camacho fueron penitencia de monje y parvedad de anacoreta, si se comparan con aquellas cocinas de 120 pies de largo cada una, y con aquellos abastecimientos de 800 fanegas de harina, 80 botas de vino, 10 de vinagre, 200 jamones, 100 tocinos, 400 arrobas de aceite, 300 de fruta, 600 de pescado, 50 de manteca de Flandes, 50 de miel, 200 de azúcar, 200 de almíbares, 400 de carbón, 300 quesos, 400 melones, 1.000 barriles de aceitunas, 8.000 naranjas, 3.000 limones, 10 carretadas de sal, 250 de paja, 1.000 fanegas de cebada, 2.000 barriles de ostras y lenguados en escabeche, 1.000 pastelones de lamprea, 46 acémilas porteando nieve, 4.000 cargas de lona, 1.000 gallinas, 10.000 huevos, 600 cabras paridas, que daban 20 arrobas de leche diarias; cabrito, pescados frescos, conejos, perdices, faisanes, pavos... y otros comestibles en exageradas cantidades. Sería necesario copiar toda la relación si hubiésemos de dar cuenta del rico menaje, de las viviendas, vestidos de pajes, monteros y señores; aderezo de coches y caballos, partidas de caza y pesca, comedias, bailes, música, castillos de fuegos y valiosos regalos de telas, armas, joyas con que el duque obsequió a cuantos personajes asistieron a la fiesta, la cual ocasionó, al decir de los cronistas, unos 300.000 ducados de gasto".
Si los amores de Villamediana por la reina Isabel parecen pertenecer al reino de las murmuraciones históricas, no lo son en cambio los de Felipe IV con mujeres de varia laya, entre las que sobresalió María Inés de Calderón, llamada comúnmente la Calderona, que tenía dieciséis años cuando la conoció el rey.
MARÍA INÉS DE CALDERÓN
Y VELASCO
La vio representar en el Corral de la Cruz, al que el monarca acudía de incógnito, y prendado de su voz y de su gloria, pues era más graciosa que hermosa, mandó que la llevaran a palacio. Se dijo entonces que quién favoreció los amores fue el conde—duque de Olivares, que según se dijo era también amante de la actriz. Esto último debe ser puesto en duda, ya que, como dice Bertaut en su "Journal d’un voyage d’Espagne":
"Se afirma que el rey no lograba llegar a lo que se esperaba, aunque en este tiempo era muy vigoroso y por ello estaba desesperado, de manera que consultó a su cirujano, quien visitó a la dama y encontró un obstáculo, por lo que fue necesario hacerle una operación que ella sufrió, después de lo cual el rey tuvo su contentamiento".
Se decía, a pesar de ello, que quien inició a la Calderona en las artes del amor fue el duque de Medina de las Torres.
Deleito y Piñuela dice que las hablillas que recogió la condesa d’Aulnoy referían que, antesde rendirse la Calderona a las solicitaciones del rey, comunicó éstas a dicho duque, que era suamante de corazón, proponiéndole que se refugiara con ella en algún sitio secreto, donde ambos pudieran disfrutar de su amor sin sufrir la persecución de Felipe IV.
Pero el duque, temeroso de caer en desgracia con su señor, manifestó a María que le era imposible disputarle aquel capricho. Reconvínole ella por su debilidad con transportes de mujer enamorada, y le decidió a refugiarse en casa de ella, simulando un viaje a sus posesiones en Andalucía. No pudo menos de rendirse la linda actriz a las pretensiones soberanas; pero al menos mantuvo calladamente su amorío con el de Medina. "El rey, entretanto —añade la viajera francesa—, sentíase muy enamorado y satisfecho, y algún tiempo después, cuando María parió a don Juan de Austria lo mucho que se asemejaba éste al duque de Medina de las Torres dio asunto para que las gentes lo creyeran su hechura [...]. Un día sorprendió el rey al duque de Medina de las Torres con su querida, y en un arrebato de cólera se acercó a él puñal en mano, resuelto a matarle, cuando María se interpuso, diciendo que vengara en ella si ofendido se creía. El rey no supo negar su perdón, pero desterró al amante... Parece confirmado que, a pesar de todo, creyó el rey a don Juan hijo suyo, pues le amó tiernamente". Es muy probable que tal anécdota sea pura fantasía, como tantas otras que sobre aquel libertino monarca circularon; pero sí es cosa cierta que el destierro sufrido entonces por el duque de Medina de las Torres se atribuyó entre el vulgo a celos del monarca.
![http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSCsYrlCHNWvv2AHrSDHT6upBttboY9gIF8GTux5Ifae2ocvQ65](http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSCsYrlCHNWvv2AHrSDHT6upBttboY9gIF8GTux5Ifae2ocvQ65)
DON JUAN DE AUSTRIA
Hermano bastardo de Felipe II
El hecho de que el hijo de la Calderona fuese reconocido como suyo por el rey indignó a la reina, olvidando que Enrique IV, su padre, había reconocido a once. Felipe IV, de los treinta bastardos que tuvo, sólo reconoció a uno:
No debe confundirse con el hermano bastardo de Felipe II. Por su parte, el príncipe Baltasar Carlos había sido jurado príncipe de Asturias el 7 de febrero de 1632, cuando tenía dos años y medio. Conservamos de él un retrato hecho por Velázquez y alcanzó la edad de diecisiete años y probablemente España hubiese tenido un rey con el nombre de Baltasar I si no llega a ser que el 9 de octubre de 1646 falleciera en Zaragoza. La causa de su muerte se dijo que habían sido unas viruelas malignas, pero se afirmó también que don Pedro de Aragón, gentilhombre de la cámara de su alteza, le dejó pasar una noche con una ramera, de lo cual se le originó gran debilidad y fiebre. Los médicos, ignorantes del origen de la dolencia, le sangraron, acelerando su muerte, y don Pedro, por consentir el exceso o no revelarlo oportunamente, cayó en desgracia.
