|
De: IGNACIOAL (Mensaje original) |
Enviado: 16/12/2009 15:10 |
LA PINTURA DE EL BOSCO El Bosco (Jeroen Anthonizoon van Aeken) AUTORRETRATO DEL BOSCO ( 1450 - 1516 ) . http://es.wikipedia.org/wiki/Hieronymus_Bosch
Nació
en Hertogenbosch, en el seno de una familia de artistas procedentes de
Aquisgrán, su infancia y juventud transcurrienron en una difícil y
aborrascada época de transición entre una Edad Media que se dirigía
velozmente a su ocaso y un Renacimiento que ya despuntaba
poderosamente. El Bosco debió de obtener el grado de maestro hacia
1480, y poco mas tarde ingresó en la cofradía de Nuestra Señora.
Supo
traducir en figura y color contenidos semejantes a los que pululaban en
la literatura de su tiempo, sus obras son de temática religiosa
interpretadas con gran fantasía e iconografía demoniaca, relacionando
motivos astrológicos, de folklore, brujería y alquimia, así como el
tema del anticristo y episodios de las vidas de santos ejemplares
mostrando la procupación por la inclinación del hombre hacia el pecado,
desafiando a Dios, la condena eterna a las almas perdidas en el
infierno, como consecuencia de la locura humana.
Falleció
en agosto de 1516, poco podía imaginar que llegaría a convertirse, con
el tiempo y más allá de la tumba, en el pintor favorito del primer
monarca absoluto de España, el poderoso Felipe II.
La Mesa de los Pecados Capitales, de El Bosco
Homenaje a El Bosco
VIDA Y OBRA :
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS . El Bosco 1480 - 1490 . Pintura al óleo sobre tabla 206 x 386 . Museo del Prado . Madrid
El jardín de las delicias es la obra más conocida del pintor holandés Hieronymus Bosch. Se trata de un tríptico pintado al óleo de 206 x 386 cm, compuesto por una tabla central y dos laterales (pintadas en sus dos lados) que se pueden cerrar sobre aquella.
Obra de gran simbolismo (que todavía no ha sido completamente descifrado), como El carro de heno y el Juicio Final, el Jardín de las delicias se sustrae a cualquier clasificación iconográfica
tradicional. Se considera, no obstante, que la obra obedece a una
intención moralizante que habría sido comprensible para la gente de la
época; en este sentido, el propio rey Felipe II de España, alguien poco sospechoso de herejía, llegó a adquirir el cuadro como consecuencia de su interés por el mismo.
Considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte, el cuadro forma parte de los fondos de exposición permanente del Museo del Prado de Madrid.
FUENTE : WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/El_jard%C3%ADn_de_las_delicias
El tríptico cerrado: La Creación del mundo, óleo sobre tabla, 220 x 195 cm.
|
El Bosco es el apelativo por el que conocemos en España al genial pintor holandés
Jeroen van Aeken. Nació en la localidad holandesa de Hertogenbosch,
cerca de Amberes, en el ducado de Bravante. Sin embargo, no hay
noticias de que saliera de su ciudad natal, ni siquiera a la próspera
ciudad comercial de Amberes. Su familia estaba dedicada
tradicionalmente al oficio de pintor: su abuelo, su padre, su tío, sus
hermanos y su hijo. El taller familiar lo heredó Goosen, su hermano
mayor, que de esta forma poseía en exclusiva el derecho a usar el
apellido familiar Van Aeken que distinguía las obras de este taller
frente a las de otros talleres de pintores. Por ello, Jeroen tuvo que
buscar un nombre con el que organizar su propio taller y diferenciarse
de su hermano; latinizó su nombre de pila transformándolo en Hieronimus
y eligió por apellido el nombre de su ciudad natal S'Hertogenbosch,
simplificado Bosch, nombre que en España derivó hacia El Bosco. Este
cambio en su nombre tuvo lugar hacia 1480, cuando también se casó con
Aleyt van Meervene, joven procedente de una buena familia que
proporcionaba una buena dote al matrimonio. Por esas fechas, Hieronimus
obtuvo el título de maestro, imprescindible para trabajar de forma
independiente. Los encargos debían ser numerosos, ya que queda
constancia de que pagaba uno de los tributos más altos de la ciudad y
de que vivía en la mejor zona de la ciudad, en la plaza mayor. Su
clientela estaba formada por burgueses, clérigos, nobles y la Hermandad
de Nuestra Señora, cofradía religiosa dedicada a la Virgen de la que El
Bosco era miembro. Uno de sus encargos más importantes lo recibió en
1504: pintó para Felipe el Hermoso un Juicio Final, lo que indica que
su fama había llegado a la Corte borgoñona. Su estilo recogía
claramente los fantasmas de los años finales de la Edad Media, en los
que la salvación tras la muerte era una gran obsesión. Existen pocos
datos de su vida, siempre llena de leyendas que intentan explicar el
enigmático significado de sus cuadros. Su formación como pintor la pasó
en el seno de su familia: fueron sus propios hermanos y su padre
quienes le enseñaron el oficio artesanal. De esto se deriva una cierta
torpeza compositiva, aunque enseguida estableció su temática favorita:
la debilidad humana, tan proclive al engaño y a ceder a las
tentaciones. Una de sus fuentes de inspiración favoritas fue la cultura
popular. Los refranes, los dichos, las costumbres y leyendas, las
supersticiones del pueblo le dieron múltiples temas para tratar en sus
cuadros. Da a los objetos de uso cotidiano un sentido diferente y
convierte la escena en un momento delirante, lleno de simbolismos.
