Cien años de pacientes desatendidos: Durante el año 2009 se conmemora el centenario del descubrimiento por parte del médico brasileño Carlos Chagas de la enfermedad que lleva su nombre.
En 1909, el Dr. Chagas comunicó al mundo científico la existencia de una nueva enfermedad infecciosa. Un año antes, ya había descrito al parásito que la provoca y el vector que la transmite. Su triple descubrimiento se considera único en la historia de la medicina.
Cien años después, faltan tratamientos innovadores y el que existe en la mayoría de ocasiones no está disponible para los enfermos.
Cien años después, muchas de las personas infectadas con Chagas siguen ignorando que están enfermas, mueren sin saber de qué y en silencio. Su voz no llega hasta los Gobiernos que deberían responder a este problema de salud pública, ni hasta las compañías farmacéuticas que podrían investigar y desarrollar nuevos medicamentos.
Durante 100 años, el Chagas ha sido una enfermedad silenciosa. Es el momento de romper ese silencio.
¿Qué es el Chagas?
El Chagas o la tripanosomiasis humana americana es una enfermedad infecciosa provocada por el parásito Tripanosoma cruzi.
Endémica en varios países latinoamericanos, se dan casos en las zonas rurales, las comunidades indígenas y los suburbios más pobres, desde México a Argentina, incluyendo el Caribe.
La enfermedad provoca 14.000 muertes cada año, se estima que entre 10 y 15 millones de personas la padecen y 100 millones más, un 25% de la población de América Latina, corren el riesgo de contraerla. Como resultado del aumento de los desplazamientos a nivel global, cada vez se están reportando más casos en Estados Unidos, Europa, Australia y Japón.
Informa: Medicos Sin Fronteras