¿Por qué las Aves ...?
Muchas veces podemos preguntarnos ¿Qué importancia tienen las aves ...?Quizá no haya una única respuesta a esta pregunta. Hacer una lista de "porqué son importante las aves" puede ser largo, difícil y seguramente siempre estará incompleta.
Aquí van algunos fundamentos :
- Las Aves nos alegran con su presencia, su canto y su colorido.
- Son indicadoras de la "salud" del ambiente.
- Son grandes consumidoras de insectos perjudiciales para el hombre, fundamentalmente en la época de cría.
- Son un eslabón imprescindible en la cadena alimenticia de otras especies.
- Son y han sido fuente de inspiración y adoración para muchas culturas.
- Constituyen uno de los vehículos mas importantes en la dispersión de semillas, colaborando en la polinización de las plantas.
- Al comer animales muertos,algunas especies, son verdaderos "basureros" que limpian el ambiente.
- Constituyen un eficaz controlador natural de plagas.
- Son un claro reflejo de la biodiversidad de una región.
La Zona Pampeana, por su ubicación y características ambientales posee el 30 % de las algo mas de 1000 especies de aves que habitan la República Argentina.Casi todas ellas, son aves comunes y fáciles de observar en el resto del país. En efecto, solo faltan aquellas de ambientes restringidos y difíciles de observar para el aficionado común (andinas, patagónicas, selváticas, marinas y antárticas).Al navegar por estas páginas encontrará detalles, comentarios y fotos inéditas de las especies que habitan la zona pampeana, recopiladas en salidas al campo y tomadas "in situ" por el autor. Ingresando a Lista de Aves encontrará el detalle de todas las especies contenidas en la página ordenadastaxonómicamente. Puede además, utilizar los desplegables incluidos al pie de esta página y buscar por Orden,Familia, Nombre Vulgar o Nombre Científico, además de los nombres comunes en Inglés.Se agregan también algunas especies "no pampeanas" observadas en viajes ocasionales a distintos ambientes argentinos, mas una veintena de especies que muestran fotos tomadas por eximios fotógrafos argentinos, tales como Ricardo E. Doumecq Milieu, Ramón Moller Jensen, Lito Camps, Ariel Panero, Ignacio Hernández, Norberto Gomez, Federico Villegas y Osvaldo Angeli.Los textos fueron extraídos de la Guía Para la Identificación de las Aves de Argentina y Uruguay, de Tito Narosky y Darío Yzurieta, enriquecidos con descripciones de Martín Rodolfo De La Peña y Alvaro Jaramillo.Los dibujos han sido realizados por María Gabriela Arancio.La clasificación sistemática incluye actualizaciones publicadas en "Lista Comentada de las Aves Argentinas"de Juan Mazar Barnett & Mark Pearman; en "Los Que Se Van" y "Otros que se van" de Juan Carlos Chebez;recomendaciones del SACC (South American Classification Committee) y publicaciones recientes de otros autores.El sitio posee información e imágenes de 728 especies de aves y 41 subespecies o razas geográficas con mas de 4500 fotografías. Se incluyen además archivos de sonidos y videos (en formación) de mas de 410 especies.
FOTOS DE ESPECIES CONOCIDAS POR SUS PARTICULARES CARACTERÍSTICAS.
HORNERO
![](http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios2/argentino5.jpg)
![](http://farm5.static.flickr.com/4007/4660432694_ffb6743ceb.jpg)
Son así llamadas debido a que su nido tiene la forma de un horno de barro.En otras latitudes puede ser llamado tiluchi en Santa Cruz, Bolivia, chilalo en el Departamento de Piura y Tumbes , Perú; en Argentina se lo conoce como casero en Tucumán y Entre Ríos; caserito en Santiago del Estero y Catamarca; y alonsito en Corrientes. Se los encuentra en Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina, donde es el ave nacional.
Es una ave que posee una merecida fama por su actividad trabajadora, por su sorprendente nido de adobe. Sobre su temperamento, podemos decir que es manso, de andar elegante y muy caminador. Es infaltable su presencia en parques, plazas y otros espacios verdes, donde recorre con paciencia y esmero en busca de lombrices y otros invertebrados desprevenidos que caza con extrema habilidad.Es un ave simpática, que no teme a las cercanías del hombre. Siempre anda en pareja y se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa. Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido, para buscar materiales para su construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja, en el suelo anda a los saltitos. Mide entre diecisiete y veintidós centímetros de largo y pesa unos setenta y cinco gramos. El hornero tiene una única compañera en toda su vida. El macho y la hembra cantan a dúo emitiendo agudos trinos que pueden oírse todo el año. El más conocido hornero de la pampa argentina es el hornero rojizo. Son grandes insectívoros, buscan su alimento en la tierra, entre las hojas o en los campos arados. Comen sobre todo insectos: mariposas y larvas de mariposas, hormigas, arañas, gusanos, langostas, escarabajos, de esta manera colaboran con el agricultor, ya que eliminan los insectos perjudiciales para las plantas.AVE DE LA PATRIA: En el año 1928, un prestigioso diario de la Capital Federal hizo una encuesta entre los niños de las escuelas primarias sobre cuál debería ser considerada, por sus propiedades, por sus características, el "Ave de la Patria". Y que la encuesta tuvo gran éxito. Más de treinta y nueve mil respuestas llegaron a la dirección del diario. Salió primero el hornero, con 10.725 votos; segundo el cóndor, con 5.803; tercero, el tero, con 4.002; cuarto el ñandú, 3.327; quinto el chajá, con 2.724; sexto el chingolo, con 2.622, etc. Una de las niñas contestó en los siguientes términos: "Señor, yo creo que el hornero merece el título de "Ave de la Patria" porque habita en la mayor parte de nuestro inmenso país y posee más cualidades juntas que cualquier otro pájaro.
Aquí se puede apreciar como estos pájaros construyen su hogar.Éstos son horneros urbanos :