Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
Ronda de mates entre amigos: Ronda de Mates y de ... Tango argentino
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 06/03/2013 11:42
EL TANGO ARGENTINO
 
 
Muchísima gente en los últimos años en todo el mundo pero especialmente en Italia se acercó a los bailes latinoamericanos porque son alegres,divertidos y se bailan en pareja; vamos a decir realmente que el tango es diferente a todos estos bailes y llegó con mucha fuerza en todas las escuelas de baile y en todas las salas del territorio tanto que hay apasionados de todas las edades y bailarines excelentes.Antes que nada hay que decir que el Tango es sentimiento,pasión y sensualidad a la vez sin ser un baile vulgar, es el más elegante y entusiasmante de los bailes caracterèisticos de América Latina,es algo que te sale de bien adentro a penas sentís las primeras notas de un tango o una milonga conocidos,creo que todos pueden aprender pero solo quién es argentino o quien visitó Buenos Aires por períodos más o menos largos de su vida puede entender de lo que estoy hablando, el tango se baila en esta ciudad de ensueños practicamente por todos lados,en los boliches,en las escuelas,en los salones y por las calles bien porteñas.Por estos motivos y muchos más el que se prepara a aprender a bailarlo tiene que saber que es mejor en pareja o sea con tu novio o tu esposo sería lo ideal porque es también  una cuestión de feeling entre dos personas que se conocen bien,pero bueno si uno no está en pareja ... ¡ Adelante! Se puede aprender lo mismo jajaja. Dicho ésto ahí van algunas consideraciones interesantes.
 

COMO SE BAILA EL TANGO


Hay dos maneras de bailar el tango: caminando, o haciendo figuras. O dicho de otra manera, hay dos tipos de tango según como se baile: el tango caminado y el tango con figuras.
El tango caminado es el que se suele bailar muy mayoritariamente en las milongas, que por si hay algún despistado, son las salas de baile en donde sólo se baila tango, milonga y valsecito. El abrazo en este tipo de tango es siempre cerrado, es decir, que la pareja baila con la parte superior del cuerpo pegada a la de su pareja. Básicamente consiste en ir bailando alrededor de la pista en sentido anti horario, como en todos los bailes de desplazamiento, caminado al compás de la música, e intercalando en la caminata, ochos, adornos, y algunas figuras más bien sencillas. Es un tango cerrado, es decir, se baila hacia adentro, aislándose del exterior y centrándose en la música y en la pareja.
Sentir la música e improvisar según la vayas sintiendo es la filosofía de esta forma de bailar el tango. La mujer, al margen de que también tenga su espacio y su tiempo, tiene que seguir constantemente la marca del hombre, lo que no es fácil, ya que éste está improvisando sus pasos constantemente. Por eso es obligado bailar muy pegado. La marca tiene que ser con todo, no solo con las manos. Lo primero que hay que aprender para bailar el tango caminado es a marcar con el torso. El hombre indica los movimientos y los ochos a la mujer con su propio movimiento, es decir, con su torso. Esto no impide que se puedan usar las manos, los brazos, e incluso las piernas para marcar. En el tango caminado el hombre marca con todo lo que pueda y sepa.
El tango con figuras es el que se suele balar en las salas de baile de salón cuando le toca el turno al tango, y es el que se suele enseñar en los cursos de baile de salón las semanas, o el mes que el profesor se dedica a enseñar este baile.La estructura es como la de otros bailes, paso base y figuras. Se hace el paso base constantemente, y se van intercalando las figuras que la pareja sepa realizar. El abrazo suele ser abierto, ya que para realizar las figuras hay que separarse de la pareja. Con un abrazo cerrado la mayoría de las figuras no se podrían realizar correctamente, por lo que la marca se suele hacer con las manos y los brazos. Sinceramente se suele bailar hacia afuera, más pendiente del exterior que de la música. Es un tango menos sentido que el caminado, pero más vistoso y espectacular. El tango con figuras llevado a su máxima realización y bailado por profesionales se convierte en el tango espectáculo.
 
