La Nación Chaná en Argentina.
Los Chanáes, “se extendieron por las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, sobre las márgenes del río Paraná y en las islas.” En la costa entrerriana “se distinguieron cuatro grupos: Mocoretáes, Timbúes, Beguáes y Chanáes propiamente dichos.”
Esta Nación, se caracterizó por su técnica cerámica. “Fabricaron vasijas decoradas con figuras zoomorfas (con forma de animales) o antropomorfas.” Por esa razón también se los denominaba “ribereños plásticos”. Los motivos zoomorfos más habituales “son los que configuraban aves (como loros, lechuzas, patos) y cabezas de serpientes.” La elaboración de las piezas “exigía un cuidadoso proceso que se iniciaba con la recolección de la arcilla. La materia era sometida a la molienda o moltura y tamizado. El polvo obtenido se mezclaba con un antiplástico que podía ser restos de cerámica molida, polvo de hueso y estiércol. Con esta mezcla se formaba una masa con el agregado de agua. Las piezas se modelaban con la mano y luego se dejaban secar al sol. Una vez seca venía la cocción o cochura que se hacía a fuego directo rodeando las piezas con leña o corteza de árboles. En general eran las mujeres las encargadas de este trabajo.”
La alfarería era “gruesa”, de “forma de campana, con un asa maciza y agujeros en la parte superior media e inferior.”
Los Chanáes, fabricaron, con troncos, “canoas (monoxilas) que llegaron a medir 20 metros de longitud.” También, “arcos y flechas.” Además, “construyeron viviendas con paredes de juncos y techos de dos aguas.” Por último, tuvieron “objetos de metal.”
En lo económico, eran “cazadores”, “pescadores”, “recolectores” y “agricultores.” Se alimentaron “con carne de nutria, ciervo, ñandú y otros animales terrestres.” También, “de pescado y productos de recolección (algarroba, miel y caracoles).” Además, utilizaban “en su alimentación perros cebados.” Solo los Timbúes “sembraron, rudimentariamente, maíz, calabaza y poroto.” También, “mandioca.”
Las familias “eran poligámicas” y practicaron “ritos de iniciación de los jóvenes.” El Cacique “era el jefe político de cada grupo” o “señor principal.”
En cuanto a la vestimenta, utilizaron “manto de piel”, pero también “tenían ropa de algodón.” Además, “acostumbraban adornarse con tembetá y narigueras. Su utilaje estaba confeccionado de “hueso” y “piedra.” Como armas, usaron “arco” y “ganchos de tiradera.”
Finalmente, se amputaban “la falange de la mano, a la muerte de un pariente.”
Prof. Damián D. Reggiardo Castro.
Fuentes Consultadas:
-Arozena, Hugo Néstor y otros. “Enciclopedia de Entre Ríos. Historia. Tomo I”. 1º Ed. Editorial de la Mesopotamia. 1978. Págs. 65 a 77.
-Bourlot, Rubén y otros. “Historia Elemental de Entre Ríos.” 1º Ed. MC Ediciones. Paraná, Entre Ríos, 1991. Pág. 45.
-Rex González, Alberto y otros. “Historia Argentina. Tomo I: Argentina indígena. Víspera de la conquista.” 2º Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Paidós, 2007. Págs. 134-135.