Todos sus cuadros están impregnados de un sentido del humor burlesco, a
veces cruel. El Bosco vivió en un mundo cruel, la organización de los
estados nacionales brillaba por su ausencia y en los terrenos rurales
se imponía la ley del más fuerte. La ignorancia y el analfabetismo
alcanzaban a un 90% de la población, que veía su esperanza de vida en
poco más de los cuarenta años. Las enfermedades endémicas y las
epidemias, frecuentemente de peste, diezmaban a la población, cuando no
se trataba de guerras mantenidas durante años. En tal estado de cosas,
en toda Europa se produjeron abundantes movimientos heréticos, sectas
que trataban de romper con la Iglesia, que ostentaba un poder y un lujo
excesivos. Los movimientos heréticos trataban de retornar a las raíces
del primer cristianismo, con comunidades en las que se compartieran los
bienes. Casi todas las sectas fueron perseguidas, con casos como el de
Savonarola en Italia. Sin embargo, en Alemania, muy cerca de Países
Bajos, Lutero conseguiría triunfar pocos años después de la muerte del
Bosco. Es decir, nuestro artista vivió en una época de crisis
espiritual muy profunda, que condujo poco después a la ruptura del
mundo cristiano. El Bosco prácticamente pintó sólo obras religiosas. Su
piedad era extrema, rigurosa, y presentaba un mundo enfangado, que se
revolcaba en el pecado, casi sin esperanza de salvación. El Bosco ve a
sus congéneres pudriéndose en el Infierno por todo tipo de vicios. Se
tiende a mirar sus obras como productos magníficos de la imaginación y
no hay tentación más fácil que identificarlo con el surrealismo. Se
comete el error de pensar que El Bosco pintó para nosotros, que se
adelantó a nuestra visión de época y que en ello radica su valor como
visionario. Pero lo hizo hace más de 400 años y nosotros hoy día somos
incapaces de comprender todos los símbolos y lecturas con que impregnó
sus cuadros. Tan sólo aquellas imágenes que resultan familiares son
rápidamente extraídas de su contexto y examinadas a la luz de la
psicología del siglo XX. En la época del Bosco no existía la
psicología. El mundo religioso estaba tan presente o más como los
fenómenos cotidianos. En un mundo donde no se sabía leer ni existían
imágenes apenas, los cuadros del Bosco presentaban una realidad tan
cotidiana como los trabajos del campo. La presencia continua del pecado
y la amenaza del infierno eran ley de vida, contra la que se revelaban
la "devotio moderna" o los seguidores de Lutero: interpretación
personal de la Biblia, diálogo íntimo con Dios, salvación a través de
la fe y no de los actos externos. Algunos centros urbanos de
importancia tratan de cambiar el mundo, de racionalizar la vida del ser
humano y de desterrar el miedo y la superstición. La ciencia sepulta
mitos y la filosofía se trata de conjugar con la religión. Es el mundo
de Durero y de Leonardo, de Erasmo, de Maximiliano I y de Carlos V. Sin
embargo, El Bosco jamás entró en contacto con la cultura urbana ni con
las renovaciones que se estaban produciendo en los Países Bajos, Italia
y España. El Bosco representa el arte de provincias, casi sin
influencia de los movimientos contemporáneos. Muere en 1516, tres años
antes que Leonardo da Vinci, su más estricto contemporáneo. Comparemos
sus obras y tratemos de comprender cuál era el mundo real en el que
vivía la mayor parte de la sociedad europea del siglo XVI y cuál el
mundo reducido de las cortes llenas de intelectuales donde se pretendía
cambiar el concepto del mundo basado en Dios por el de un mundo basado
en el hombre.
FUENTE : ARTEHISTORIA . COM http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1360.htm
LA MESA DE LOS PECADOS CAPITALES: " DIOS LO VE TODO " . LA MESA DE LOS PECADOS CAPITALES . Siglo XV. Gótico Flamenco . 1475-1480. Panel. 120 x 150 cm. Óleo sobre tabla. Museo del Prado. Madrid. España.