|
|
|
|
De todos modos, no era precisamente el príncipe Baltasar Carlos ni muy inteligente ni de muy buenas costumbres. Su alteza el príncipe de Asturias Baltasar Carlos heredero del trono de España y de sus Indias, se distraía capando gatos. Por Madrid corrió esta coplilla de autor desconocido:
Príncipe: mil mentecatos murmuran sin Dios ni ley de que, habiendo de ser rey os andéis capando gatos;
y es que, con sus malos tratos, se teme que os ensañéis, y cuando a reinar lleguéis en este reino gatuno no quede gato ninguno, que luego no lo capéis.
No se olvide que los habitantes de Madrid eran llamados gatos.
Una noche de la primavera de 1623 Felipe IV, acompañado de su esposa y de sus hermanos, descubrió al entrar en sus estancias un retrato en el que veía de una manera exacta el rostro de JuanFonseca Figueros, su sumiller de cortina. Lo miró con rostro inmutable, con sus ojos quietos, pero sintió dentro de su alma de artista y de vanidoso el vivo deseo de servir de modelo a quienquiera que fuere el que hubiera pintado aquel retrato.
Lo había pintado Velázquez. Fonseca lo había entregado a uno de los servidores de don Felipe con el expreso encargo de que lo dejara en las estancias reales; se trataba, pues, de una pequeña estratagema largamente preparada y para la que el pintor ya había ido dos veces de Sevilla a Madrid. Pero esta vez ya no volvió a Sevilla; se quedó en Madrid y, el 30 de agosto del mismo año, terminaba el primer retrato que Felipe IV le había encargado. Y ya nadie más que Velázquez volvería a pintar al rey.
Dio un gran soldado a Felipe IV un memorial en que le pedía una gracia. El rey dio el memorial a un privado suyo para que encomendase aquella causa a los jueces. Replicó el soldado: —Suplico a vuestra majestad la determine por sí. Dijo el rey: —¿Pues no os hago favor de encomendarla a los jueces por medio de un privado mío? —No, señor —respondió el soldado, desabrochándose el pecho y mostrando las cicatrices de las heridas—, que cuando vos peligrabais en la guerra, no puse yo otro que peleara por mí ni que recibiese estas heridas.
Viendo Felipe IV un obispo sobre una mula con el freno dorado, le dijo: —Los obispos del tiempo pasado contentábanse con una burra o borriquillo, sin más adorno que el de un simple cabestro. A lo que el obispo respondió: —Señor, eso era en el tiempo en que los reyes eran pastores y guardaban ovejas.
La evidencia de la parálisis volitiva de Felipe está en la entrega total de su voluntad a una mujer, excepcional por su virtud y por su inteligencia, que tenía ya cuarenta años cuando él la conoció a los treinta y ocho, en un lugar entre Vozmediano y Tarazona, dentro de un convento de Concepcionistas de la villa de Agreda. Se trataba de María Coronel y Arana , fundadora del convento y abadesa del mismo con el nombre de sor María de Jesús de Ágreda.
Felipe era un sensual; sor María de Jesús, una mística; se hallaban, pues, en dos polos contradictorios. Felipe era inteligente, la abadesa aún lo era más. Pero no fue eso lo que motivó la entrega de Felipe. La abadesa de Agreda era una voluntad fuerte, resuelta, dedicada por completo al
pensamiento y a la acción al servicio de Dios y sin ningún repliegue para su conveniencia. La poca voluntad del rey era débil, tambaleante, indecisa, cargada quizá de buenas intenciones pero sin acertar nunca en la manera de llevarlas a término. Su poca voluntad la ponía al servicio de Dios todos los sábados, cuando iba al Pardo viejo a implorar a la Virgen de Atocha, pero conservaba siempre un repliegue para sí mismo. Después el repliegue se ensanchaba y toda su buena intenciónse desvanecía. Por aquí, por estos polos diametralmente opuestos, se inició la atracción, y Felipe entregó lo poco que quedaba de su voluntad a sor María de Jesús. La entrega fue total; desde aquel momento, la campaña de Cataluña, que estaba dando los frutos sembrados y apetecidos por Richelieu, tomó un rumbo completamente distinto. Desde aquel momento, Olivares —con el máximo asombro— se dio cuenta de que comenzaba a dar tumbos.La abadesa de Agreda fue, sin quererlo ella, el nuevo valido del rey. No ambicionaba el mando, no quería nada sino el bien del rey y de sus reinos. Pero con su correspondencia con el rey, ininterrumpida hasta su muerte —que les llegó a los dos en un mismo año—, fue dándole consejos, guiando sus pasos y también amonestándolo por sus indolentes pecados. Felipe creía que los consejos de la abadesa venían directamente de Dios. No sabía dar un paso sin escribir antes a la monja. Lo malo era que daba el paso antes de que llegase la respuesta, y que las palabras y los consejos de la abadesa se estrellaron siempre contra la parálisis del rey ante las mismas piedras. Pecaba, y volvía a escribir a la monja, acusándose y asegurando su pronta enmienda. Pero a la carta siguiente confesaba ya otro pecado igual al primero. La fama, que con escaso fundamento propaló que Isabel la Católica empeñó sus joyas para costear el proyecto de Colón, ha desdeñado injustamente la abnegación de otra reina, de otra Isabel, Isabel de Borbón, primera esposa del rey poeta, de aquel Felipe IV que "como los agujeros, era