Cuantos de nosotros hacíamos travesuras o no cumplíamos con algún pedido o simplemente estábamos en plena jarana y nuestros mayores nos decían que nuestra actitud es un “Viva la PEPA”
Tal vez muchos lo sepan pero me abocaré a los que no conocen esta expresión
Muchos de nosotros desde que éramos chicos hemos escuchado la frase “Que viva la Pepa”, y también hasta la hemos dicho. Pero nunca hemos sabido ¿De dónde proviene? ¿Qué o quién era Pepa?
Muchos de esos refranes populares nos llegan de una carga histórica que se remonta muchos años atrás, incluso son hechos específicos, es la manera de un grupo de personas para protestar ante alguien o algo que no puede ser mencionado. Aquí les dejo el origen de esa frase:
Esta frase proviene de la Madre Patria, España. Y es el grito que dieron los liberales españoles que eran seguidores le la Constitución de Cádiz, esta fue promulgada el día 19 de marzo de 1812, Día de San José, y de ahí viene su sobrenombre de Pepa.
Esta frase se esparció por todo el territorio español, por su facilidad de difusión y la rotundidad de esta frase, incluso cuando había una fuerte represión por parte de lo que los historiadores llaman la restauración absolutista de Fernando VII. Es por esto que durante el periodo de 1823 a 1833, o la década Ominosa, se convirtió en la primera frase o lema político español de la Era Contemporánea. Con esta frase también se difundían las canciones como el ¡trágala! (usada como forma para humillar al Rey Fernando VII, que fue obligado a jurar dicha constitución en 1820) o el Himno de Riego (Usado para exaltar al militar liberal que había sido sublevado u ajusticiado en el año 1823). A pesar que fueron otras constituciones las que estuvieron en vigor en ese periodo y no la de Cádiz no hizo que perdiera fuerza la convocatoria de este grito, sino que al contrario, se le añadió una nostalgia y la comparación del ideal progresista que eran impuestas en los libros en vigor durante todo el siglo XIX
El grito se difundió además fuera de las fronteras españolas, fue usada también por los italianos durante la época del “Risorgimento” o unificación italiana. Al Grito de Viva Verdi, en lugar de Pepa usaron el nombre del músico el acrónimo de “Vittorio Emanuele Re D’Italia”
Hoy en día se usa la frase como una forma de expresar situaciones de desbarajuste, despreocupación o excesiva libertad. También se usa la frase en un “Viva la Pepa” cuando nos referimos a una persona despreocupada e irresponsable.
A pesar de ser una frase de principios de 1800 ha llegado a nuestros días, y como suele ocurrir se ha cambiado un poco si significado, pero su origen nunca cambiara.