![Potrebbe essere un'immagine raffigurante incendio e attività all'aperto](https://scontent.faoi1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.6435-9/222590088_10227242017375360_173904909111825011_n.jpg?_nc_cat=104&ccb=1-3&_nc_sid=825194&_nc_ohc=W4Ta240LYJwAX_7SXAM&_nc_ht=scontent.faoi1-1.fna&oh=f33359e6b0bc6ed35722574d35d3ef89&oe=612A99F4)
"EL VERDADERO ORIGEN DE LA CANCIÓN "ASERRIN ASERRAN"
Dentro de nuestra infancia esta canción la hemos escuchado y cantado infinidad de veces.
Nuestros padres, tíos y abuelos como así también nuestros maestros nos la cantaban.
Lo interesante es descubrir de dónde viene y qué significado tiene; veamos:
"Aserrín aserrán" debe ser una de las canciones populares latinoamericanas más conocidas. En Chile, así como en Argentina, se canta "Aserrín aserrán / Los maderos de San Juan / Piden pan, no les dan / Piden queso, les dan hueso / Y les cortan el pescuezo"... Al margen de que generaciones completas de niños latinoamericanos han sido criados con una letra no exenta de violencia, esta canción tiene una historia bastante peregrina, y que se metió en el acervo popular . (Como en los cuentos para niños ... en que todos disfrutamos de madrastras terribles medio brujas malvadas y lobos feroces que se comen a las abuelas ...![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/risa.gif) ![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/risa.gif) )
Una de sus posibles vinculaciones, es con el "rocotín rocotán" (que no es difícil de pensarlo devenido en "aserrín aserrán"). El rocotín rocotán es un antiguo juego de adivinación, que ya era mencionado por el tratadista español Antonio Paz y Meliá, en el siglo XVI. Antonio Machado apoya esta opinión, aunque se ha criticado que esta canción es un arrullo y no un juego de adivinación. Aunque, por otra parte, no sería raro que hubiera evolucionado de tal manera, en particular considerando la actitud entre displiscente y francamente persecutoria que ha tenido la Inquisición respecto de toda forma de adivinación, a las que considera manifestaciones demoníacas.
Otra posibilidad, es que la referencia a "los maderos de San Juan" se vinculen con las celebraciones de dicha fiesta. Como ocurre con otras fiestas católicas, la Iglesia prefirió contemporizar a combatir, y en vez de abolir las celebraciones paganas preexistentes, impuso sus propias fiestas en la misma fecha, aprovechándose del brazo secular para favorecer a las cristianas por sobre las paganas. En el Hemisferio Norte se asociaban las fiestas de finales de Junio al solsticio de verano: en Roma se celebraba a la diosa agrícola Ceres, en Grecia al dios vitivinícola Dionisios... En el Hemisferio Sur se celebraba el Inti Raymi, con ocasión del solsticio de invierno, para pedirle al Sol que no se marchara y empezara a alargar otra vez los días para crear un nuevo verano. La Iglesia Católica impuso, tanto en el Viejo Mundo como en el Nuevo, la fiesta de San Juan, aunque se conservaron muchas tradiciones paganas, ahora dándoles un significado cristiano.
Una de las creencias tradicionales acerca de la fiesta de San Juan, es que sería una ocasión propicia para la adivinación. De esta manera, se enlazarían la canción del "aserrín aserrán" ("ricotín ricotán") con las más antiguas mancias paganas. Una variante argentina de la canción, de hecho, hace más que implícita la conexión: "Aserrín, aserrán / las campanas de San Juan / unas vienen y otras van / las que no tienen badajo / van abajo, abajo, abajo"... En 24 de Junio, en efecto, como parte de la tradición católica, se echan (o se solían echar, al menos) las campanas de las iglesias al vuelo. Y así, el antiguo misterio ancestral de la adivinación y el contacto con la esfera supranatural, ha podido devenir en inofensiva canción de cuna...
La última versión tiene tal vez que ver más con el castigo que tenían los leñadores y madereros en la provincia de San Juan que ante sus reclamos por pan y trabajos eran severamente castigados
Según distintas interpretaciones dicen que mayoría de las versiones son coincidentes en que hay gente que pide comida, como pan o queso, pero no la reciben o reciben solo huesos o chile, y en algunas versiones mueren o sufren por esto, y la canción no ofrece solución a este problema, por lo que la canción podría ser entendida como una representación de escenas de pobreza de la vida cotidiana
Nuestra canción de la infancia Sigue aun siendo un misterio .![](https://www.gabitos.com/images/emoticons/risa.gif)
Fte: Silva, José Asunción (1951). Poesias completas
Arturo Ortega Morán; Los Maderos de San Juan
Comentarios al posteo a cargo de Diego Weinstein
|