|
General: Efemérides de Julio
Choisir un autre rubrique de messages |
|
De: 2158Fenice (message original) |
Envoyé: 11/07/2010 05:44 |
Chile : Nacionalización del Cobre

|
En un día como el de hoy, pero del año 1971, el Congreso chileno aprueba por unanimidad la nacionalización del cobre. La nueva Ley significó la culminación de un largo proceso de lucha por parte de los sectores políticos y populares más patrióticos que siempre habían reinvindicado, como una necesidad de soberanía, recuperar ese mineral para los chilenos. Desde 1905, los principales yacimientos cupríferos eran explotados por capitales norteamericanos. Las Transnacionales se llevaban gran parte de las utilidades y muy poco quedaba para Chile. A partir de 1960, con el surgimiento de ideas reformistas y revolucionarias en América Latina, se instaló en la opinión pública el tema de la recuperación de las riquezas básicas, cobrando fuerza los postulados de nacionalización. Fue la Confederación de Trabajadores del Cobre uno de los primeros organismos que hizo sentir su voz sobre el particular, dirigentes sindicales de la época que comenzaron a pensar seriamente en que Chile debía manejar sus propias riquezas naturales. El Presidente socialista Salvador Allende elaboró, entonces, un proyecto de ley para ser analizado, estudiado y discutido por el Parlamento. Hubo dudas y se debió trabajar arduamente para que la gente comprendiera el verdadero sentido de lo que se deseaba conseguir. Fueron tiempos largos dedicados a la concientización. Se recorrió el país y se llegó hasta las escuelas. Finalmente, aquel 11 de Julio de 1971, el anhelo nacional fue materializado por el Gobierno de la Unidad Popular, significando este acontecimiento, el paso más importante dado por los chilenos desde la conquista de su Independencia.
|
|
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 2 de 2
Suivant
Dernier
|
|
Descubrimiento de la Piedra Rosetta

|
En un día como el de hoy, pero de 1799, es descubierta por el capitán Pierre François Bouchard, en una ciudad portuaria egipcia (actualmente Rashid), la piedra Rosetta. Fue durante las expediciones militares de Napoleón Bonaparte en Egipto, cuando el ejército francés, abocado a las obras de afianzamiento del fuerte San Julián, se tropezó con una loza muy singular, que tenía grabadas unas inscripciones. Se trataba de una piedra gris rosácea de granito que contenía 3 tipos de escritura : jeroglífico (se usaba en documentos religiosos importantes), egipcio demótico (era el tipo de escritura común en Egipto) y griego, (era el idioma de los dirigentes del país en aquella época). Antes de este descubrimiento resultaba muy difícil estudiar a la maravillosa y milenaria cultura egipcia. En 1821, el sabio francés, Jean Francois Champoliion, contribuirá de manera decisiva al conocimiento de su escritura. Mediante horas interminables de trabajo, fue descifrando personalmente gran número de inscripciones y proporcionando la clave de equivalencias entre los signos ideográficos y los conceptos por ellos representados, así como la lista completa de caracteres demóticos usados por aquella civilización. Al final de su corta vida (vivió 42 años) dedicada al estudio, pudo llegar a conclusiones que hasta entonces resultaban impensadas. La Piedra Rosetta, que fue creada en el 196 A.C. es un legado de relevancia universal para el mundo de la arqueología y de la ciencia, pues gracias a ella, se pudieron descifrar los Jeroglíficos egipcios. | | |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|