tanto más grande cuantas más tierras le quitaban". También es injusto afirmar que con Felipe IV comienza la decadencia de España; realmente tuvo principio en el reinado de Felipe II, de quien dijo en su oración fúnebre el papa Clemente VIII que "sólo él había gastado en desterrar herejes más que todos los reyes cristianos juntos"; de quien se afirmó que, con motivo de las muchas guerras que sostuvo, había vendido o empeñado para largo tiempo su patrimonio, tributos y portazgos, y a quien su propio hijo y heredero inculpó por ello en una carta circular dirigida a las primeras cortes de su reinado, manifestando que su padre "había consumido todos los recursos del reino, y que aunque esto era tan notorio, le parecía deber referirlo por si alguno lo tuviese tan entendido". Al pasar la corona a Felipe IV, tan mermada quedaba la riqueza del erario, que poco trabajo costó al detestado conde—duque de Olivares dar pronto fin de ella, prosperando y enriqueciéndose, y enriqueciendo también a los suyos, en tanto que el mismo rey y la reina se veían obligados a hacer economías. Cuando la reina, por marchar el monarca a la guerra de Cataluña, quedó como gobernadora, al enterarse con detalle de lo exhausto del erario y la falta de dinero para sostener la campaña, encerró en un cofrecito todas sus joyas, corrió en persona a casa del opulento comerciante don Manuel Cortizos Villasante, el más rico joyero de la corte, obteniendo por el empeño los ochocientos mil ducados que solicitó; parece ser que las joyas valían el triple... El rasgo de la soberana estimuló a los nobles, la mayoría de los cuales acudió con importantes donativos para engrosar los fondos de guerra, y prócer hubo, como el almirante de Castilla Enríquez, que solicitó real facultad para enajenar todo su patrimonio y destinar el producto íntegro al mismo fin. Reuniéronse considerables sumas, y pudo levantarse un ejército de dieciocho mil infantes y cinco mil caballeros, y formóse una escuadra de treinta y tres navíos y cuarenta buques de guerra, tripulada por más de nueve mil hombres, todo lo cual tuvo una influencia decisiva en laguerra . Un convento de monjas fue consecuencia de los amores del rey. En 1625 se entregó el mando de las galeras de Italia al conde de Chirel.
Se le entregó a instancias de la condesa y, al poco tiempo, la hija de los condes era la amante del rey y la madre del bastardo don Fernando Francisco de Austria. La madre murió al poco tiempo, y la casa donde había vivido fue entregada por el rey a las monjas Calatravas para el convento de laConcepción Real que aún hoy puede verse en la calle de Alcalá. Por aquellos tiempos circularon por Madrid unos versos anónimos que decían:
Caminante, ésta que ves casa, no es quien ser solía; hízola el rey mancebía para convento después. Lo que en un tiempo fue y lo que es, aunque con roja señal y título en el umbral ella lo dice y lo enseña, que casa en que el rey empreña es la Concepción Rea.
Mientras Felipe estaba en Aragón, el 28 de septiembre de 1644, Isabel enfermó súbitamente. Los médicos la sangraron. Lo que supusieron una enfermedad intestinal resultó ser una erisipela, que se le extendió y le produjo un edema de glotis. En pocas horas volvieron a sangrarla ocho veces, y el 4 de octubre recibió el Viático y le trajeron las reliquias de San Isidro, y aun le habrían traído la Virgen de Atocha si ella, por su humildad, no lo hubiera prohibido. El día 6 por la mañana recibió la Extremaunción, y a las cuatro de la tarde murió contemplando —dentro de una flor de lis— un fragmento del "lignum crucis". La misma noche, dentro de un ataúd plomo y cubierta con el hábito de las descalzas reales, se la llevaron hacia El Escorial. Felipe aún no había regresado, el príncipe permaneció en el Alcázar llorando y la reina quedó sola en El Escorial, allí don de, mientras tuvo vida, no quiso ir nunca por sus propios pasos. No estuvo mucho tiempo sola, Felipe tuvo el primer dolor de su vida. En vez de ir a la corte, se encerró en el Pardo y de allí no salió hasta que su hijo lo arrancó de la soledad. Durante dos años la corte mantuvo el luto, no se representaron comedias y Felipe no pensó en un segundo matrimonio. Muerta la reina Isabel, no entraba en los designios del rey contraer nuevo matrimonio. En el príncipe Baltasar Carlos tenía asegurado el heredero al trono y, por lo que se refiere a tener compañía en el lecho, harto sabía él componérselas para no tener necesidad de dormir solo. Algunas de las aventuras del rey no tuvieron precisamente un final del agrado del monarca. La condesa d’Aulnoy refiere en su libro sobre el viaje que hizo por España, en 1679, el siguiente lance, que le había sido relatado:
"Una de las mujeres a quienes amó aquel rey más apasionadamente fue la duquesa de Alburquerque. Teníala su marido bien guardada, pero los obstáculos aumentaban las aficiones del rey en vencerlas, haciendo cada vez sus deseos mayores. Un día, mientras jugaba, y en lo más interesante de la partida, fingiendo acordarse de un asunto muy urgente, que sin demora debía despachar, llamó al duque de Alburquerque para encargarle de su puesto mientras él se ausentaba.