Cualquiera de las dos maneras de bailar el tango es válida. Los puristas dirán que la gente tiene que bailarlo caminado, y que el tango con figuras es sólo para los profesionales. Esto es discutible y nos daría para escribir otro reportaje. Yo opino que las dos formas de bailar son válidas y que depende la las circunstancias el que una u otra sea mejor.
Lo ideal sin duda, es saber bailar el tango de las dos maneras.
 
José Pérez
 
 
Experimentar la pasión de tango
 

Distintos motivos nos llevan a aprender a bailar Tango, curiosidad, un amigo/a, una publicidad, una filmación, un show, etc., entonces nos viene la idea de aprender a bailarlo, pero ¿Qué es el tango? El tango es un baile popular y esto quiere decir que todos pueden bailarlo, sus movimientos son completamente sencillos y naturales basados en el simple caminar que ejecutamos diariamente, además sostiene una lógica que permite comprender sus códigos, que son el resultado de una larga experiencia transmitida de generación en generación. ¿Pero es un baile ... y nada más?

Iniciados y Principiantes " El primer paso "

Ahora bien ¿Qué nos impide dar el primer paso? ¿Qué pasa en nuestro interior?

Analicemos juntos los prejuicios, inhibiciones y barreras mentales que surgen ante lo nuevo, lo desconocido. Los prejuicios son una serie de especulaciones de poco valor referentes al baile o al Tango y que generalmente son creados por los que no participan, es decir personas no experimentadas. Dentro de las inhibiciones encontramos las más ocultas, que son las propias, y que se manifiestan con excusas: no puedo, es difícil, no es para mí, me gustaría pero; dicho claramente: no me siento capacitado. Lejos de ser negativa esta sensación de no saber, la misma es indispensable para aprender. La barrera más importante de romper es el contacto con la otra persona. Necesitamos entonces una buena predisposición para compartir la nueva propuesta de hacer algo juntos. Las preguntas más frecuentes son: ¿Para qué bailar? ¿Cuál es el beneficio? ¿Puedo yo bailar? ¿Cuánto tiempo tardaré?... La única respuesta a todas estas preguntas es la acción.

El primer descubrimiento al bailar Tango es :

 ¡Que SÍ podemos hacerlo! Entonces, en la medida en que avanzamos, experimentamos una serie de sutiles cambios y nuevas sensaciones, que tienen que ver con expresiones emocionales internas. Se manifiestan como ansiedades y descontroles que, con un poco de trabajo y paciencia, podremos regular y lograremos nuestro objetivo, con gran placer, dar "el primer paso".

Primera crisis, la desorientación: es un período corto de renovación y preparación para la siguiente etapa, el alumno se desorienta, no sabe si se metió en un embrollo, esta saliendo o las dos cosas, es como dejar el primer novio/a: uno se siente desconcertado. No sabe si sabe o no sabe. Se manifiesta con dudas y todo esto es normal, teniendo en cuenta que está aprendiendo una nueva forma de comunicación. Lo mejor en este punto es no desesperar, saber que esta pasando por una crisis común a todos y confiar en sus maestros.

Intermedios y Medios " Un mundo de sensaciones "

