EL MITO MEDIEVAL
SEPULCRO DE ALFONSO IX DE LEÓN
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
FERNANDO III EL SANTO
La historiografía y los estudios de literatura afirman que este hecho nunca tuvo lugar y que es un mito creado en el siglo XIII, alrededor del año 1236, tras la unión definitiva de los reinos de Castilla y León en la persona de Fernando III El Santo, hijo de Alfonso IX de León :
No hubo, pues, juramentos en la iglesia de Santa Gadea; ni enemistad del Rey ni destierro por este motivo. Esas son leyendas elaboradas en épocas más tardías. Al revés, en un principio, el Cid gozó de la amistad y el favor del Rey más que ningún otro noble de la Corte: le colmó de privilegios, le casó con una sobrina suya, doña Jimena, fue delegado del Rey en varios juicios, aparte de otras consideraciones.
Timoteo Riaño Rodríguez. Cantar del Mío Cid 3. Texto Modernizado, pág.5.
Obligando al rey a prestar juramento en público, el Cid se convertía en representante de los derechos de los castellanos, quienes no sentían demasiada simpatía por alfonso VI El Bravo, al tiempo que pasaba a ser paladín de la verdad, de la Justicia, y del bien común.
No será hasta el último tercio del siglo XIII que la leyenda adquiera el relieve y los detalles con que pasó a formar parte de las crónicas y el romancero, y de ahí al teatro del siglo de Oro, con su inclusión en la Leyenda de Cardeña que fue introducida en la Estoria de España alfonsí hacia 1270.
En 1.065, muere el rey Fernando I, y Sancho, su primogénito, hereda Castilla y constituye a su protegido "principem super onmen militiam suam": "primero sobre toda su milicia", cargo similar al "armiger regis" leonés, que llevaba consigo el mando supremo del ejército. Como tal participará en las batallas que libró el rey Sancho de Castilla contra sus hermanos los reyes García de Galicia y Alfonso de León, a los que derrotó varias veces, expulsándolos de susreinos . Y contra sus primos, los reyes de Navarra y Aragón. Precisamente durante la "Guerra de los Tres Sanchos", Rodrigo obtuvo el sobrenombre de "El Campeador", tras haber vencido en duelo singular al campeón navarro Sancho Garcés. Título que utilizaría oficialmente durante toda su vida.
Más tarde, la intervención del Cid fue decisiva en la batalla de Golpejera, (año 1.072) tras la cual Alfonso VI tuvo que huir de León y refugiarse en la corte de su vasallo, el rey Al-Mamún de Toledo. Ese mismo año muere Sancho de Castilla durante el cerco de Zamora. La "Historia Roderici" no revela cómo, sólo se limita a decir que después de su muerte, Alfonso VI (cita textual) "recibió por vasallo a Rodrigo y le colmó de honores". Esta frase demuestra que el episodio de la Jura de Santa Gadea pertenece a la leyenda. Si realmente el Cid se hubiera atrevido, en nombre de la nobleza castellana, pedirle al nuevo rey que jurara que no había tenido parte ni arte en la muerte de su hermano, evidentemente no "le hubiera recibido por vasallo y colmado de honores".
1-http://es.wikipedia.org/wiki/Jura_de_Santa_Gadea
JURA DE SANTA GADEA
2-http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Gadea
IGLESIA DE SANTA GADEA
3-LA JURA DE SANTA GADEA . Juan Eugenio Hartzenbusch . Edición Kindle
4-http://burgospedia1.wordpress.com/2010/08/18/la-jura-de-santa-gadea/ LA JURA DE SANTA GADEA
5-http://www.caminodelcid.org/Camino_Laleyendayelmito.aspx EL CID CAMPEADOR . LA LEYENDA Y EL MITO
6-http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/25/blog01/1185325944.html EL FALSO MITO DEL CID
7-http://www.monografias.com/trabajos89/cid-mito-y-historia/cid-mito-y-historia.shtml EL CID ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA .
Conferencia en el Ateneo de Madrid 10 de noviembre de 2011 por María Ángela Martín Vega