Saliendo de aquella estancia tomó una capa, y por una escalera secreta fuese a casa de la joven duquesa, seguido del conde—duque, su favorito. El duque de Alburquerque, más cuidadoso de sus propios intereses que del juego del rey, sospechando y temiendo una sorpresa, fingióse acometido por dolores horribles, y entregando a otro las cartas, retiróse a su casa. Acababa el rey de llegar sinacompañamiento; vio acercarse al duque cuando aún estaba en el patio, y se ocultó; pero no hay ojos más penetrantes que los de un marido celoso. Este, comprendiendo hacia qué parte andaba el rey, sin pedir luces, para no verse precisado a reconocerle, llegóse con el bastón levantado, gritando: "¡Ah, ladrón! Tú vienes a robar mis carrozas". El conde—duque no se libró tampoco de sufrir tan vil trato, y temiendo que las cosas acabaran peor, repetía que allí estaba el rey, para que contuviera el duque su furia; pero el duque redoblaba sus golpes en las costillas del rey y del ministro, y a su vez decía que iba siendo el colmo de la insolencia emplear el nombre del rey y de su favorito en tal ocasión, y que ganas le daban de llevarlos a palacio para que su majestad el rey los mandara luego ahorcar. En medio de tanto alboroto, el rey pudo escapar, desesperado por haber sufrido inesperada paliza sin recibir de la dama pretendida el más ligero favor. Esto no tuvo consecuencias fatales para el duque de Alburquerque; muy al contrario: sirvió para que desistiera el rey de sus propósitos y, olvidado pronto de la duquesa hiciera del duro lance objeto de risa". De otra dama se cuenta que, pretendida por el rey, le desengañó diciendo: —Señor, no tengo vocación de monja ni de puta de historia. Con lo que aludía al destino de la Calderona, que cuando dejó de ser amante real ingresó o la ingresaron en un convento. Terminó sus días de abadesa de un convento de la orden de San Benito de la Alcarria. A la rijosidad del monarca sólo era comparable su sentido religioso y de devoción. No es ello de extrañar, puesto que la sensualidad no está reñida con el sentido del pecado. Lo malo es cuando esto último no existe. El amoral ignora la prohibición y el pecado, y por ello es difícil que modifique de conducta. Felipe IV era hombre religioso, y por ello tenía conciencia de sus pecados, lo que no le impedía volver a cometerlos tras un arrepentimiento sincero pero de poca duración. La sensualidad del monarca ganaba siempre la partida. Lo que le importa al rey es seguir disfrutando de la vida y no preocuparse de los intereses del reino; pero el destino dispone las cosas de tal modo que vuelven a preocupar al rey. En 1644, a la muerte de su esposa Isabel de Borbón, el príncipe Baltasar Carlos aseguraba la herencia del trono, pero dos años después, en octubre de 1646, muere el príncipe, tal como se ha dicho, y sólo le queda al rey una hija, la infanta doña María Teresa, de ocho años de edad. He aquí cómo se ve obligado a buscar nueva esposa para asegurar la sucesión en el trono. Mientras vivía el príncipe Baltasar Carlos se había hablado de casarle con su prima hermana la archiduquesa Mariana de Austria, hija del emperador Fernando III y de la infanta doña María de Austria, hermana del rey. Sucedía así algo parecido a lo que aconteció con Felipe II cuando matrimonió con la que tendría que ser esposa de su hijo el príncipe Carlos. Mariana de Austria tiene en estos momentos trece años y Felipe IV cuarenta y uno, está precozmente envejecido debido a la vida crapulosa que ha llevado, pero la razón de Estado se impone y acepta la idea de casarse con su propia sobrina, como se la ofrece el emperador en la misma carta en la que le comunica el pésame por la muerte del príncipe. No es precisamente unndetalle de buen gusto. El abuelo paterno de Mariana, Fernando II de Alemania, y su abuela materna la reina doña Margarita, esposa de Felipe III, eran hermanos, y por ello los padres de la archiduquesa, Fernando III y doña María de Austria, eran primos hermanos:
![http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/90/Retrato_de_la_reina_Mariana_de_Austria,_by_Diego_Vel%C3%A1zquez.jpg/200px-Retrato_de_la_reina_Mariana_de_Austria,_by_Diego_Vel%C3%A1zquez.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/90/Retrato_de_la_reina_Mariana_de_Austria,_by_Diego_Vel%C3%A1zquez.jpg/200px-Retrato_de_la_reina_Mariana_de_Austria,_by_Diego_Vel%C3%A1zquez.jpg)
MARIANA DE AUSTRIA
MARIANA DE AUSTRIA . VELÁZQUEZ .
Mariana era sobrina carnal de Felipe IV. Como se puede ver, el lío familiar es enorme y la degeneración debida a la consanguinidad era cada vez más intensa. No es de extrañar que el hijo que surgió de estas nupcias fuese un imbécil degenerado. Las capitulaciones para el enlace de Mariana y Felipe IV se firmaron el 2 de abril de 1647. El emperador Fernando daba a su hija una dote de cien mil escudos de oro y debía recibir en arras otros cien mil escudos, cincuenta mil para joyas. Pero esto era sobre el papel porque en realidad ni uno ni otro monarca tenían un duro.
|
|
|
|
SOR MARÍA DE ÁGREDA .
