|
General: "La Pregunta de Nou" #35 @
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Nouran* (Mensaje original) |
Enviado: 01/07/2009 16:34 |
Cuántas de nosotras al estar romanticas o enamoradas volteamos a ver la Luna? Yo sí ! "La Pregunta de Nou" Cuál es el único satelite natural que tiene la tierra? nos pueden decir algo más acerca del tema? o nos dejan una linda imagén de ella.
|
|
|
|
De: ximena |
Enviado: 01/07/2009 17:06 |
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Es el cuerpo más cercano y el mejor conocido. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km. Su diámetro (3.476 km) es de menos de un tercio del terrestre, su superficie es una catorceava parte (37.700.000 km2), y su volumen alrededor de una cincuentava parte (21.860.000.000 km3).
Revoluciones de la Luna [editar]
La Luna tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra 27 d 7 h 43 min si se considera el giro respecto al fondo estelar (revolución sideral), pero 29 d 12 h 44 min si se la considera respecto al Sol (revolución sinódica) y esto es porque en este lapso la Tierra ha girado alrededor del Sol. (Ver mes). Esta última revolución rige las fases de la Luna, eclipses y mareas lunisolares.
Como la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en torno a la Tierra, presenta siempre la misma cara. Esto se debe a que la Tierra, por un efecto llamado gradiente gravitatorio, ha frenado completamente a la Luna. La mayoría de los satélites regulares presentan este fenómeno respecto a sus planetas. Así pues, hasta la época de la investigación espacial (Lunik 3) no fue posible ver la cara lunar oculta, que presenta una disimetría respecto a la cara visible. El Sol ilumina siempre la mitad de la Luna (exceptuando en los eclipses de luna), que no tiene por qué coincidir con la cara visible, produciendo las fases de la Luna. La inmovilización aparente de la Luna respecto a la Tierra se ha producido porque la gravedad terrestre actúa sobre las irregularidades del globo lunar de forma que en el transcurso del tiempo la parte visible tiene 4 km más de radio que la parte no visible, estando el centro de gravedad lunar desplazado del centro lunar 1,8 km hacia la Tierra.
|
|
|
|
LA LUNA: Unico satélite natural de la Tierra
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Es el astro más cercano a nosotros y el mejor conocido. Su diámetro es de menos de un tercio del terrestre (3.476 km), su superficie, una catorceava parte (37.700.000 km²), y su volumen alrededor de una cincuentava parte (21.860.000 km³).
Origen de la Luna
Al descubrir que la composición de la Luna era la misma que la de la superficie terrestre se supuso que su origen tenía que venir de la propia Tierra. Un cuerpo tan grande en relación a nuestro planeta difícilmente podía haber sido capturado ni tampoco era probable que se hubiese formado junto a la Tierra. Así, la mejor explicación de la formación de la Luna es que esta se originó a partir de los pedazos que quedaron tras una cataclísmica colisión con un protoplaneta del tamaño de Marte en los albores del sistema solar. Esta teoría también explica la gran inclinación axial del eje de rotación terrestre que habría sido provocada por el impacto.
La enorme energía suministrada por el choque fundió la corteza terrestre al completo y arrojó gran cantidad de restos incandescentes al espacio. Con el tiempo se formó un anillo de roca alrededor de nuestro planeta hasta que, por acreción, se formó la Luna. Su órbita inicial era mucho más cercana que la actual y el día terrestre era mucho más corto ya que la Tierra orbitaba más deprisa. Durante cientos de millones de años la Luna ha estado alejándose lentamente de la Tierra a la vez que ha ralentizado la rotación terrestre debido a la transferencia de momento angular que se da entre los dos astros. Este proceso de alejamiento continúa actualmente a razón de 38 mm por año.
