|
Alois Alzheimer
|
“Sigo trabajando mientras no me llegue el alemán”.
Frase popular que encierra un halo de misterio por esta enfermedad
que afecta el cerebro. Dr. Carlos Eduardo Trosman (*)
Jamás se hubiera imaginado Alois Alzheimer que
en la Argentina de los 2000 bautizarían jocosamente como
“el alemán” a la enfermedad que magistralmente describiera
en 1912 y que como homenaje póstumo fuera denominada con
su nombre. Tampoco es casual que un humorista como
Luis Landriscina, lo mencionara de ese modo en una publicación
aparecida hace un tiempo donde su frase textual decía:
“Sigo trabajando mientras no me llegue el alemán”.
El lenguaje popular suele hacer referencia a la muerte y
a las enfermedades temidas por sus graves consecuencias,
riéndose de ellas. Así se hace más soportable la realidad,
cuando ésta nos enfrenta a situaciones que no podemos controlar.
El cuerpo humano envejece de distinta manera para
cada individuo, pero por cierto, el envejecimiento más temido
es el del cerebro: porque se va a alterar la memoria,
nuestra conducta y nuestra relación con el mundo.
Gracias a nuestra memoria es que podemos saber que
somos la misma persona siempre.
Enfermedad de Alzheimer ¿una moda?
Si hace casi un siglo fue diagnosticada,
¿por qué ahora se habla tanto de ella?
Actualmente la medicina cuenta con medios que le permiten hacer
diagnósticos más certeros y en el caso de esta enfermedad,
se la puede diferenciar de otras que componían el grupo de
la Demencia senil. Se pasó del diagnóstico tardío, basado en
los síntomas clínicos, muchas veces avanzados, a un diagnóstico
precoz. Hoy sabemos que la Enfermedad de Alzheimer la
padecen la mitad de los afectados por demencia.
Por eso llegó a ser popularmente conocida y es
el motivo por el que se asocia con ella a cualquier tipo
de afección cerebral que comprometa la memoria.
La pérdida de memoria ¿siempre es demencia?
No. El temor de padecer una demencia surge cuando,
acercándonos a los 60 años, perdemos la agilidad para recordar
nombres propios, lugares o algo dicho hace poco tiempo.
Hay muchas causas para esos olvidos. Por eso es conveniente
la consulta al médico especialista, para determinar las
verdaderas causas de estos olvidos o distracciones, que
pueden llegar a afectar las actividades de la vida diaria.
¿Qué son las demencias?
Son afecciones cerebrales que las padecen principalmente
personas mayores y el número de afectados aumenta
con la edad. Existen distintos tipos de demencias, pero lo
que tienen en común es la alteración de las actividades mentales
cognitivas, entre las cuales están la memoria y la capacidad
de ubicarnos en el tiempo y en los lugares; éstas tempranamente
manifiestan fallas que alerta a la persona que las padecen o
a su familia.
Múltiples causas que provocan daño en el tejido cerebral
provocan una demencia. En las demencias tóxicas, metabólicas o
infecciosas, el cerebro sufre un daño que es reversible
cuando tempranamente se aplica el tratamiento adecuado.
Dentro del grupo de las infecciosas está la provocada por
el virus del SIDA, que genera demencia en gente joven.
Otras, son de origen degenerativo. ¿Qué es esto?
En un determinado momento de la vida de los adultos mayores
se desencadenan fenómenos físico-químicos dentro de
algunas células cerebrales - llamadas neuronas - que conducen a
la muerte de éstas en forma progresiva.
En éste grupo encontramos a la Enfermedad de Alzheimer.
Tomando en cuenta la edad de aparición se ha clasificado en
dos grupos: uno llamado Familiar, de aparición temprana,
en la década de los 50 y otro denominado Esporádica que
se manifiesta pasados los 65 años y el riesgo de padecerla
aumenta con la edad.
También irreversibles son los daños de causa vascular,
como la Demencia arterioesclerótica o multi-infarto; la muerte
celular en este caso se debe a la falla de la irrigación cerebral
por oclusión o ruptura de pequeñas arterias.
¿La enfermedad de Alzheimer se puede prevenir?
Dado que la enfermedad tiene una determinación genética,
que es mayor en la forma Familiar, no podemos prevenirla,
pero hay algo muy importante que está en nuestras
posibilidades hacer y apunta a estar mejor preparados para
afrontarla si es que aparece.
Desde jóvenes debemos cuidar nuestra salud física en
general y la del cerebro en particular.
¿Qué ayuda a mantener sanas las neuronas? Una dieta con
verduras y frutas frescas, provee al organismo de antioxidantes y
más pescado, que nos provee de los ácidos grasos omega-3,
que son ácidos grasos esenciales que el organismo no los
produce; también están en algunas fuentes vegetales como
nueces y las semillas de lino y zapallo.
Debemos evitar el cigarrillo y controlarnos periódicamente
para detectar a tiempo un posible riesgo cardiovascular.
No permitir que el stress o las depresiones se prolonguen
sin tratamiento. Se comprobó que la actividad física,
practicada de acuerdo a la edad en forma sistemática y
permanente, estimula las células madres que se transforman
en neuronas que reemplazarán otras deterioradas.
Fundamental es mantener la actividad intelectual sin
interrupciones, que incluya la lectura y ejercicios de memoria;
hay talleres especiales que lo practican. Ya en la vejez,
la reducción de parte de la ingesta habitual, también activa
células madres.
Finalmente debemos saber que el diagnóstico precoz de
la enfermedad permite instalar un tratamiento que
será más eficaz cuanto más temprano comience.
Dr. Carlos Eduardo Trosman
v Médico Especialista en Psiquiatra.
v Psicoanalista, miembro de
la International Psycho-Analitical Association.
v Magister en Psiconeurofarmacología por
la Universidad Favaloro.
v Docente de Salud Mental,
Fac. Medicina UBA y Fac. Psicología USAL.
v Coordinador del Área de Adultos Mayores de
la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires-APdeBA.
v Miembro de la C.D. de la Asociación Latinoamericana
de Psicogeriatría y Psicogerontología-ALAPP.
v Ex Jefe de Centro de Salud Mental No. 1
del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
v Ex médico ad-honorem del Htal. Centenario,
coordinador del primer equipo de Salud Mental hospitalario
de Gualeguaychú.
fuente: http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/index.php?
option=com_content&task=view&id=35715&Itemid=2
VidaPositiva.com
|