MARIA CORONEL
Lo confiesa Felipe IV a sor María de Agreda cuando le dice que las bodas se demoraban "por falta de caudal en que nos encontramos el emperador y yo". El 8 de febrero de 1648 salía la comitiva española en dirección a Viena. El erario español estaba arruinado, pero he aquí la descripción de la comitiva, según González Cremona: "Acompañaban al duque de Nájera, jefe de la expedición y, como tal, espléndidamente retribuido, el cardenal de Montalto, el obispo de Leyra, dos capellanes de honor, tres gentileshombres grandes de España, dos meninos hermanos del príncipe Doria, dos caballerizos, camarera mayor, treinta y dos damas, azafatas y dueñas de retrete; gran número de criadas inferiores, ocho pajes, un oficial mayor, un tesorero, un despensero mayor, contralor, graffier, dos médicos, un guardacamas, un montero, un repostero de camas, tres porteros de cámara, ocho escuderos de a pie, tres aposentadores de camino, un ayuda de oratorio, varios panaderos, fruteros, ujieres de vianda y un guardamangier. A cada uno de estos funcionarios le acompañaban numerosos ayudantes y escoltaba la comitiva un destacamento de soldados. Estos soldados españoles no serían, seguramente, los mismos que por esos días pedían limosna por las calles de Flandes para poder comer". No es de extrañar que diez años después, cuando murió el soberano austríaco, no se encontrara dinero en palacio para pagar el entierro.
Fue en Trento donde la nueva reina de España fue entregada a los españoles, que tuvieron que comprar un completo ajuar de vestidos y joyas porque el emperador entregaba a su hija sólo con lo puesto. Pero hay más todavía. Doña Mariana iba acompañada de su hermano el rey Leopoldo de Hungría, que, al despedirse, con una cara dura imponente, se apoderó de muchos de los regalos que los españoles habían hecho a la reina y se quedó con ellos. La misa de velaciones se celebró en Navalcarnero, y el hecho de que los matrimonios reales se celebraran a veces en pueblos humildes, como este de Navalcarnero, puede llamar la atención y se pretende explicarlo por cuanto el lugar en que se celebraba la boda regia quedaba exento de tributos; por ello se escogía un pueblo pobre y con poca tributación para hacer menos gravoso tal privilegio para la Hacienda pública. Madame d’Aulnoy refiere una anécdota sobre la ingenuidad de la joven Mariana, referente al mismo primer viaje que hizo por España al encuentro del que iba a ser su esposo. Dice que en una de las ciudades de tránsito, "donde se hacen muy buenos guardapiés y camisolas y medias de seda, le ofrecieron una gran cantidad de diferentes colores. Pero el mayordomo mayor, que guardaba exactamente la gravedad española, se enfadó por aquel regalo; cogió todos los paquetes de medias de seda, y tirándoselos a la cara a los diputados de la ciudad, les dijo: "Habéis de saber que las reinas de España no tienen piernas”, queriendo significar que, por ser su jerarquía tan elevada, sus pies no tocaban el suelo, como las demás mujeres".
Más bien se propondría expresar su desagrado por un presente que aludía a parte del cuerpo entonces recóndita para una dama, como las extremidades inferiores, lo cual parecía poco correcto siempre, y más inconveniente aún tratándose de una soberana.
"De todos modos —prosigue la viajera—, la reina, que ignoraba la delicadeza de la lengua española, entendió la frase al pie de la letra y empezó a llorar, diciendo que quería volverse a Viena, y que si ella hubiese sabido antes de su salida que pensaban cortarle las piernas, hubiera preferido morir mejor que ponerse en marcha". La reina ha cumplido ya quince años, el rey cuarenta y cuatro; está artrítico y padece alguna enfermedad venérea, pero cumple con su deber conyugal a trancas y barrancas. El 12 de julio de 1651 la reina da a luz una niña, la infanta Margarita, que pocos años después posaría para una de las joyas más importantes de la pintura mundial: "Las Meninas" de Velázquez.
LA FAMILIA DE FELIPE IV . " LAS MENINAS " . VELÁZQUEZ .
Unos años después la reina vuelve a estar embarazada. Barrionuevo, en uno de sus "Avisos" de 24 de julio de 1655, escribe: "Tiene la reina sospechas de preñada. Dios lo haga, y si ha de ser hija, ¿para qué la queremos? Mejor será que no lo esté que mujeres hay hartas". La reina da a luz otra niña, María Ambrosia de la Concepción, epiléptica, que sólo vivió quince días. Más embarazos. La reina tiene antojos cada vez más extraños, Barrionuevo dice: "Jueves, 8 de noviembre, estando a la mesa la reina se le antojaron buñuelos. Fueron volando a la Puerta Cerrada y le trujeron ocho libras en una olla porque viniesen calientes y volcándolos en su presencia en una gran fuente y mucha miel encima, se dio un famoso hartazgo, diciendo que no había comido cosa mejor, que ello por ser picarescos". El 20 de noviembre de 1657 nace por fin un niño, al que se le impuso el nombre de Felipe Próspero. Gran alegría de Felipe IV que por fin ve asegurado el puesto de heredero del trono. Un versificador, muy malo por cierto, dio a luz por su parte los versos siguientes:
Parió un hijo como el oro, lindo a las mil maravillas, haciéndose amor astillas del alba al alegre lloro.