|
|
|
|
De: Merval |
Enviado: 01/07/2009 23:48 |
Nou q romanticona has venido jejejej y nos has contagiado... es hermoso estar y seguir enamorada....dejo dos imágenes
tqm
Merval
|
|
|
|
La luna ha fascinado a la humanidad a través de los tiempos. Mediante la simple observación con el ojo desnudo, uno puede distinguir dos grandes tipos de terrenos: las mesetas relativamente brillantes y las llanuras más oscuras. A mediados del siglo XVII, Galileo y otros astrónomos tempranos realizaron observaciones telescópicas, notando un solapamiento casi infinito de cráteres. Se ha sabido también durante más de un siglo que la Luna es menos densa que la Tierra. Aunque se han averiguado muchas cosas sobre la Luna antes de la edad espacial, esta nueva era ha revelado muchos secretos dificilmente imaginables antes de esta época. El conocimiento actual de la Luna es mayor que el del resto de los objetos del Sistema Solar exceptuando la Tierra. Esto conduce a una mayor comprensión de los procesos geológicos y una mejor apreciación de la complejidad de los planetas terrestres.
El 20 de Julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisón la Luna. Fue seguido por Edwin Aldrin, ambos pertenecientes a la misión Apollo 11. Ellos y otros caminantes lunares experimentaron los efectos de la falta de atmófera. Se emplearon las comunicaciones por radio ya que las ondas de sonido sólo pueden ser oídas cuando viajan a través de un medio como el aire. El cielo lunar es siempre negro debido a que la difracción de la luz requiere la presencia de una atmósfera. Los astronautas también experimentaron la diferencia gravitacional. La gravedad lunar es un sexto de la gravedad terrestre; un hombre que pese unos 82 kilogramos (180 libras) en la Tierra, pesará sólo 14 kilogramos (30 libras) en la Luna.
La Luna está a 384,403 kilómetros (238,857 millas) de la Tierra. Su diámetro es 3,476 kilómetros (2,160 millas). Tanto la rotación de la Luna como su revolución alrededor de la TIerra duran 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esta rotación síncrona está causada por la distribución asimétrica de la masa de la luna, lo que ha permitido a la gravedad terrestre mantener un hemisferio lunar permanentemente girado hacia la Tierra. Las liberaciones ópticas han sido observadas mediante telescopios desde mediados del siglo XVII. Liberaciones muy pequeñas pero reales (máximo aproximado de 0°.04) son causadas por el efecto de la gravedad solar y la excenctricidad de la órbita terrestre, perturbando la órbita de luna y permitiendo la preponderancia cíclica del momento torsor en las direcciones norte-sur y este-oeste.
Cuatro estaciones sísmicas alimentadas por energía nuclear fueron instaladas durante el proyecto Apollo para recoger datos sobre el interior de la Luna. Sólo existe una actividad tectónica residual debida al enfriamiento y a la acción de las mareas, pero otros lunamotos han sido causados por impactos de meteoros y objetos artificiales, como la destrucción deliberada del Módulo Lunar contra la superficie lunar. Los resultados obtenidos han demostrados que la Luna tiene una corteza de unos 60 kilómetros (37 millas) de espesor en el centro de lado cercano. Si esta corteza es uniforme en toda la Luna, constituiría el 10% del volumen lunar comparados con menos del 1% de la Tierra. Las determinaciones sísmicas de la existencia de una corteza y un manto en la Luna indican que se trata de una planeta estratificado con diferencicación por procesos ígneos. No hay evidencia de la existencia de un núcleo rico en hierro si no es pequeño. La información sísmica ha influido en las teorías sobre la formación y evolución de la Luna.
|
|
|
|
Debido a que informaremos sobre los satelites planetarios en su correspondiente orden respecto la distancia al Sol, y a que Mercurio y Venus no poseen satelites naturales, comenzaremos con nuestro unico satelite natural, la Luna.
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Es el astro más cercano y el mejor conocido. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km. Su diámetro es de menos de un tercio del terrestre (3.476 km).
