Lo que usted debe conocer sobre la Oncocercosis o Ceguera de los ríos
Tomado del Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Volumen 49-3853 (25-04-00 al 01-05-00).
¿Qué es la Oncocercosis o Ceguera de los ríos La Oncocercosis, o Ceguera de los ríos es una enfermedad producida por un gusano llamado Onchocerca volvulus, que ocasiona daños en la piel y puede llegar a producir graves alteraciones en los ojos, hasta dejar ciegas a las personas.
¿Cuáles son los síntomas? Los gusanitos pueden producir comezón, salpullido e hinchazones en la piel. Cuando llegan a adultos, los gusanos construyen nódulos en los cuales se meten, y allí se reproducen, exportando gusanitos pequeños a todo el cuerpo. Cuando la persona llega a tener muchos gusanos en su cuerpo, se producen lesiones muy graves, como la pérdida de la elasticidad de la piel, especialmente en la cara, las orejas y la región inguinal.
Lo peor que puede llegar a producir la oncocercosis es dificultad para ver y, finalmente, ceguera.
¿Cómo se transmite? Este gusano entra al cuerpo de las personas a través de la picadura de una mosca del género Simulium, la cual crece en los riachuelos torrentosos y limpios.
Oncocercosis: un problema de Salud Pública Esta enfermedad está presente en 37 países, la mayoría de ellos africanos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 17,7 millones de personas están infectadas de oncocercosis en todo el mundo, de las cuales alrededor de 270.000 están ciegos (segunda causa de ceguera en el mundo), y otros 500.000 tienen graves problemas visuales. Aproximadamente 123 millones de personas en el mundo viven en áreas en donde la enfermedad está presente y, por lo tanto, están en riesgo de enfermarse.
En las Américas se han registrado entre 130.000 y 140.000 casos en unas 5.000 comunidades de los 6 países afectados por la enfermedad: Venezuela (65% de las comunidades), México (18%), Guatemala (10%), Brasil (4%), Ecuador (3%) y Colombia (una comunidad). Se ha estimado que 1,6 millones de personas viven en las áreas afectadas de estos países y, por lo tanto, están en riesgo de adquirir la infección.
¿Cómo se sabe dónde hay oncocercosis? Cuando por diferentes razones se sospecha que en una comunidad hay oncocercosis, se realiza un procedimiento llamado Evaluación Epidemiológica Rápida (EER), que consiste en practicar biopsias o pequeños cortes de piel a 30 personas de la comunidad. Las biopsias se toman de la cadera y de la espalda, y se examinan en el microscopio, para ver los gusanitos. Si ninguna de las personas examinadas tiene el gusano, esa comunidad se clasifica como NEGATIVA. Si se identifican gusanitos en las biopsias, la comunidad se clasifica de la siguiente manera: si el 20% o menos de los examinados tienen el gusano, es HIPOENDEMICA; si más del 20% hasta menos del 60% de los examinados tienen gusanos, es MESOENDEMICA; y si el 60% o más de los examinados tienen el gusano, es HIPERENDEMICA.
¿Cómo se puede combatir la oncocercosis? En la actualidad, se dispone de un medicamento llamado Ivermectina, que mata los gusanos pequeños (microfilarias), disminuyendo su número en la piel por un lapso de 6 a 12 meses, pero que no mata los gusanos adultos que se encuentran protegidos dentro de los nódulos. Por esta razón, la Ivermectina se debe suministrar periódicamente (cada 6 meses o cada año) por 10 a 12 años, tiempo en el cual se estima que habrán muerto, por vejez, todos los gusanos adultos que estén dentro de los nódulos. La Ivermectina se distribuye a toda la población de los lugares donde hay oncocercosis (tratamiento masivo), para lograr que no haya más gusanos en las personas.
La compañía Merck Sharp & Dohme produce la Ivermectina con el nombre de Mectizán®, y se ha comprometido a donar todo el medicamento que sea necesario para eliminar la enfermedad en todo el mundo. Por esta razón, la Ivermectina se puede suministrar a las comunidades en forma gratuita, aunque el tratamiento tiene un costo aproximado de 4,5 dólares por persona. Además, este medicamento ha tenido muy buena aceptación en las comunidades, porque la gente ha sentido que también le sirve para eliminar los parásitos intestinales.
¡La eliminación como meta! Debido a la disponibilidad de este medicamento y a las características de los focos en América, se ha considerado que es posible lograr la eliminación de la enfermedad para el año 2007. La clave está en que todas las personas que viven en las áreas donde la enfermedad está presente tomen la Ivermectina periódicamente durante 10 o 12 años (altas coberturas de tratamiento). Con el objetivo de fortalecer las posibilidades de lograr esta meta, en 1993 se creó el Programa para la eliminación de la Oncocercosis en América (OEPA), que tiene la misión de apoyar los programas nacionales de los 6 países afectados. Esta iniciativa cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y fue coordinada inicialmente por la Fundación Ceguera de los Ríos y ahora por el Centro Carter.