Eso del lloro debía de llegar al alma del rey, que cuando oyó el llanto fuerte de su hijo dijo: —Eso sí que me parece bien, que huela la casa a hombre. El príncipe, casi siempre enfermo, con frecuentes ataques de alferecía, murió el 1 de noviembre de 1661, cuando aún no había cumplido cuatro años de edad. Murió también otro príncipe a los seis meses de haber nacido. El hecho de que los hijos legítimos del rey muriesen prematuramente, mientras los bastardos gozaban de buena salud, se explica por el hecho de la multiplicidad de matrimonios consanguíneos. Se casan primos hermanos, hijos a su vez de otros primos hermanos y una tía con un sobrino o un sobrino con su tía, hijos ambos de parientes próximos. Excepto el casamiento entre dos hermanos, como era preceptivo en el imperio egipcio, todo lo que se puede imaginar en matrimonios consanguíneos se dio en la corte española hasta llegar el 6 de noviembre de 1661, en que la reina dio a luz un hijo que fue llamado Carlos y que el rey confesó que era fruto de la última cópula lograda con su esposa. Lo que había conseguido tras grandes esfuerzos pues, debido a su vida crapulosa, ya no estaba para ciertos trotes y menos para ciertos galopes.
![http://3.bp.blogspot.com/_UMSBal5Deig/TS3Ci439a-I/AAAAAAAAAEw/Ugrewyv7Xwc/s1600/de_overgave_van_breda_velazquez%255B1%255D.jpg](http://3.bp.blogspot.com/_UMSBal5Deig/TS3Ci439a-I/AAAAAAAAAEw/Ugrewyv7Xwc/s1600/de_overgave_van_breda_velazquez%255B1%255D.jpg)
LA RENDICIÓN DE BREDA . " LAS LANZAS " . VELÁZQUEZ .
Henchido de arrogancia Felipe IV, como quien no había experimentado reveses todavía, ni escuchaba más que lisonjas, escribió aquel mandato célebre: "Marqués de Spínola, tomad Breda", y no hubo más sino comenzar el sitio (1626), el cual pudo compararse con el de Ostende, por lo largo y costoso. La guarnición era tan numerosa, que llegó en ocasiones a cuarenta mil hombres; la artillería mucha; terribles las fortificaciones; pero todo cedió ante la constancia y el valor de los españoles. En vano Mauricio de Nassau con numeroso ejército pretendió obligarlos a levantar elcerco; frustrados una vez y otra sus intentos, murió sin verlos logrados, y Breda se rindió al fin a los dos meses de sitio. Mientras tanto la política exterior española sufre un revés tras otro: guerra con Francia, sublevación de Cataluña, guerra de secesión de Portugal, que terminará logrando la independencia, pérdida de Jamaica. La situación se hizo tan insostenible que se hicieron necesarias unas conversaciones de paz que se iniciaron en mayo de 1659. Por fin se llegó a un acuerdo definitivo en el que España perdió ciudades en Flandes, el actual Artois, Luxemburgo y otras plazas importantes y, lo que es peor, España cedía a Francia el Rosellón, el Conflent, el Vallespir y parte de la Cerdaña, regiones todas éstas donde aún hoy se oye hablar en catalán.
El tratado de paz, llamado de los Pirineos, se firma en 1659 en la isla de los Faisanes de Bidasoa, y el 5 de junio de 1660 se celebraba la ceremonia nupcial en Fuenterrabía, por la que se unían en matrimonio la princesa española y el rey francés.
"El rey Felipe IV hizo la reverencia al altar con gravedad incopiable. La infanta le seguía sola, vestida de satén blanco, bordado con pequeños nudos de plata. Lucía pedrería e iba peinada con peluca postiza. Su camarera mayor sostenía la cola. El rey no era guapo, pero sí bien plantado. Acabada la misa, el rey se colocó en su silla y la infanta tomó asiento sobre un cojín, tras lo cual el obispo descendió y don Luis de Haro se aproximó, entregando seguidamente los poderes que le habían sido dados para representar a Luis XIV en la ceremonia. Un sacerdote leyó el documento y después la dispensa del papa. Seguidamente los declaró unidos en matrimonio. El rey estuvo todo el tiempo entre la infanta y don Luis de Haro. Al dar el "sí" la infanta volvió la mirada hacia donde se hallaba su padre, y le hizo una profunda reverencia que pareció darle fuerzas para contestar...
Acabada la ceremonia, la joven reina se arrodilló ante su padre y le besó la mano... Al día siguiente tuvo lugar el acto por el que fue entregada la infanta María Teresa al rey de Francia". Existe un grabado contemporáneo que muestra el encuentro en la isla de los Faisanes de los reyes de España y de Francia con sus cortes respectivas. Visto a casi cuatrocientos años de distancia, su contemplación nos hace reflexionar. A un lado se encuentra Felipe IV y sus cortesanos, todos de negro vestidos y austeramente adornados con algunas condecoraciones y veneras. Al otro lado, el rey francés y su corte emergen entre una ola de puntillas y bordados desmesurados, lazos en zapatos y profusión de dijes y joyería. Hoy en día nos parece mucho más elegante la severidad española que la frivolidad francesa. Pero la reunión marcaba la ya inevitable decadencia de España y el inicio del apogeo francés.
Aquel rey de España tan amigo de poetas y comediantes y cuya grandeza se ha comparado con la del agujero, el cual se hace tanto mayor cuanto más se le desmiembra o quita de la parte sólida que le rodea, Felipe IV, oyó un día de boca de Quevedo la siguiente petición: "Deme pie vuestra majestad", con el intento de improvisar una composición sobre el verso forzado que se le propusiera; pero el rey dio en el chiste de alargarle una pierna, la que, cogida en su extremidad inferior por Quevedo, dio pie a éste para prorrumpir en aquella tan sabida redondilla:
FRANCISCO DE QUEVEDO
Y VILLEGAS .
¡Buen pie! ¡Mejor coyuntura! Paréceme, gran señor, que yo soy el herrador y vos la cabalgadura.