El hecho de que la Luna salga aproximadamente una hora más tarde cada día se explica conociendo la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. La Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no rotase sobre su propio eje, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Movimientos de la Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.
Rotación y traslación de la Luna
La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo.Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.
La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración. La excentricidad de la órbita lunar hace que la velocidad orbital no sea constante y que, por tanto, puedan resultar visibles en el curso de un mes partes normalmente escondidas en los bordes este y oeste. En este caso se habla de una libración en longitud. De forma similar se tiene una libración en la latitud como efecto de la inclinación de unos 5 grados de la órbita lunar sobre el plano de la eclíptica.
¿Que es la ecliptica?
El movimiento que realiza la Tierra en torno al Sol (traslación), genera un plano al que se le ha dado el nombre de Eclíptica. Como el eje de giro de la Tierra tiene una inclinación promedio de 23° 27', entonces el Ecuador terrestre y la eclíptica forma entre si, este mismo ángulo.
La proyección de la Eclíptica sobre la Esfera Celeste, forma un círculo máximo que se encuentra inclinado con respecto a ella, 23° 27'.
Humanos en la Luna Los alunizajes con éxito de las sondas espaciales no tripuladas de la serie americana Surveyor y de la soviética Luna en la década de 1960 y, finalmente, los alunizajes tripulados en la superficie lunar del programa Apolo, hicieron realidad un viejo sueño: pisar la Luna.Los astronautas del Apolo recogieron rocas lunares, sacaron miles de fotografías y colocaron instrumentos en la Luna que enviaron información a la Tierra por telemetría de radio. Había una gran euforia, pero ésta se fue apagando lo que, unido a la falta de presupuesto, llevó a abandonar las expediciones lunares después del Apolo 17. Desde los comienzos de los vuelos espaciales, la Luna fue el primer destino. Los primeros vehículos espaciales que alcanzaron la Luna fueron los Luna 1, 2 y 3 de la antigua Unión Soviética , en 1959. De estos, el Luna 3 rodeó la Luna, tomó fotografías del lado oscuro, que no se ve desde la Tierra, y posteriormente escaneó y transmitió esas imágenes (a la derecha); desgraciadamente su calidad era pobre. En la década que siguió, otras 19 misiones tuvieron como meta la Luna.
En 1970 un vehículo soviético aluniza y vuelve con una muestra de roca y más tarde ese mismo año alunizó un vehículo con control remoto el "Lunokhod", que exploró su alrededor durante casi un año. Retornó con muestras y siguieron otros Lunokhods; la serie finalizó en 1976. Sin embargo, las pruebas fallidas de grandes cohetes desarrollados para vuelos humanos tripulados, finalizaron cualquier plan de exploración lunar tripulada por parte de la Unión Soviética |
|
|
|
De: radio |
Enviado: 02/07/2009 22:06 |
Un Atlas V se dirige al espacio en una foto de archivo. AFP
Actualizado Lunes, 22-06-09 a las 14:01
La NASA dio hoy el primer paso del regreso a la Luna con el lanzamiento de un cohete con dos cápsulas, que explorarán la existencia de elementos que ayuden a mantener una presencia prolongada del hombre en el satélite natural de la Tierra.
La partida del cohete Atlas V ocurrió a las 21.32 GMT, en la tercera oportunidad prevista para la operación después de cancelarse las dos primeras debido a la amenaza de tormentas sobre la Base de la Fuerza Aérea, en Cabo Cañaveral, Florida. "Despegue. Este es el primer paso de EEUU en su retorno a la Luna", dijo el control de la misión. "Todos los sistemas están funcionando perfectamente", añadió el control minutos después del despegue y cuando el cohete abandonaba la fuerza gravitatoria de la Tierra.
El lanzamiento del cohete también ocurrió en momentos en que la NASA inicia los preparativos para celebrar el 40 aniversario del 20 de julio de 1969, en el que astronauta Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en llegar a la Luna.
El cohete instalará en órbita lunar, las cápsulas Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) y el Satélite Sensor y de Observación de Cráteres Lunares (LCROSS). La principal tarea de LRO será buscar posibles lugares de descenso para las naves tripuladas que viajarán a la Luna a partir de las próximas décadas.
Por su parte, LCROSS dirigirá el segmento superior del cohete Atlas en una trayectoria de impacto sobre la superficie del satélite en una zona cercana a uno de sus polos.
El objetivo es causar una estela explosiva que será analizada con los espectrógrafos de la cápsula para determinar la posible presencia de agua en los polos lunares.
El objetivo es causar una estela explosiva que será analizada con los espectrógrafos de la cápsula para determinar la posible presencia de agua en los polos lunares
También determinará la existencia de elementos como hidrógeno y oxígeno que pudieran apoyar la presencia de futuras misiones tripuladas al satélite natural de la Tierra. Esa estela será examinada por el LCROSS y los telescopios en Tierra y hasta por el observatorio espacial Hubble. En el contraste con la luz solar, el examen determinará la presencia de hielo en las zonas polares y aumentará el conocimiento sobre la estructura mineral de los cráteres más remotos hasta los que la luz del Sol nunca ha llegado. "Estamos ansiosos de hacer partícipe a una gran parte del público en la espectacular llegada de LCROSS a la Luna en busca de agua", comentó Dan Andrews, director del proyecto en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA, en Moffett Field (California).
"Estas dos misiones proporcionarán valiosa información sobre la Luna, nuestro vecino más cercano", indicó Doug Cooke, administrador del Directorio de Misiones de Exploración de la NASA, al darse a conocer la misión conjunta a comienzos de este año.
"Estas dos misiones proporcionarán valiosa información sobre la Luna, nuestro vecino más cercano", indicó Doug Cooke, administrador del Directorio de Misiones de Exploración de la NASA
Añadió que las imágenes que transmitirán los satélites tendrán una resolución tan extensa que permitirá distinguir un metro sobre la superficie solar, y sus instrumentos proporcionarán información sobre los usos potenciales que podrían darse a la Luna.
Según dijo la NASA, los instrumentos de LRO ayudarán a confeccionar un mapa tridimensional y de alta resolución de la superficie lunar, además de un examen del espectro ultravioleta del satélite.
Asimismo, explicarán la forma en que el ambiente de radiación lunar podría afectar a los seres humanos y medirán el nivel de absorción con un material plástico similar a la piel humana.
LRO también explorará los cráteres más profundos, mirará bajo la superficie en busca de hielo e identificará de manera permanente zonas tanto en el lado iluminado como en el oculto de la Luna.
"LRO es una nave enormemente avanzada. Sus instrumentos funcionarán de manera coordinada para enviarnos información sobre zonas que esperábamos con ansia recibir desde hace muchos años", indicó Craig Tolley, director del proyecto de ese satélite en el Centro de Vuelos Espaciales de la NASA en Goddard (Maryland). |
|
|
|
aH.... Yo vuelta loca con las imágenes que veo!!!!! |
|
|
|
LA LUNA ES UYN SATELITE DE LA TIERRA. Y ADEMAS A SIDO FUENTE DE INSPIRACION PARA LOS POETAS, Y ADEMAS PARA LOS CINTIFICOS OSADOS.Y PARA LOS NIÑOS LES ENCANTA MIRAR LA LUNA, COMO MI HIJO.
|
|
|
|
De: GUGU |
Enviado: 04/07/2009 02:24 |
La Luna |
|
Es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.
La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 dias, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara.
No tiene atmosfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera fosilizada.