La
Mesa de los Pecados Capitales es una de las obras más interesantes de
El Bosco. En ella se muestra como un artista medieval en cuanto al
tema. El centro, con tres anillos concentricos,
representa el ojo de Dios, apareciendo en la pupila Cristo resucitado y
mostrando los estigmas. Alrededor de la pupila se ha escrito: "Cuidado,
cuidado, Dios os ve". Lo que Dios ve son los Siete Pecados Capitales
que se muestran alrededor. La Gula aparece como dos
hombres que comen y beben lo que el ama trae a su mesa; la Pereza nos
muestra a un caballero durmiendo junto al fuego, mientras una mujer con
un rosario en la mano indica el olvido de los deberes espirituales; la
Lujuria se representa con varios amantes bajo una tienda, con el Arpa
divina abandonada; la Soberbia sería una dama vanidosa que se mira al
espejo sin advertir que lo sostiene un demonio; la Ira está
representada por dos hombres riñendo ante una taberna; la Avaricia con
un juez aceptando un soborno; y la Envidia con un pretendiente
rechazado mirando a su rival. En las esquinas de la
Mesa aparecen cuatro esquinas que completan la iconografía: la Muerte,
el Juicio Final, la Gloria y el Infierno, donde cada pecado recibe su
castigo. El significado de la obra es muy sencillo:
Dios lo ve todo, especialmente los Pecados Capitales, y la visión
divina será crucial a la hora de la muerte y el Juicio Final, pudiendo
conducir al alma a la Gloria o al Infierno.
Véase también en HISTORIA DEL ARTE Análisis de la Obra del Bosco : " Visiones del Más Allá . Subida al Empíreo ".El Bosco (1453-1516): "Visiones del Más Allá": Subida al Empíreo.Óleo sobre tabla , Palacio Ducal, Venecia ( Italia ) .
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 2 de 2
Siguiente
Último
|
|
La Adoración de los Magos / Bosco.
Tríptico de la Epifanía
En las dos alas externas del conjunto, la Misa de san Gregorio, probable "preparación" a la Epifanía- misa representada en el interior. La obra abierta comprende: a la izquierda San Pedro y el donante, en el centro la Adoración de los magos, y a la derecha la donadora con Santa Inés; algunos autores vislumbran en la escena única que se origina al juntar los tres paneles, una referencia al sacrificio de la misa, ya que los cofrades de Nuestra Señora de s-Hertogenbosch (para quienes quizá fuera realizada la obra) identificaban la Epifanía con el servicio prestado a ellos por el honor de la Virgen. No ha faltado, sin embargo quien destacara el puesto ambiguamente ocupado por los Magos, entre el Redentor recién nacido y el Anticristo que asoma por la cabaña. Las figuras monstruosas están ausentes, pero queda un eco inquietante en los pastores. La relegación de San José a la tarea de poner a secar los pañales responde a una actitud entonces muy difundida en la pintura religiosa de la Europa centro-septentrional.
Tríptico de la adoración de los Magos (abierto) San Pedro con donante, Adoración de los Magos, Santa Inés con donante
Como todas las obras de El Bosco presentes en el Prado, este tríptico formó parte originariamente de la colección personal de Felipe II. Sin embargo, resulta sorprendente dentro del estilo minucioso y fantástico de El Bosco, puesto que presenta un retablo de formato y tema perfectamente tradicionales. Se la considera obra tardía, y pese a su normalidad aparente, las intrusiones extrañas tan frecuentes en el maestro también se deslizan en esta apacible escena. Aparecen los donantes que encargaron la pintura, representados en los laterales. En la tabla central, la Adoración de los Reyes Magos empieza a mostrar personajes extraños, movimientos inexplicables. Destaca la presencia bufonesca de los pastores, grotescos, que han trepado al tejado del pesebre para contemplar la escena; tras ellos, dos ejércitos se aprestan a un violento encontronazo, desligado de la serenidad del tema principal. El propio rey negro viste extraños ropajes, adornados con símbolos, y un dragoncillo se enrosca sobre el vaso de su ofrenda. Para coronar la situación, un grupo de personajes siniestros asoma por uno de los ventanucos, tras la Virgen, liderados por un rey oriental semidesnudo, enjoyado, con una sonrisa que más parece una mueca. ¿Su identidad? Tal vez se trate de Herodes, tal vez sea el Anticristo que amenaza la llegada de Cristo, tal vez el hereje Balaak, herido en la pierna, como se observa en su tobillo: una llaga cubierta por un brazalete transparente... Demasiadas incógnitas, como casi siempre que nos enfrentamos a la obra de este pintor.
PULSAR EL CUADRO PARA VER LA OBRA AMPLIADA EN ALTA RESOLUCIÓN .
1-http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/684.htm
LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS . ARTEHISTORIA
2-http://es.wikipedia.org/wiki/Adoraci%C3%B3n_de_los_Magos_(El_Bosco)#Tr.C3.ADptico_abierto
ADORACIÓN DE LOS MAGOS . EL BOSCO .
3-http://www.aciprensa.com/arte/Bosco/tepifania.htm
TRÍPTICO DE LA EPIFANÍA ( 1450 - 1516 ) .
4-http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/la-adoracion-de-los-magos/oimg/0/
LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES . MUSEO DEL PRADO . GALERÍA ONLINE
|
|
|
|
|