Todo lo escrito procede de un artículo de don José María Sbarbi publicado en el "Almanaque de la Ilustración para el año de 1890". No obstante la autoridad de Sbarbi y la libertad de que gozaba Quevedo en la corte, parece un poco fuerte que se le permitiese tamaña con el monarca. Conocemos otra versión, por tradición oral, que tal vez sea más verosímil, y es la siguiente: Cuéntase que un día, en las galerías del Alcázar, como pasase Quevedo junto a un grupo de cortesanos, uno de éstos le gritó:
—¡Quevedo, hacednos un verso! Y contestó el poeta: —Dadme pie. —Entonces, el cortesano le alargó la pierna, cogióla Quevedo, como Sbarbi relata, e improvisó:
Paréceme, gran señor, que estando en esta postura, yo parezco el herrador y vos la cabalgadura.
Alonso Cano, arquitecto, pintor y escultor como Miguel Angel, era un hombre de carácter impetuoso y arrebatado, aunque excelente como persona. Comenzó desafiándose en las encrucijadas y acabó depurándose en los templos. Fue duelista en su juventud y eclesiástico en su madurez. Estos españoles del siglo XVII sabían, bellamente, apasionarse por el arte, por la mujer y por la religión, dicho sea siguiendo el orden cronológico. Luego que les dolía de amar el corazón, vendábanlo con una sotana. Lo turbulento de la vida de azares o disgustos en abundancia. Ya ordenado de sacerdote, Felipe IV agracióle con una ración en la catedral de Granada, su ciudad natal, pero al ir a posesionarse del cargo, el Cabildo se opuso con tal brío, que envió una comisión a la corte para exponer a su majestad, entre otras razones, que Alonso Cano era lego e imbécil. El rey, respetuoso con el gran artista, no dejó concluir a los comisionados, contestándoles: "¿Quién os ha dicho que si Alonso Cano fuese hombre de letras no había de ser arzobispo de Toledo? Andad, que hombres como Alonso Cano sólo los hace Dios...".
![http://4.bp.blogspot.com/_-dbtJXZtQDI/S74uIhrJpjI/AAAAAAAAARM/swkqpTUfx1Y/s320/Alonso%2520Cano.jpg](http://4.bp.blogspot.com/_-dbtJXZtQDI/S74uIhrJpjI/AAAAAAAAARM/swkqpTUfx1Y/s320/Alonso%2520Cano.jpg)
ALONSO CANO
Alonso Cano tomó posesión de su cargo, imponiéndose al Cabildo, con el que llegó a vivir, por cierto, en afectuosas relaciones. Sus obras maravillosas tenían un fuerte poder de seducción.
El 1 de diciembre de 1640 al grito de "¡Libertad, Libertad! ¡Viva don Juan IV rey de Portugal!" los sublevados de Lisboa penetraron en palacio dando muerte al teniente corregidor de Lisboa y a su secretario. Madrid tardó casi una semana en conocer la noticia, pues no había más correo con Lisboa que aquel que traía el pescado para los viernes de vigilia, y como la sublevación no coincidió con ese día, la corte lo supo con el retraso consiguiente. Más curiosa y extravagante fue la forma en que el de Olivares comunicó a Felipe IV este hecho tan importante y transcendental. Con rostro alegre, como si fuera a invitarle a un festejo, se presentó el conde—duque ante su soberano y le dijo: —Señor, traigo una buena noticia que dar a vuestra majestad. En un momento ha ganado vuestra majestad un ducado con muchas y buenas tierras. —¿Cómo es eso? —le preguntó Felipe IV. —Porque el duque de Braganza ha perdido el juicio: acaba de proclamarse rey de Portugal y esta locura da a vuestra majestad de sus haciendas doce millones. El rey, que no era tan insensato para calibrar la gravedad de este suceso, le dijo estas severas palabras: —Pues es menester poner remedio.
En la procesión de la octava de Corpus yendo también el rey con toda la grandeza acompañándolo, aconteció un caso de risa y de mofa en la corte, de espanto y pena para personas prudentes, no indigno de memoria. Un labrador, vestido a la manera humilde de los de su clase, saliendo de repente del concurso, se puso delante del rey, diciendo a grandes voces:
—Al rey todos le engañan; señor, señor esta monarquía se va acabando y quien no lo remedie arderá en los infiernos. —Ese hombre debe ser loco —dijo el rey, desdeñosamente. —Locos son los que no me creen —replicó el labrador con acento solemne—; prendedme y matadme si queréis, que yo he de deciros la verdad. Y sin más fue retirado de allí por los soldados. Ni siquiera la risa del suceso duró en la corte .
Más que una noche; pero en el pueblo, afligido ya, no faltó quien tomase aquella voz por aviso del cielo y fue largamente recordada. No era sino la voz de la razón y de la lealtad, que echada de la corte por la lisonja y lujuria, se mostraba y resplandecía en tan rústicos hábitos; no era aquel labrador sino un sencillo castellano acostumbrado a practicar la virtud en sus hogares, mientras en la corte sólo tenían entrada los vicios, con valor en el corazón para decir la verdad cuando nadie osaba aquí desembozar la mentira. ¡Inútil verdad por cierto.
Vivía en la corte un pintor que ganaba mucho dinero cultivando el arte del retrato, siendo la base de su ganancia una caja con cincuenta retratos de las señoras más bellas de Castilla, cuyas reproducciones cotizaban alto, pues, unos llevados de la afición y otros de la mera curiosidad, se aficionaron a su obra. Al mismo Felipe IV le presentó el retablo, ponderándole las muchas copias que continuamente le pedían. El rey, una vez que hubo oído al pintor, dijo a éste: —De cierto que sois el rufián más famoso, pues ganáis de comer con cincuenta mujeres.
