BREVE RESEÑA HISTÓRICA ...
"QUERIDOS MONARCAS DEL RIÓ DE LA PLATA".
El conocimiento histórico político y cultural de nuestro país es generalmente limitado , en parte sucede esto por el "recorte convencional " que se ha creído necesario producir en la educación según el sector ideológico que gobierna en su momento . Es en parte ante este sesgado desarrollo en la difusión histórica que se ha instalado la creencia de que algunas problemáticas socio económicas actuales son un fenómeno cronológicamente cercano a nosotros y por ende inexistentes para las sociedades que nos antecedieron ,pero si nos adentramos en la historia desde los intentos primigenios de formarnos como una nueva nación soberana y emancipada ,vamos a observar inverosímiles convicciones y contradicciones desconocidas de los principales próceres que comenzaban a forjar el país . Por supuesto estas actuaciones deben ser analizadas dentro del contexto histórico y sociocultural que están atravesando los mismos para poder entender realmente qué bondad tenían con estas "intenciones " y que los movilizaba a abogar o tener una inclinación intelectual e ideológica específica.
Un ejemplo tenemos en Manuel Belgrano, quien viajará a Europa en misión diplomática luego de la Declaración de la Independencia en 1816, llevando al Viejo Continente la propuesta para crear aquí un reinado dirigido por un heredero de una corona monárquica europea . Ante las trabas que fueron surgiendo en las negociaciones propuso entonces una monarquía que estuviera legitimada por un descendiente del imperio Inca, devolviendo así el derecho de gobernar a este linaje que fuera usurpado e interrumpido por los españoles , esta idea era compartida con el general San Martín . Más adelante ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo en el viejo Continente, hará planes junto a Pueyrredón para instaurar una corona teniendo como candidata esta vez a la infanta "Carlota Joaquina de Braganza" hermana de Fernando VII de España el rey justamente del que nos estábamos liberando, pero con una notable diferencia : se instauraria bajo un sistema de monarquía moderada con un parlamento del tipo Inglés, o sea que no sería un soberano absoluto y conformando entonces un nuevo reino independiente del español .
Anteriormente a todo esto en 1815 ya Juan Martín de Pueyrredón había intentado junto a Rivadavia tener un acuerdo con Carlos IV,padre de Fernando VII, para llevar a cabo la entronización en el Río de la Plata del "Infante Francisco de Paula",pero como no se daban las condiciones exigidas por el monarca fracasaron las parlamentaciones .También siendo el primero Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata intentara, ya esta vez por su cuenta en 1818, plantar en un trono americano al duque de Francia "Luis Felipe de Orleans" con los mismos resultados, por lo que más adelante en 1819 renunciara a su cargo debido ya a la fuerte presión ejercida por un pueblo que se inclinaba hacia la implementación de un sistema federal contrario a la política monárquica del Directorio estableciéndose un Congreso en Buenos Aires que resolverá por vez primera sancionar una Constitución, en la que recién comienza a vislumbrarse algo parecido a un sistema democrático pero intermedio entre una república y una monarquía constitucional .
En fin, el que más criterio termino acreditando evaluando las condiciones que se daban en ese momento en toda América y en Las provincias Unidas como siempre ,fue el general San Martín , quien compartía como antes mencionamos con Belgrano mismos pensamientos y corrientes ideológicas , los cuales abogaban por una Monarquía Constitucional y Parlamentaria instalada en el ideal de la "Patria Grande" defendida por el Máximo Prócer de la Nación y la cual conformaria gran parte los países sudamericanos liberados en una nación toda . La imposibilidad que ve en estas de consolidarse y tener un acuerdo respetable hace que este les urja a los actores políticos conductores que decidan de una vez la implementación de un sistema gubernamental para evitar más conflictos y derramamiento de sangre entre los mismos hermanos latinoamericanos , cosa que no lograra por supuesto. Por esta razón es que San Martín , si bien en un principio no adhiere a la política de un gobierno federal ,se irá inclinando cada vez más hacia una visión federalista y republicana compartidas con los partidarios porteños de la misma y aunque no tan de acuerdo con los caudillos federales provinciales nunca deja de tener una buena relación con estos.
Así parece ser que en vista del derrotero que comienza a exponerse adentrándonos en un estudio más profundo de los hechos históricos poco faltó para que nos gobernaremos bajo un sistema adaptado del parlamento inglés.
Alejandro Sergio Gonzalez .