El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisaba la Luna, formando parte de la misión Apollo XI. Los proyectos lunares han recogido cerca de 400 kg. de muestras que los científicos analizan.
|
Datos sobre La Luna |
La Tierra |
Tamaño: radio ecuatorial |
1.737 km. |
6.378 km. |
Distancia media a La Tierra |
384.403 km. |
--- |
Día: periodo de rotación sobre el eje |
27,32 días |
23,93 horas |
Órbita alrededor de La Tierra |
27,32 días |
--- |
Temperatura media superficial (dia) |
107 º C |
15 º C |
Temperatura media superficial (noche) |
-153 º C |
Gravedad superficial en el ecuador |
1,62 m/s2 |
9,78 m/s2 |
|
|
|
|
Mariano Estrada
Del libro El cielo se hizo de amor.
Este relato lo obtuve de este sitio me gusto el relato y la forma de escribirlo.
Cuenta una leyenda que, cuando el Sol y la Luna fueron creados, se amaban con una pasión y profundidad inconmensurables, sin medida, intensamente. Eran dos amantes libres, el ardiente fuego dorado de uno sobre la fría calidez plateada del otro… Cuando el Gran Dios decidió que habían de separarse, el Sol para iluminar el cielo de día, la Luna para alumbrarlo suavemente de noche, sus corazones, sus almas, parecieron partirse en dos. Estaban condenados a permanecer separados por siempre, tratando de alcanzarse y nunca lográndolo, en una danza infinita, dolorosa. El Sol trató de ser fuerte, de fingir estar bien, y lo consiguió, destellando fuerte, muy fuerte, en el firmamento. La Luna, sin embargo, no podía soportar la tristeza de estar sin su amado, y melancólicamente brillaba en el cielo. El Gran Dios, compadeciéndose de ella, le obsequió con millones de estrellas, pequeños pedazos de luz que trataban de acompañarla, de consolarla. Pero la Luna añoraba el fulgor ardiente del Sol, su piel cálida y dorada, y la fría palidez de las estrellas la afligía aún más. Se sabía sola, condenada a permanecer eternamente buscando a su amor, sin poder alcanzarlo jamás, apenas vislumbrándolo en la distancia. El Gran Dios volvió a compadecerse de aquellos a los que había separado, y decidió concederles unos instantes de felicidad, con los que habrían de sobrevivir por siempre: los eclipses. Entonces, cuando la Luna desaparece, escondida, cuando el Sol se cubre de su nívea piel, pueden vivir de nuevo, libres, amados, felices, por unos gloriosos momentos, hasta volver a separarse, a romperse, dolorosamente, en dos de nuevo. Esperando, anhelando el momento en que puedan volver a ser uno, juntos, libres, amados.....
| |
|
|
|
Este es un poema bellìsimo que Mariano Estrada, dedicò a Federico Garcia Lorca
LA LUNA
Ya nadie mira a la luna, la luna ya no es de nadie; ya no la cubren de besos, ya no la bañan con sangre.
Ni ya le escriben poemas, ni ya le clavan puñales; ya no hay tragedias de amores, ya no hay amor, no hay amantes.
Ya pasa sola la luna, ya pasa sola, sin nadie; ya no amontona secretos ni alumbra sueños, como antes.
¿Adónde fuisteis, poetas, adónde fuisteis, amantes, que la dejásteis sin versos, que sin amor la dejásteis?
Ya no es de nadie, ni es luna, la luna que ahora nos sale; porque es un círculo sólo, y sólo un círculo errante.
Sólo un castillo arrumbado, sólo un recuerdo distante; sólo una historia en un libro, sólo una estatua en un parque.
La luna no será luna sin corazones que amen; sin pensamientos que vuelen y sin poetas que canten.
Y es esa luna, lunero, la misma luna, no obstante, que tú metiste en los versos porque era tuya una parte
Pero los hombres son otros y otras las cosas que valen; y otros los ojos que miran y otras las formas de amarse.
La luna no será luna, porque la luna es mirarse: asesinar con los ojos hasta el dolor de la sangre.
| |
|
|
|
De: Nouran* |
Enviado: 05/07/2009 03:27 |
|
|
Primer
Anterior
2 a 14 de 29
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|