Cierto predicador habló al rey Felipe IV en los siguientes términos: —Señor: por el camino he tropezado con un hombre a quien llevaban preso, y al preguntar la causa me respondieron que su delito había sido jugar a los naipes. Seguí andando y en una tienda leí el siguiente cartel: "Venta de naipes, con permiso de su majestad". Señor: si se permite venderlos, ¿por qué se detiene a los que con ellos juegan?.
Felipe IV mantenía, bajo cualquier circunstancia, un rostro sombrío e impasible. Cuando hablaba no cambiaba de sitio ni de postura. Recibía, escuchaba y respondía con un mismo rostro; en todo su cuerpo el único movimiento visible era el de los labios y el de la lengua. Su mirada fría y sin expresión hacía temblar a todos aquellos que estaban a su alrededor. Su vida era de una monotonía infinita, sus ocupaciones eran siempre las mismas y se repetían, sin ninguna modificación, todos los días. Así, las semanas, los meses, los años y todos los instantes del día no aportaban ningún cambio en su forma de vida y no le traían nada nuevo. Después de levantarse y despachar algún asunto de Estado, recibía audiencias, oía misa y hacía una comida; el resto del día lo dedicaba a sus pasatiempos favoritos. Todos los años y en las mismas épocas iba a sus palacios de descanso, y sólo una enfermedad, o acontecimiento fuera de lo común, podía impedirle ir a Aranjuez, al Pardo o al Escorial.
También en el vestir se mostraba monótono. De ordinario su traje se componía de un jubón de muletón castaño, ceñido en la cintura, con mangas variadas. En circunstancias más solemnes se vestía de seda y terciopelo negro, y llevaba al cuello como único adorno, una cadena ligera y el cordón del Toisón de Oro. Invariablemente se le veía con la golilla, aunque cuando salía, llevaba sobre el jubón oscuro, una capa envolvente y del mismo color. Más tarde decidió, no sin resistencias de la nobleza que se negaba a lucir tanta austeridad, imponer la moda de los trajes oscuros. Nadie era admitido en presencia del rey si no llevaba la golilla, ese cuello acartonado y debidamente almidonado, que había reemplazado a las enormes gorgueras del reinado anterior. El jubón, la capa y las mangas debían de ser de tisú negro, lo mismo que la ropilla, especie de túnica ceñida y sin botones, que llegaba hasta las piernas, con las mangas abiertas que caían desde la espalda. Los sombreros eran de seda o de fieltro, pero adornados con muchas lentejuelas negras.
También se utilizaban, para atar los zapatos, cintas muy largas. Todo esto se complementaba con unas enormes antiparras redondas, engarzadas en una montura de cuerno, que armonizaban, más o menos, este atavío fúnebre en el que el monarca marcaba la pauta. La moda en el vestir iba pareja con la agonía de la monarquía.
Una de las aficiones de Felipe IV era la de encerrarse completamente solo en el panteón familiar de El Escorial, lugar al que acaban de ser trasladados los restos de todos sus antepasados. Una vez en el interior de la cripta, gustaba de rezar delante del nicho vacío en el que habría de ser enterrado, y en una ocasión hizo sacar los despojos de la momia de su bisabuelo, el emperador Carlos V, para orar delante de ellos.
Su galopante decrepitud llegó a tal extremo, que en 1664 circuló en la corte con notable éxito un horóscopo difundido por el fraile franciscano Monterón, cuyos pronósticos hablaban del fin inmediato de la vida del monarca. El augurio se vio reforzado a finales de año con la aparición en el cielo de un nuevo cometa, que tan malos presagios trajo para el padre de Felipe IV, Felipe III. Enterado el rey de los rumores que corrían por todo el reino, dijo: "¿Qué más cometa que mis enfermedades?".
DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA
Se presentó en palacio don Juan José de Austria, el bastardo de la Calderona, solicitando ver a su padre. El rey, consciente de que aquéllos no eran momentos para recordar antiguos deslices, contestó a su hijo bastardo que regresara a su priorato, en Consuegra. Insistió, sin embargo, el bastardo, lo que enojó al rey y le hizo decir: "¿Quién le mandó venir? Que se vuelva a Consuegra. Esta no es hora sino de morir"
Otro incidente lo protagonizó por estos días el conde de Castrillo que, al ver el estado de salud del rey, quiso obtener de éste la grandeza de España para su casa. La respuesta de Felipe IV no pudo ser más explícita: "Acudid, conde, a la reina; que ella hará lo que mejor conviniere".
El fin se iba acercando y la cámara en donde agonizaba el rey se llenó de médicos y cortesanos. El príncipe Carlos, que debía sucederle como rey, se acercó a su padre que sacó la mano y se la dio a besar. Le dijo algunas palabras que no se percibieron de los circunstantes pero las que clara y distintamente se le oyeron al alzar la mano para echarle la bendición fueron: "Hijo, Dios por su divina misericordia os haga más dichoso que a mí". Desgraciadamente Dios no lo permitió.
CARLOS II
Murió Felipe IV a la edad de sesenta años, cinco meses y ocho días, habiendo reinado cuarenta y cuatro años, cinco meses y dieciséis días. Es el reinado más largo de toda la historia de España.
TUMBA DE FELIPE IV DE ESPAÑA
HISTORIA DE REYES Y REINAS . LAS ANÉCDOTAS DE LOS AUSTRIAS . FELIPE IV . ¿ CÓMO FUE FELIPE IV ? POR CARLOS FISAS . Artículo en formato PDF .
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|