Adelina C. Cela, en el poema “Madre Patria” (1), imagina el sentimiento de su tierra:
Tú clamabas por mí como una madre divina, con lágrimas derramadas en nostálgica partida.
Como un susurro tu lengua me acunó toda la vida y no le diste abandono a tu hija en lejanía. |
Alfredo Conte (2) homenajea a su padre, que llegó desde Cosenza en 1887:
Mi viejo, vos hiciste el mundo nuevo abriste surcos, criaste hijos y fuiste solamente un inmigrante. No sé cómo decirlo en dos palabras. |
A sus abuelos calabreses evoca Griselda García (3):
mi abuela obligándonos a terminar el plato, haciendo bocaditos fritos con las sobras porque ‘ustedes por suerte no conocen lo que es la guerra, el hambre...’; (...) mi abuelo que para todas las actividades cotidianas produce un sonido distinto con la boca; que en los sesenta era sastre en Aerolíneas y hacía los trajes de azafatas y pilotos, |
Notas
1. Cela, Adelina: “Madre Patria”, en La Capital, Mar del Plata, 5 de septiembre de 1999. 2. Conte, Alfredo: Pascualino. Edición homenaje. Buenos Aires, 2001. 3. García, Griselda. Poema inédito.
|
En el Martín Fierro (1) encontramos muchas referencias al inmigrante.
Transcribo uno de estos pasajes:
Un nápoles mercachifle Que andaba con un arpista, Cayó también en la lista Sin dificultá ninguna: Lo agarré a la treinta y una Y le daba bola vista. |
José Portogalo evoca, en “Los pájaros ciegos” (2), a un napolitano:
Mi padre, violinista, fracasó en Buenos Aires.
Sin embargo su nombre –Pierángelo- traía “gli uccelli” luminosos de las calles de Nápoles; Doménico Scarlatti, heraldo de sus pájaros, clareaba el mundo denso de su infancia y sus lágrimas. | |
Notas
1 Hernández, José: Martín Fierro. Testo originale con traduzione, commenti e note di Giovanni Meo Zilio.
Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 1985. 2 Portogalo, José: “Los pájaros ciegos” (Fragmento), en L. Lugones, B. Fernández Moreno, R. Molinari y otros:
La poesía argentina. Buenos Aires, CEAL, 1979. Pág. 111. (Capítulo, Vol. 4). |
En “Otra vez las dolomitas” (1), Syria Poletti evoca el paisaje de su infancia:
Aún remonto la picada sobre el abismo, sin cuerda. Pero algo ha cambiado: ya no añoro tu mano. |
En "Casi gringo" (2), Luis Landriscina evoca la partida de sus padres y dos de sus hermanos:
en un buque se embarcó con lágrimas mi familia porque allí dejaba todo, con sus penas y alegrías, a la patria, a sus amigos, a sus padres, a la villa, a los sueños de la infancia que eran carne de ilusión. |
Notas
1. Poletti, Syria: “Otra vez las Dolomitas”, en Letras de Buenos Aires. 2 Landriscina, Luis: "Casi gringo", en www.elfrasero.com.ar |
En el poema “Antiguo Almacén ‘A la ciudad de Génova’” (1), Olivari evoca al italiano Miquelín:
Miquelín, grande como una estatua, que se iba a la cosecha y volvía rico dos semanas -apenas para pagar la vuelta a todo el barrio-. Mientras le duraba la plata cantaba, cantaba las lejanas canciones milanesas de su tierra y hombreaba recuerdos como hombreando cereal... |
Cerca de Lombardía, en el Cantón Ticino, un cantón suizo de habla italiana, nació Alfonsina Storni,
la autora de Palabras a mi madre (2):
No las grandes verdades yo te pregunto, que no las contestarías; solamente investigo si, cuando me gestaste, fue la luna testigo, por los oscuros patios en flor, paseándose.
Y si, cuando, en tu seno de fervores latinos, yo escuchando dormía, un ronco mar sonoro te adormeció las noches, y miraste, en el oro del crepúsculo, hundirse los pájaros marinos. | |
Norma Mazzei es la autora de "Alfonsina" (3), poema que comienza con estos versos:
Tarde, recuerdo que por entonces las agitadas rosas de septiembre hicieron camposanto en el seno de mis brazos. |
Notas
1 Olivari, Nicolás: “Antiguo Almacén ‘A la ciudad de Génova’”, en L. Lugones, B. Fernández Moreno, R. Molinari y otros:
La poesía argentina. Antología, prólogo y notas por Alberto M. Perrone. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo, Vol. 4). 2 Storni, Alfonsina: “Palabras a mi madre”, en Storni, Alfonsina: Antología poética. Selección por Alfredo Veiravé.
Prólogo y notas por Alejandro Fontenla. Buenos Aires, CEAL, 1980. Pág. 44. (Capítulo, vol. 51). 3 Mazzei, Norma: "Alfonsina", en Constelario. Buenos Aires, Tu Llave, 2007. 76 pp. |
María Teresa Andruetto evoca, en “Citröen” (1), a su padre inmigrante:
Regresábamos en un Citröen rojo, desde una laguna de sal, un pueblo ahora de fantasmas, a nuestra casa, en la luz. Y él cantaba, de viva voz, como nunca cantaba, voglio vivere cosí, con il sole in fronte, y mi madre y nosotras también cantábamos. |
En el mismo libro (2) evoca un funeral de la colectividad piemontesa en Córdoba:
Alguien nos alzó hacia el tufo de la muerta (se llamaba Elizabeta), para que viéramos. |
“Inmigrante italiano” se titula el poema que Celia Sala dedica a José Longo, su “nonno* /
y en él a todos los inmigrantes italianos”. Así comienza:
Soy la esperanza que navega mares y continentes, ríos y morros, para encallar en alegrías y sueños, tristezas y renaceres.
Soy la esperanza que aparca entre matas y avestruces, rieles, andén y locomotora, y que con sus manos levanta carpa, rancho, molino y huerto. |
Notas
1 Andruetto, María Teresa: “Citröen”, en Kodak. Córdoba, Ediciones Argos, 2001. 2 Andruetto, María Teresa: op. cit.
| |
|