Esta es una etapa muy emocionante y divertida. Empezamos a pensar de otra manera : - Ahora estoy mas claro, las figuras son moneda corriente y ya no me asustan, me siento cómodo, puedo ver que muchas cosas se repiten, puedo crear y combinar mis propias figuras, era solo cuestión de animarse y listo, ya estoy bailando. Y quiero más, voy por más, mis amigos no me entienden dicen que soy fanático, pero ellos no saben nada, solo son celos. Cambié mi look, mi peinado, mi comportamiento. Me siento más bello/a, más sensual, más audaz, cuando veo un principiante le trasmito mi experiencia con soltura y humildad (la humildad de los grandes, claro), hasta tengo criterio para juzgar lo bien y lo mal que bailan otros (oportunamente, claro y sólo si me preguntan). El único problema es que a veces mi pareja no me interpreta correctamente, pero con un poco de práctica puedo ver que me espera un gran futuro en el baile. Comenzamos a soñar y fantasear, hacemos ochos mientras esperamos el bus, nos agarramos de las sillas para hacer boleas, escuchamos tango todo el tiempo, compramos zapatos, ropa, libros, CDS, viajamos a Buenos Aires, comemos carne, tomamos mate, hablamos lunfardo, filmamos todo, escribimos apuntes, hacemos dibujos, nos acostamos tarde, bailamos con todos y nos vinculamos con nuestros nuevos amigos " Los tangueros ".

Segunda crisis " La Armonía ": Una vez terminado este hermoso periodo que puede durar uno o muchos años. De pronto nos sentimos un poco incómodos, parece que nos falta algo. Comenzamos a pensar que por avanzar demasiado rápido no vimos algunos detalles, como el equilibrio, la armonía, el caminar, la postura, la técnica, la música, las pausas, el abrazo, perfeccionar la marca. Parece que fuimos hacia atrás, ¿Cómo, antes no me caía? Y es que SI lo hacia, me caía, sólo que no me daba cuenta y la práctica me hace descubrirlo, entonces empezamos otra vez. Pero ahora tengo un mundo de detalles por descubrir.

Adelantados y Avanzados " Detalles "

Esta etapa es muy interesante, los alumnos buscan los secretos (yeites) pequeños detalles que les permitan sentirse cómodos, están buscando la armonía y el placer de bailar. No quieren hacer figuras complicadas, ya no disfrutan mostrarse, y no se aburren repitiendo cosas simples porque están ocupados en los detalles, en la aplicación de conceptos e ideas, que en algunos casos son concretos, como las técnicas, y en otros más abstractos, como la energía. Comienzan a observar más detenidamente a sus maestros y hacer preguntas más sutiles. Todo esto es muy positivo si tenemos en cuenta los buenos resultados de un trabajo minucioso y concentrado, ¡pero cuidado: no hay que exagerar! No seamos perfeccionistas. No es importante la marca del zapato sino que sea cómodo. Corremos el riesgo de caer en la complicación y de girar en círculos viciosos obsesionados por los detalles: que la cabeza, la mano, el pie, el hombro, el codo, la rodilla, la pelvis, el empeine, el dedo pequeño y los cordones del zapato; que la disociación, el peso, la distancia, el equilibrio, la tensión, la relajación y la mirada sin pestañear; que la orquesta, el piso, la luz, el sonido, el perfume, el calor, el cansancio, el humor, la inspiración, y las ganas de tomar algo,... ¡STOP! En realidad estamos trabajando la sensibilidad, y la comunicación con la pareja, está mejorando mi atención, y puedo percibir simultáneamente lo que esta sucediendo sin pensar; empiezo a experimentar sensaciones extrañas, como que de pronto música-figura-pareja-espacio coinciden mágicamente, son momentos que no puedo atrapar ni repetir, pero atención: no se trata de interferir sino de observar y sentir ¡SENTIR! ¿Pero qué debo sentir?.

Tercera crisis " Los Límites " :

Después de la etapa de perfeccionismo donde se agudizan nuestros sentidos, aparecen nuestras limitaciones, que no son fáciles de reconocer pero están presentes y pueden ser, de información, de pareja, de maestros, de memoria, de costumbres, etc. Siempre tendremos alguna limitación y también la solución para estos problemas, que son temporales y ocasionales, sólo es cuestión de buscar la manera de resolverlos y seguir adelante ¿Pero cómo? ¿Tal vez hay algo que no tiene límites? .