Sistemas de tratamiento masivo con Ivermectina en la comunidad Para avanzar en la meta de eliminación de la oncocercosis en el año 2007, es necesario involucrar a las comunidades y a todos los trabajadores de la salud en todo el proceso para el control de la enfermedad. Esto permite que las evaluaciones epidemiológicas se realicen con el acuerdo y el entusiasmo de la comunidad, y que se obtengan, de manera sostenible, altas coberturas en el tratamiento masivo con Ivermectina. El nivel de participación de la comunidad en cada país es diferente. En Ecuador y Colombia se han invertido grandes esfuerzos, y el eje del programa lo constituyen los promotores y auxiliares del Ministerio de la Salud. En todos los demás países, la mayor responsabilidad recae en trabajadores del ministerio o de la institución que dirige el programa, pero con escasa o ninguna participación de las comunidades.
La coordinación del programa Para la orientación estratégica de la iniciativa regional, se conformó un Comité Coordinador del Programa (PCC, por su nombre en inglés), el cual está constituido por expertos en campos específicos para el control de la oncocercosis y por representantes de las instituciones involucradas en la iniciativa, como la Organización Panamericana para la Salud (OPS), el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, EUA, y el Centro Carter.
Asistencia de OEPA OEPA ofrece asistencia técnica, financiera y administrativa a los programas nacionales, para lo cual dispone de un equipo técnico que tiene su oficina central en Ciudad de Guatemala. Las autoridades de cada uno de los países preparan cada año, con sus equipos regionales y locales, el plan para desarrollar el año siguiente, en el cual se incluyen las solicitudes de apoyo, de acuerdo con las solicitudes formuladas por los seis países y, teniendo en cuenta la disponibilidad en cada uno de los rubros del presupuesto, la OEPA procede a financiar las iniciativas de cada país, realizando el seguimiento respectivo.
Los rubros en los cuales se ha dado mayor apoyo a los países son: Equipos: De 1995 a 1997 se entregaron 32 carros, además de motos, botes, pinzas para hacer biopsias (esclerocorneotomos), computadoras, suministros de laboratorio, equipos para Sistemas de Información Geográfica (SIG), entre otros.
Contratación de consultores de corto plazo (CCP): OEPA ha financiado, desde 1995, la contratación de CCP, especialistas en áreas que las autoridades de los programas nacionales consideran que deberían ser fortalecidas. En 1997, por ejemplo, se financió la contratación de 21 CCP: 3 en Entomología, 2 en Oftalmología, 5 en Epidemiología, 4 en Sistemas de Información y 7 en Educación en Salud.
Reunión anual (IACO) Anualmente se realiza una reunión (Interamerican Conference on Onchocerciasis - IACO), para evaluar los avances de la iniciativa regional, en la cual los directores de los programas nacionales exponen los resultados obtenidos durante ese año y los planes para el año siguiente. IACO'97 se realizó en Cali, Colombia, y tuvo como tema central la definición de los criterios que serán aplicados para certificar la eliminación de la enfermedad en algunas áreas de América, que ya son candidatas para tal fin, como Oaxaca (México), Santa Rosa y San Vicente Pacaya (Guatemala), Esmeraldas (Ecuador) y Vereda Nacional (Colombia). IACO'98 se realizó en Venezuela, y el tema central fue "La identificación de mecanismos para lograr sostenibilidad de altas coberturas de tratamiento con Ivermectina".
Situación de la enfermedad en Venezuela Se han delimitado tres focos. Dos de ellos en el Norte del país, con 3339 localidades que, según el archivo histórico del programa, tienen registradas un total de 41.717 personas con oncocercosis. Al revisar parte de este archivo, se han encontrado 124 comunidades que desaparecieron, y han realizado EER en 421 (13%) de las 3.215 comunidades restantes. En estas evaluaciones se encontró que 211 comunidades (50%) la enfermedad todavía estaba presente, y se clasificaron 13 como hiperendémicas, 96 como mesoendémicas y 102 como hipoendémicas. Los estados afectados en los focos del Norte son: Sucre (26% de las localidades), Monagas (17%), Miranda (15%), Aragua (14%), Carabobo (10%), Anzoátegui (8%), Guárico (6%), Yaracuy (2%) y Cojedes (1%). Se ha estimado que en esas áreas viven alrededor de 800.000 personas que estarían en riesgo de adquirir la enfermedad. El tamaño de la población que requiere ser tratada con Ivermectina sólo se conocerá cuando se hayan realizado EER en todas las comunidades.
En 1997 se trataron 2.220 personas en 29 (14%) de las 211 comunidades que resultaron positivas cuando fueron evaluadas. El otro foco está en el Sur del país, y compromete el estado Amazonas, donde se encuentra nucleada alrededor de misiones; el restante 80% es altamente móvil y disperso, y todavía no se conoce la situación de la enfermedad en esta población. En algunas de las comunidades se ha encontrado que el 100% de la población tiene oncocercosis con manifestaciones muy severas como ingle colgante y queratitis esclerosante. De 36 comunidades evaluadas, 19 fueron clasificadas como hiperendémicas. En este foco se inició el tratamiento con Ivermectina en 1992, año en el que se trataron 11 enfermos, y se ha ido aumentando hasta llegar a tratar a 1.703 personas en 1997.
Como dato accesorio, pero muy importante debemos agregar que el Leonismo se encuentra combatiendo ferozmente esta enfermedad, habiendo obtenido resultados altamente satisfactorios en esta lucha.
Vean estas otras noticias, casi positivas, sobre ella: http://www.google.cl/search?ie=ISO-8859-1&hl=es&btnG=B%FAsqueda+en+Google&meta=lr%3Dlang_es&q=Qu%E9%20es%20la%20ceguera%20del%20r%EDo
Colaboración CL Gonzalo Retamal Moya
|