La transición " hay que definirse "

Esta es una etapa profunda en la que la personalidad tiene una enorme influencia, es una búsqueda de uno mismo, del propio estilo, que se expresa en forma de gustos adecuados a mis propias tendencias y posibilidades, seleccionamos e investigamos las formas de bailar y la música adecuada. Nos definimos a hacer tangos modernos, tradicionales o antiguos, melódicos o rítmicos, estilos de salón, milonguero, canyengue, contemporáneo, etc. Buscamos arquetipos con los que me identifico, acudimos a figuras complicadas que nos caractericen, modificamos la postura y revisamos todas las connotaciones del estilo. Empezamos a bailar como somos, de acuerdo a nuestros gustos y tendencias, en definitiva nos estamos expresando, y esto es maravilloso. Queremos mostrar y mostrarnos, probar y probarnos. En esta parte del camino tenemos muchas alternativas y es aconsejable no cerrarse en una sola opción, sino experimentar hasta encontrar la propia, no hacer sectarismos ni grupos aislados, respetando a los demás que están haciendo lo mismo. Debemos tener cuidado con la idealización, pues podemos cometer el error de mimetizarnos y pasar a la historia como fotocopias de tangueros conocidos. Estamos buscándonos, y nos reconocemos en la forma de expresamos, sólo tenemos que dejarnos llevar sin apuros ni ambiciones. Es la última etapa de nuestra juventud en el aprendizaje, tenemos que vivirla alegremente y madurar esperando perder la seguridad de las costumbres, la inseguridad que controla, y abrir camino a una nueva forma de bailar, La propia, La mía.

Los Maestros " el Tango es un sentimiento "

Difícilmente podamos resolver esta frase, hay que tener mucha personalidad para hacerlo, hay que jugarse todo, es un desafío donde nadie puede ayudarte, solo los maestros pueden hacerlo, esos que están de vuelta, los que crean y recrean el tango. Los que pasaron por todos estos procesos sin quedarse en ninguno y pueden reconocer en los alumnos sus propias experiencias pasadas. Los que siguen aprendiendo de ellos mismos, los que hablan poco y sienten mucho, los que, al ver un principiante, vuelven a sentir el entusiasmo que tuvieron la primera vez. Ya no existen las figuras ni estilos ni nada, todo es una sola cosa, música, cuerpo, mente, pareja, espacio, todo es un sentimiento, es tango, es un/a maestro/a y nadie le dio él titulo, ni él/ella se lo puso, eso simplemente, se puede ver ... con los ojos del corazón.

Historia de tango

Era una noche cualquiera, salí a bailar como de costumbre, nada especial, pero cuando entré a la milonga algo paso, la música estaba clara, y la gente desconocida, tome mi pareja para bailar, justo en el momento en que escucho mi tango preferido, una emoción corrió por mi espalda, los bailarines se abrían dándome paso, sentí mi corazón que latía fuerte y junto a él otro latía al mismo ritmo, mi cuerpo no dejaba de reaccionar ante el mínimo vibrar de los sonidos. Cuando terminó el tango, me sentí agitado y me senté; alguien me preguntó de qué me reía y sin pensar le contesté ... como te explico ... a ver ... ya no existen las figuras ni estilos ni nada, todo es una sola cosa, música, cuerpo, mente, pareja, espacio, todo es un sentimiento, es tango, amigo, ¡ Es Tango !

- ¿Y cómo sabe usted eso? - Es simple, se puede ver, pero con los ojos del corazón.

       



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: karmyna Enviado: 07/03/2013 00:26
 

 

 

 

De los mejores bailes q se han inventado en decadas

este es de los mas completos.
tanto en lo artistico, cadencioso, romantico, sensual
y por si fuera poco,  
expresa sin palabras muchos sentimientos,
yo diria es toda una  poesia en
el fino lenguaje de la danza.
 
q tengan un estupendo jueves
 
Karmyna


 

 

 
  


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados